Canadá

Canadá es uno de los países más grandes del mundo. Tiene una extensión de casi 10 MM de Km2. Está dividido en 10 provincias y 2 territorios. Su capital es Ottawa en la provincia de Ontario.
Los idiomas oficiales son el inglés y el francés.
Es uno de los paises más seguros del mundo.
Su moneda es el Dólar Canadiense, equivale aprox. a 0, 67 €.

Al tratarse de un país tan enorme, no se puede visitar de una sola vez. Es recomendable hacerlo en dos etapas, visitar Niágara, Buffalo y Toronto y en una segunda etapa el resto. El mejor sistema y más económico es hacer un recorrido en tren, si se dispone de tiempo. Los trenes son muy confortables, sus más de 15000 kms. de red ferroviaria entrelazan todo el país.
Recorrer el país por carretera es inviable. En ferrocarril se necesitan 4 días para trasladarse de costa a costa.


El viaje en ferrocarril permite apreciar la belleza de los paisajes, naturaleza casi virgen, reservas naturales, lagos, bosques.
En primavera se pueden contemplar los lagos intensamente azules, flores, osos y arces a lo largo del recorrido.
Los bosques de Canadá no son de hoja perenne, en otoño se reviste todo el contorno de una bellísima pátina rojiza.
En invierno ríos y lagos están congelados, se registran temperaturas de hasta -50º, a pesar de que es encantador el invierno en los paises de invierno (véase Finlandia), Canadá sin embargo queda cubierto por densas nieblas, que impide apreciar el paisaje. Para hacer un viaje en tren por Canadá la estación del año más recomendable es en primavera.

TORONTO, con sus 2 millones de habitantes, es la mayor ciudad de Canadá, y es su capital financiera e industrial. Es la ciudad que ha recogido mayor emigración, al pasear por sus calles se escuchan todos los idiomas.
Ciudad eminentemente comercial, muy concurrida por ciudadanos del país vecino que se trasladan a ella para realizar sus compras.
La segunda construcción más alta del mundo se encuentra en Toronto, la llamada Torre CN, torre de comunicaciones. Tiene 553 metros pudiéndose subir a ella, ni que decir la vista que se disfruta desde lo alto.


A dos horas de Toronto se encuentran las famosas Cataratas del Niágara haciendo frontera con EE.UU., separadas por el puente Raintow Bridge que abarca toda la garganta del Niágara.

La vista de las Cataratas del Niágara desde Canadá es impresionante. De noche cambian de color.

Hay una extensión rocosa junto a las cataratas que sirve como magnífica plataforma de observación con vistas panorámicas de la Cascada de la Herradura (Horseshoe) y de las otras cascadas americanas menores. Esta saliente rocosa de cientos de metros de ancho y un kilómetro de largo ha sido transformada en el hermoso Parque Victoria.

Parque Victoria


Desde la parte de EE.UU se llega por medio de un barco hasta la misma caída de la catarata, realmente es espectacular. Es aconsejable ir cuanto más temprano mejor, hacia el mediodía llegan autocares de excursiones colectivas, de viajes de estudios, etc., provenientes de EE.UU. registrándose grandes colas. Se facilitan unos impermeables de color azul.
Desde la parte de Canadá se visitan a través de la Scnenics Tunels. Se trata de un complejo de cuevas y túneles que conducen por dentro la catarata hasta el mismo cayente, también es muy espectacular. Los impermeables que facilitan desde la parte de Canadá son de color amarillo.

El barco llega a pie de cataratas

La torre Skylon está ubicada en una pequeña colina con vistas al Parque Victoria y las cataratas, cerca del final de la calle Clark. Su altura es de 236 metros y en la cima se encuentra un balcón de observación junto con un restaurante giratorio.

Es aconsejable reservar mesa con antelación para la cena, es realmente . La vista es fantástica, la plataforma del restaurante va girando muy lentamente y las cataratas iluminadas de noche van cambiando de color, es una visión espectacular.

El Aerocar español, llamado así porque fue construido por un inventor español, Leonardo Torres en 1916 permite pasar por encima de los rápidos del Niágara y poder contemplar aquellas turbulentas aguas.

VANCOUVER- Es una ciudad cosmopolita y una de las ciudades con mayor calidad de vida. Su clima es relativamente benigno por lo que es el resto del país, nunca nieva, aunque debido a su latitud oscurece muy temprano. No dejéis de visitar el Parque Stanley y su famoso Acuario. Es interesante acercarse a ver el bullicioso Mercado Público.

Una de los sitios más visitados es el Jardin Sun Yak-Sen, se trata de un hermoso y auténtico jardín chino.


Al norte de la ciudad de Vancouver, se encuentra el puente colgante Capilano, a 230 pies de altura sobre el vigoroso Río Capilano, es un bonito paseo.


La Isla de Vancuver es un bello lugar y en mi opinión el mejor de Canadá. Emplazada en la Columbia Británica es la joya del pacífico norte, a dos horas de ferri. El recorrido hasta llegar a ella ya es una auténtica maravilla. Una vez allí encontraréis la encantadora ciudad de Victoria. Pero sobre todo el Parque Natural Strathcom donde se conserva la naturaleza en estado virgen, fauna, vegetación. Pistas de esquí, paisajes espectaculares, lagunas.

No desestiméis la oportunidad de subir en un auténtico kayak canadiense y navegar entre medio de las orcas. Isla Vancouver para mi, repito, es de lo mejor de Canadá.

QUEBEC- Al llegar a Quebec da la.sensación como si estuvieras en un continente equivocado, su lengua absoluta es el francés, no se habla para nada el inglés.

Quebec

Ciudad antigua del Canadá, fundada en el 1600 como consecuencia del comercio de pieles dado a su enclave estratégico.
Antes se llamaba Nueva Francia, hasta que en 1759 los ingleses se la arrebataron a Francia.

Tiene gran importancia su puerto marítimo. Es la capital natural de toda la basta región del Rio San Lorenzo

Montreal

MONTREAL
Pertenece a la provincia de Quebec, después de Paris es la mayor ciudad del mundo en donde se habla francés.
Se trata de una ciudad con gran desarrollo cultural.
El mundialmente famoso circo «Cirque du Soleil» es originario de Montreal y es en donde tiene su sede. Una de las cosas más insólitas de Montreal y que me recordó al gran metro de Moscú, es que la ciudad dispone practicamente de una doble ciudad subterránea, con más de 30 kilómetros de pasillos en donde se encuentran hoteles, las estaciones del metro, y más de 2.500 tiendas, cines y restaurantes . El invierno en Montreal es muy crudo. Pero la vida continúa, y se hace más bien bajo tierra.

OTTAWA
La capital política de Canadá, cerca de Montreal. En esta ciudad reside el Gobierno. Se puede visitar en un día. Parlamento, Museo Canadiense de la civilización, uno de los más grandes del mundo dedicado al arte indígena, selección de tótems. Es administrado por líderes indígenas.

Ottawa

Cruza la ciudad el Rideau Channel y en invierno este canal queda completamente helado transformándose en una curiosa avenida de patinaje, escolares, oficinistas, comerciantes acuden a sus lugares de trabajo patinando. En verano la ciudad se transforma, todas la calles quedan primorosamente adornadas con tulipanes y macetas colgantes. Ciudad limpia y encantadora.

Tren canadiense

– Ferrocarriles de Canadá: Enlace a Trenes del Canadá

El viaje a Canadá se puede empezar en Toronto – Vancouver. o Toronto Montreal (recomiendo destinar todo un día para ir a la Isla de Vancouver).

Turismo en Canadá: www.travelcanada.ca

Existe un bono el Canrail cuesta aprox. 300 $ USA y 480 $ USA en temporada alta (junio a mediados de octubre). Permite viajar en clase económica a cualquier lugar de Canadá por 12 días dentro de un mismo mes.

– Hoteles Fairmont de Canada: http://www.fairmont.com/
  Se encuentran en la mayoría de ciudades permitiendo organizar diferentes rutas.

.

.

.

.

Camboya

Cambodia sm04
Bandera

 CAMBOYA

 

SIEM RAP

Ciudad turística por excelencia puesto que acoge a los miles de visitantes que acceden al complejo de templos de ANGKOR.

Cuenta con un moderno aeropuerto internacional y una buena infraestructura de hoteles y restaurantes.

Riel

Ña moneda es el Riel Camboyano. 10.000 Riels equivalen a 1,8 €.

En los hoteles y lugares turísticos admiten todas las tarjetas de crédito. En el mercadoesaconsejable pagar en Dólares USA, si bien el Euro también es admitido aunque no es tan normalizado y a veces se pierde con el cambio.

P1000480

Como Vietnam es un país seguro. El transporte mayormente se realiza en tucs tucs tipo jardinera de doble asiento dándose la cara.

La mejor época para visitar Camboya es en los meses de Diciembre a Abril. Al ser un país tropical no tiene cuatro estaciones, solo época seca  de Mayo a Septiembre y época lluviosa de Octubre a Septiembre. Aunque con el cambio climático que estamos experimentado esta información no puede ser exacta. Estuve en Agosto y tuve la suerte que no llovió ni un solo día.

Indumentaria, aconsejaría no olvidar el chubasquero, las gafas de sol, gorro, protector solar, insecticida. Ropa de algodón liviana, un cortaviento o jersey para las zonas del norte. Dos tipos de calzado uno cómodo y abierto y otro tipo zapatilla de deporte cerrada para las caminatas.

ANGKOR se encuentra solo a 8 Km. de la capital Siem Rap. Es un vasto conjunto de templos concentrados en un inmenso parque.
En la entrada principal expiden los boletos personales con foto incorporada, los boletos son válidos para varios días. Para tres días el coste fue de 40$. Hay que conservarlo puesto que hay controles en cada entrada de templo.

P1000537

Todo este inmenso complejo entraña un gran misterio. Los arqueólogos han detectado que llegó a ocupar una extensión de 1000 km2 calculando que llegaron a vivir en él  más de un millón de personas y de pronto desapareció o se extinguió de la noche a la mañana, quedó abandonado e invadido por la selva.

Existen varias teorías pero la más verosímil es que se llegó a efectuar tal colosal tala de árboles para ganar terreno a la selva que ello modifico el ciclo biológico de la naturaleza y en aquel lugar fértil lugar, con abundantes lluvias, se convirtió en una lugar seco, desértico sin poder cultivar y vino la hambruna. La población fue trasladándose a otros lugares y fue desapareciendo. Con el paso de los años la selva volvió a recuperar su espacio absorbiendo los templos. Aun en época reciente se han descubierto nuevos templos en mitad de la selva.
La construcción del inmenso parque de Angkor supuso un enorme trabajo de adaptación y también de restauración. El parque está muy bien trazado, con amplias avenidas, lagos, arboledas. El único templo que se conservó y no fue absorbido por la selva fue el de Angkor Wat al quedar al cuidado de unos pocos monjes budistas.

P1000704

Angkor Wat – Se trata del templo principal, tanto es así que es el icono de Camboya, la imagen de este templo figura en su bandera y también en su dinero, en los billetes de Riel. Es Patrimonio Histórico de la Humanidad y quedó finalista como una de  las 7 maravillas del mundo moderno, al final le ganó la Muralla China.
Es el complejo religioso más grande del mundo, ocupa un perímetro de 9 Km.2. y es un monumental tesoro arqueológico. Rodeado por un gran lago, está construido con  piedra arenisca y cuenta con 5 grandes torres interiores dispuestas a modo de flor de loto.
Si bien antiguamente fue un templo Hinduista actualmente es también un centro de peregrinación budista. Se accede por una ancha pasarela que pasa por encima del lago, en esta pasarela se concentran los grupos budistas que acuden de todo el mundo a visitar la maravilla de Angkor Wat. El colorido color naranja de las túnicas de los monjes budistas se funde dentro de aquel espectacular panorama.,

P1000569

Tha Prohm – Informalmente también se le llama el templo de “Tomb Ryder” ya que en él se grabaron los exteriores de la película Tomb Ryder de Angeline Jolie. Es impresionante, allí se puede observar como la naturaleza se funde con la construcción humana. Gigantesca raíces de enormes árboles de la selva invaden los templos y como tentáculos los absorben. Característica de este templo son las imágenes o caras esculpidas en la piedra.

Complejo de Roluos – Lo componen varios templos primitivos, algunos en fase de restauración: Preahko – Bakong – Lolei.

P1000490
P1000485

Angkor Tom –  Construido siguiendo el estilo arquitectónico denominado Bayon, torres en lazadas, foso de 100 metros de ancho. Hileras de esculturas en el camino de entrada. Se accede por un estrecho arco por donde pasa la carretera.

Fuera del recinto del Parque Angkor y a unos 25 Km. de Siem Reap se encuentran varios templos, los principales son:

Beantey Srei – También llamado “Templo de las Mujeres” en el único templo construido exclusivamente por mujeres, es de arenisca roja.

P1000540

Beantey Somré – Dedicado al dios Vishnú de estilo parecido al colosal  Angkor Wat aunque mucho más reducido.

P1000494

Phom Bakhaen –  Este templo está enclavado en una colina, se accede por carretera o a lomos de elefante. Desde lo alto de su torre se puede contemplar una bella panorámica de Angkor Wat. Es espectacular contemplar las bellísimas puestas de sol desde este lugar, es un clásico. Al atardecer se llena de turistas que guardan la última visita de los templos para aprovechar ver la puesta de sol.
Para subir al piso superior del templo hay que salvar un desnivel de 67 metros por medio de unas empinadas escaleras no aptas para quien tenga vértigo.


Brasil

Rio de Janeiro

Rio de Janeiro

Es un país tan inmenso y con tanta diversidad de climas dentro del mismo, que se hace difícil concretar su climatología, solo decir que cuando es verano en Río, en el norte, en el Amazonas, es invierno. En el norte el clima es tropical, caluroso y húmedo, llueve constantemente, lluvia tropical de corta duración y de secado rápido. En el Noroeste la temperatura siempre es cálida.

Es preciso el pasaporte con vigencia mínima de seis meses. Idioma el Portugués-Brazileiro, su moneda es el Cruzeiro Real. En cuanto a la ropa recomiendo ropa ligera y cómoda, calzado cómodo (jersey o chaqueta para las noches, dependerá del sitio en que nos encontremos), sobre todo no olvidar el impermeable, gorra o sombrero, protector solar, gafas de sol, repelente contra insectos y no estará de más llevar suero fisiológico y un stick de amoníaco para las picaduras (no se encuentra en las farmacias de América del Sur). La mejor época para visitar este país es sin duda el mes de Febrero ya que podrá aprovechar además para ver los Carnavales de Río.

Río de Janeiro, con sus célebres playas de Ipanema y Copacabana. Un paseo al medio día permite verlas en su pleno apogeo, y ambiente, repletas de bañistas, además cuentan con amplias aceras y paseos que discurren en paralelo a la playa.


Playa de Ipanema

Playa de Copacabana

Visitas imprescindibles: El Corcovado, monte donde se halla el Cristo Redentor de grandes dimensiones, símbolo de Río, con los brazos abiertos cara a la Ciudad. 

Se accede a través del túnel de Rebonços y hay que tomar un ferrocarril hasta la cima, desde arriba se divisa una magnifica vista de Río, con la enorme Bahía de Guanabara al fondo.

Pan de Azúcar de 400 metros de altura se asciende por medio de un teleférico.

El Botafogo; el Parque Nacional de Río, donde se pueden encontrar muestras de todas las especias botánicas existentes en Brasil, se trata de un parque inmenso (aconsejamos ir en horas de día y mejor en grupo).

La comida en Brasil en general es rica y abundante, riqueza en carnes por la influencia de la cercana Argentina, existe gran diversidad de restaurantes llamados «asaderos» o «churrasquerías»; la fruta tropical es muy rica.

Playas de Ipanema y Copacabana
Pasarela

Sala de Fiestas «Pasarela» sin duda la mejor de Río. Cena incluida a ritmo de las mejores sambas del país, allí se exhiben los mejores vestidos que han ganado a lo largo de los años en los los distintos carnavales (los vestidos se estrenan por cada carnaval). Un espectáculo trepidante, lleno de ritmo y de color.

Carnavales de Río. Una breve explicación de los célebres carnavales puesto que es un tema bastante desconocido. Existe el Carnaval popular, el de la calle, los hay múltiples y organizados por barrios, todo Río es un carnaval, los carnavales populares son peligrosos y tristemente célebres por sus asesinatos y excesos.

Sin embargo el Carnaval del Brasil tiene lugar en el Sambódromo, se trata de unas instalaciones en forma de estadio, con gradas para los espectadores, palcos, construido especialmente para este evento. Es recomendable acceder al Sambódromo en taxi desde el hotel, dentro del mismo recinto . hay flotillas de taxis que  cuidan de regresar a los turistas a los hoteles, la seguridad es máxima.

El Carnaval dura tres días y cada día desfilan cinco escuelas de samba, se trata de una competición.

Cada escuela puntúa por el tiempo de duración de su desfile, el desfile es de un kilómetro de longitud y tienen que recorrerlo en una hora, ni minuto más ni minuto menos porque penaliza, luego puntúa el vestuario, la alegoría (cada escuela representa un tema determinado), todos los componentes de la escuelas, carrozas, comparsas, etc. tienen que llevar la vestimenta, la decoración apropiada en consonancia a la historia o alegoría que están representando; puntúa también la letra y la música de la samba que estrena cada Escuela para aquella ocasión; puntúa también la «batería» o charanga que le imprime el ritmo de samba continuada.

Existen otras escuelas de samba de menor categoría que también hacen su carnaval y cada año tres de ellas ascienden a la primera categoría y tres descienden a la categoría menor, como si de un torneo deportivo se tratara. El ritmo, el color, se contagia, lo que se vive en Río por Carnavales os aseguro que es una sensación y una experiencia inolvidable.

Desfile en el Sambódromo

Seguridad.- En este aspecto hay que tener un poco más de precaución, quizás, que en otros lugares del mundo. Existen unos barrios marginales, las «Fabelas» a las que no hay que ir nunca solos. Precaución también en las playas en Ipanema y Copacabana, más en esta última, no se bañen a primera hora de la mañana, más bien ir al mediodía cuando hay congregación de gente. En definitiva un mínimo de precaución y siempre que se pueda no andar solo.

Para comprar el tiket o entrada al Sambódromo es aconsejable hacerlo en el propio hotel a través de los empleados de recepción, seguramente un poco más cara, ya que la habrá proporcionado el amigo del amigo (las entradas salen a la venta ya en pura reventa), pero es que de no ser así seguro que no encontraréis entrada.

Isla Tropical de Rio

A 95 Kms. de Rio y en la Bahía de Sepitibia se encuentran estas islas llamadas las Islas Tropicales, se accede por el pueblo marinero de Itacuruca, luego se coge un crucero a través de paisajes paradisíacos, existen más de 200 islas, las mayores preparadas para recibir a los turistas, comidas exóticas y la bebida nacional la «Cahipirinha». Se trata de una excursión muy agradable.

Cataratas del Iguaçú

Iguazú. Se trata de un enorme complejo de cataratas situadas dentro del Parque Nacional del mismo nombre, en un increíble marco de vegetación selvática. El parque Nacional cuenta con una riquísima fauna con más de 400 especies. Para llegar a las Cataratas se tiene que atravesar el Parque, con frecuencia hay que detener el vehículo puesto que de repente atraviesa la carretera algún animal, incluso ocelotes (panteras).

Es recomendable,a poder ser alojarse en el Hotel Das Cataratas

Se trata de un Hotel situado estratégicamente al lado mismo de las Cataratas.
Es interesante contratar una excursión en Zodiac hasta el pie mismo de la caída de las aguas, es sensacional. También es interesante un viaje en helicóptero, permite sobrevolar todo el Parque del Iguazu, llegar hasta encima mismo de las Cataratas y contemplarlas desde otra perspectiva.


La Garganta del Diablo

Los Gemelos

Hay que ver las Cataratas desde el lado de Argentina atravesando el Puente de las Naciones (frontera con tres países, Brasil, Argentina y Paraguay), desde el lado argentino se aprecian mejor las tres cataratas más importantes «Los Gemelos» y «La garganta del diablo».

Hito de las tres fronteras, Brasil, Argentina y Paraguay

En la ciudad de Foz de Iguaçú es recomendable la Sala de Fiestas Plaza. Presenta un espectáculo de gran calidad, consiste en un mosaico del rico folklore brazileiro, argentino y paraguayo. Es bueno.

Manaus

Manaus -capital del Amazonas- Es una pequeña ciudad que en su época floreciente fue la capital del caucho en el mundo.

Las semillas del árbol del caucho fueron replantadas en Indonesia, la competencia asiática originó su declive, luego ya con la llegada del plástico se produjo su total decadencia.
Hoy es Puerto Franco en Brasil y vive básicamente del turismo puesto que se trata de la puerta de entrada a la gran selva, ésta está prácticamente colindando con la Ciudad.

Es interesante visitar su Jardín Zoológico donde se exhibe buena parte de la rica fauna de la región. Museo del Indio, muy interesante, permite experimentar la evolución de los habitantes de la selva.

Teatro Amazonas

Teatro Amazonas, se trata de una obra faraónica construido en su época de pleno apogeo, mármoles importados de Carrara, oro, esculturas, etc., Es el Teatro de la Opera, hoy conservado como museo, en la época de su esplendor actuó el Gran Carusso.

Su mayor atractivo radica en la selva.

Una estancia en ella de tres o cuatro días constituirá una experiencia inolvidable. Se llega a la selva atravesando la gran bahía que forman frente a Manaus los dos ríos, Negro y Solimoes, en el llamado «Encuentro de las Aguas».

El encuentro de las aguas

El Encuentro de las Aguas es  un fenómeno natural bien curioso,. El Rio Negro transporta en sus aguas unos limos negros y sus aguas son oscuras, de aquí viene su nombre, sin embargo el Solimoes transporta fangos y su color es marrón rojizo, dándose la circunstancia además que la temperatura del agua en ambos ríos es distinta; cuando confluyen y se encuentran los dos ríos sus aguas no se mezclan, corriendo ambos ríos en paralelo y con distinto color, así hasta unos cuatro kilómetros, es un solo rio,  pero bicolor.

Nuestro Lodge

La estancia en la selva se realiza en unos alojamientos llamados Lodges , existen varios. Estuvimos en el  «Amazon Lodge», se halla a cinco horas de lancha, río arriba, completamente alejado de la civilización,. Está formado por unas cabañas construidas encima de unos enormes troncos que flotan sobre las aguas, o sea una construcción lacustre, al flotar la construcción, ésta va acorde con el nivel de las aguas y con las crecidas no hay peligro de inundaciones, a parte que queda aislado de las alimañas. Se vive una auténtica aventura, en el Lodge se organizan varios programas o actividades.

«El despertar de la Selva». Hay que levantarse antes de la madrugada y embarcados en lanchas se navega una media hora por uno de los afluentes del rio, los motores de la lancha son parados para poder percibir mejor los ruidos nocturnos de la selva, aves nocturnas, mochuelos, búhos, grillos, etc, de pronto durante unos 30 segundos todo queda callado, se hace el silencio absoluto (es una sensación indescriptible), luego empieza el amanecer, un pequeño asomo de claridad y súbitamente irrumpe el ruido diurno de la Selva, pájaros, monos, fieras, etc. es extraordinario.

«Supervivencia en la Selva». Actividad que consiste en un largo paseo por el interior de la selva acompañados por el guía, éste muestra una determinada liana que exprimiéndola se puede sacar agua de lluvia para beber, un determinado árbol (le llaman árbol del pan) cuya subcorteza es comestible y contiene fécula; las castañas del Brasil que son muy sabrosas; la pesca de la «piraña» que por cierto se trata de un pez comestible con sabor algo parecido al lenguado.

Sendero en la selva

«Caza del Yacaré». El yacaré es el caimán gigante del Amazonas, por supuesto que no se cazan, la salida es nocturna y provistos con linternas se deslumbran quedando inmóviles pudiéndoles fotografiar y contemplar en su propio hábitat. En definitiva es una experiencia magnífica y os la recomiendo. Todo está experimentado y muy seguro. Durante la estancia en el Lodge la comida está incluida, tipo modesto bufete abierto, sobre todo hay abundancia de frutas tropicales. El agua potable no abunda y por la noche hay que andar con lámparas de las llamadas de carburo, todo muy impactante. Aconsejo viajar al Lodge con escaso equipaje, una simple bolsa, el resto se deja en la consigna del hotel en Manaus. Sobre todo es imprescindible el impermeable, el repelente para mosquitos, un buen calzado aconsejable tipo bota y pantalón largo así como camisa con manga larga, gafas de sol y un gorro o sombrero.

Acceso a la web de El Iguaçu

Botswana

República de Botswana. Limita con Sudáfrica, Zimbabwe y Namibia. Es un país que no tiene salida al mar. Tiene una superficie de 600.000 Km2, un 70% de su superficie lo abarca el desierto de Kalahari.

El país solo tiene 2 MM de habitantes. Alberga la mayor concentración de paquidemos en el mundo, más de 130.000.
En 1966 se independizó del Reino Unido, su capital es Gaborone.

Consejos útiles para visitar Botswana– clic

Botswana ha pasado de ser de los países más pobres del África a ser de los más ricos, país emergente gracias a sus recursos mineros y al turismo. Pero sobre todo a su gobierno estable y a su acertada gestión económica

 Las lenguas oficiales son el Setswana y el inglés.

Tsodilo Hills – Se trata de un recóndito y alejado lugar en donde emergen cuatro colinas en el desierto del Kalahari.


Este lugar fue habitado por los “San” (Bosquimanes), el asentamiento de los San data de 30.000 años de antigüedad, se dice que fueron los primeros pobladores de África.
Las cuatro colinas que conforman el perímetro de Tosdilo Hills se las conoce como montañas de los dioses; “macho” la más alta, “hembra” la segunda y “niños” las dos pequeñas.
El lugar fue nombrado Patrimonio de la Humanidad, en él existen más de 4.500 pinturas rupestres. En el llano al pie de las montañas se encuentra un pequeño museo donde se informa con detalle de la historia de los “San” y de los hallazgos encontrados en cerámica y utensilios, así como de las pinturas rupestres, técnicas empleadas, símbolos, etc.
Para visitarlas es necesario ir con un guía local conocedor de las sendas y caminos hasta llegar a las pinturas. Tuvimos una gran suerte que nuestro guía, un “San” auténtico descendiente de los bosquimanos. Curiosamente no son de color y tienen unos rasgos faciales similares a los asiáticos.

San, nuestro guía. Descendiente de bosquimanes

 

El río perdido – El Okavango

El rio Okavango nace en Angola y tras un largo recorrido de casi 1000 kilómetros atravesando Namibia llega al desierto del Kalahari..
Se le conoce como el rio perdido o el rio que no supo encontrar su destino, no es ningún afluente, no alimenta a ningún lago, ni desemboca en el mar, el rio simplemente desemboca en una extensa llanura formando un abanico fluvial y desaparece absorbido por el desierto.


Se desconoce dónde desemboca . Aunque buena parte del agua sea absorbida por la evaporación es imposible que desaparezca tal caudal de agua.
Al serpentear entre fallas geológicas el cauce del rio en el Delta queda a un nivel inferior y posiblemente se pierda a través de acuíferos subterráneos.

El Delta lo forman intrincados brazos i meandros entre tupidos bosques de juncos, cañaverales y plantas de papiro, laberinto de canales, lagunas, pantanos y pequeñas islas. Con solo decir que su perímetro es de 22000 km2 se puede llegar a comprender su inmensidad,

El rio apenas tiene pendiente, sus crecidas tardan 9 meses en llegar de Angola a Botswana

Es un verdadero paraíso para la vida de miles de animales, en la época de las crecidas del rio se realizan una migraciones increíbles.

Se trata de una de las últimas zonas vírgenes. Leones, elefantes, antílopes, hipopótamos, jirafas, grandes cocodrilos.
En el Delta existen los leones nadadores obligados por la necesidad de trasladarse a través de las numerosas pequeñas islas en busca de comida. Es el hábitat natural del antílope Lechwe, águila pescadora, cigüeña, martin pescador y miríadas de aves acuáticas.

Estuvimos alojados en una de estas islas, unos curiosos lodges de madera construidos en lo alto de unos postes para quedar aislados de las crecidas del rio y también de las alimañas. Por delante de la cabaña nos pasaban los elefantes. Las cabañas eran confortables y amplias, disponíamos de una terraza con vistas espectaculares e incluso de una singular ducha consistente en un cubo fijado en lo alto y con un difusor soldado en el fondo del cubo, éste era llenado por los auxiliares del campamento hacia el atardecer con agua caliente desde el exterior del lodge por medio de una escalera.

Una de las magnificas experiencias vividas en el Delta fue el paseo en mokoro. Mokoro es una lancha de escasísimo calado construida a mano y movida con pértiga, con capacidad solo para dos personas  a escasos centímetros del agua. El paseo transcurre a través de los canales de menor caudal y de los manglares formados por juncos y papiros, aguas cristalinas, nenúfares de todos los colores, el canto de los pájaros, un verdadero paraíso.

La sensación más espectacular fue contemplar la puesta de sol en medio de una de las lagunas, los reflejos del sol en el agua con sus innumerables matices en un estallido de colores cuando el sol va bajando hasta situarse en la línea del horizonte el cielo se torna rojizo, es increíblemente bello, para recordar.

Estrella Ortega y Ricardo Gramona dueños de Viajes Rampanat quienes nos acompañaron en nuestra estancia en el Okavango

Un vuelo escénico sobrevolando el Delta de oeste a este y contemplando desde el aire su inmensidad  fue el colofón final de una inolvidable experiencia.

Parque Nacional de Chobe.

Con su perímetro de 10.700 Km2 es una de las reservas de animales más importante de África.

El rio Chobe da el nombre a la reserva que la divide y hace de frontera natural entre Botswana y Namibia

Se accede a través de la ciudad de Kasane, pequeña ciudad donde se ubican los hoteles y lodges provistos con la infraestructura necesaria para ofrecer los safaris en la reserva Chobe.

Hotel Chobe Mowana Safari Lodge

Nos alojamos en “Chobe Mowana Safari Lodge” y nos proporcionaron la embarcación para hacer el safari por el rio Chobe y también el safari al amanecer con los vehículos 4X4 adaptados para el safari por tierra.

. 

La población de elefantes se estima en más de 120.000. Los pudimos contemplar en su hábitat así como hipopótamos, rinocerontes, cocodrilos, búfalos, leones, cebras, jirafas, impalas, etc. el Parque Nacional de Chobe es su hábitat además de 450 especies de aves. Poder observar tan de cerca esta vasta y rica fauna fue una experiencia inolvidable.

.
  

  

 Fotografias cedidas por el amigo Benito Ángel Luquero

Aldea en Botswana (Foto Benito)

Amanece en Papere (Foto Benito)

 Atardecer en Okavango (Foto Benito)

 Elefantes en Chobe (Foto Benito)

 Okavango a vista de pájaro (Foto Benito)

Bora- Bora

  

Bora Bora desde el aire

A 260 Kms. de Tahití, los montes Otemanu, Pahia y Hue brotan en medio de un inmenso lago tan solo a un paso. La Isla de Bora Bora (10 Kms. de largo y 4 de ancho) toda cubierta de verde contrasta con el azul  turquesa del lago. Continuamente estaremos hablando de lagos, en realidad son lagunas interiores que forman las barreras de coral. Se dice de la laguna de Bora Bora que es la más bella del mundo. Bora Bora es la perla de La Polinesia, es un auténtico sueño. Las aguas de la laguna son traslúcidas y de una inconmensurable belleza, marcada por una serie de islotes paradisíacos

Bienvenido a Bora Bora !

Dentro de estos pequeños mares interiores del Océano, en estos pequeños islotes de tierra protegidos por barreras de coral son ideales para organizar un pic-nic o darse un baño (los hoteles lo organizan).

  
  Con los tiburones

Os recomiendo contactéis con «Chez Nono» Ph.67 71 38 de Bora Bora, son los grandes especialistas en las excursiones hacia la barrera de coral, donde tendréis la oportunidad de hacer snorkel frente a los tiburones y las rayas y darles de comer de vuestra propia mano.
Se trata de una experiencia extraordinaria, la excursión empieza con el traslado en lancha a Motu «Ohu», se trata de un pequeño islote en medio de las barreras de coral, allí los guias polinésios preparan una comida típica tahitiana con productos locales. Los platos están confeccionados con palma entrelazada, pescado acabado de pescar, el pescado es comido en crudo aliñado con leche de coco, frutas tropicales, etc.; todo ello con bailes y cantos típicos, después se disfruta de la hermosa playa  Motu de arena blanca y aguas completamente azules y transparentes.

 
Una maravilla es el recorrido de unos 2 Kms. haciendo snorkel (submarinismo) aprovechando la corriente existente que te conduce suavemente hacia la playa, no hay que preocuparse tan siquiera de nadar, te transporta la corriente suavemente,  solo debes preocuparte de disfrutar del paraíso submarino, al igual como si se estuviera dentro de un enorme acuario, gozando de una belleza sin par. Se observan los corales de las más diversas formas y colores, bancos de peces cebra, peces payaso, peces trompeta, mantas raya, tiburones (controlados por los guías) y todo dentro de una gran seguridad), definitivamente el «paraíso».

  Con las Mantas Raya….

En cualquier playa, en el propio hotel, desde el propio bungalow, aguas cristalinas, miríadas de peces, fondo coralino de los más diversos colores, un regalo para los sentidos.


!Qué maravilla!

El aeropuerto y la pista de aterrizaje no se encuentran juntos, están en la misma isla pero sobre dos zonas de tierra separadas por el mar interior. El traslado entre el aeropuerto y la isla se hace a bordo de un «hydroglisseur» (unos 30 minutos). El barco llega hasta el Puerto de Vaitape, centro administrativo y el principal pueblo de la Isla. Bora Bora tiene unos 3500 habitantes que viven de sus cosechas agrícolas pero sobre todo del turismo.

Recomiendo arrendar un «Fun-car» (pequeño auto descapotable), es económico y permite moverte y conocer cada rincón de esta pequeña y paradisíaca isla.

Una ruta de 32 Kms. bordea toda la isla pasando por pequeños pueblos con gran vida y por lugares arqueológicos de mucho interés. La principal riqueza natural está en el lago.

Barcos con fondo de cristal, buceo y pesca, comida, en busca de los tiburones y rayas, picnic en un islote en medio del mar interior, tours en piragua alrededor de la isla, el descubrimiento de la laguna más bella del mundo.

Hotel en Bora Bora

Souvenirs:

Conchas. Existen más de 5000 variedades, de extraordinaria belleza.

Pareo: Rectángulo de algodón estampado, es la vestimenta local tanto para las mujeres (vahine), como para los hombres (tane), A menudo hecho a mano, los motivos son muy variados.

MONOI: Fabricado artesanalmente en Polinesia, este aceite de coco perfumado esencialmente con tiare, existe una amplia gama de productos cosméticos. Precaución con el Monoi es un acelerador del bronceado, aplicarlo solo en pieles ya bronceadas, si no es así igualmente hay que ponerse filtros de protección. El Monoi posee denominación de origen.

VAINILLA: De la familia de las orquídeas, la vainilla de la Polinesia es reconocida por su aroma excepcional. Llenas de aceite, las vainas son más grandes y más perfumadas que las de las otras especies. Un gran placer para los gourmets. Las vainas de vainilla seca es el único fruto autorizado a la exportación sin tener que pasar por el control fitosanitario. Puede ser un buen souvenir.

ARTESANIA: Piedra volcánica, maderas locales, coral, pandanus…materiales todos ellos tradicionales para el trabajo del artesano: esculturas, sobreros trenzados, collares de conchas, instrumentos musicales, remos, mazas, etc. Polinesia es rica por su saber artesanal y por su herencia de los antepasados transmitida en el paso del tiempo

Grupo de «mammas» confeccionando productos artesanales con hojas de palma

Bolivia

BOLIVIA

Bolivia es un país que cuenta con una naturaleza privilegiada,país de grandes contrastes, de gente amable y hospitalaria. Cielos nítidos y azules y en donde la omnipresencia de Los Andes hacen que sea un país que roza el cielo.

Para acceder a Bolivia se necesita pasaporte vigente y puede permanecer en el país por un periodo de tres meses sin necesitar visado especial.

La mejor forma de llegar es por vía aérea a través de La Paz (Aeropuerto de El Alto) o por Santa Cruz (Aeropuerto de Viru Viru).

También se puede llegar por tren. Desde Argentina por Villazón-Uyuni y La Paz. Desde Brasil por Corumbá-Puerto Suárez y Santa Cruz. En cuanto al acceso por tren desde Chile existe una información no actualizada de las diferentes agencias, hasta hace poco sí se podía acceder desde Arica (Chile)-Charana-La Paz o también desde Calama-Uyuni-La Paz, en la actualidad solo funcionan trenes de mercancías y ha quedado eliminado el servicio de viajeros.

Campesina boliviana, las llaman cholitas

En cuanto a la ropa recomendada ésta depende de la zona que se pretenda visitar y de la época del año. Nuestro consejo es que se lleve ropa cómoda de algodón, también jersey y un buen cortavientos o parca ya que se sube a alturas muy considerables, un buen calzado, deportivo y botas de montaña y sobre todo si es en época de lluvias un buen chubasquero.
La mejor época para visitar Bolivia es durante la temporada seca , de Abril a Noviembre.

Bolivia tiene una superficie de 1.100.000 Km2 y cuenta tan solo con una población de 7.500.000 habitantes, por lo que la densidad de la población 6,50% es muy baja.
Su forma de gobierno es de Democracia Representativa.
Aunque existe libertad de culto predomina la religión católica.

En cuanto al clima es muy variado, puede ir de medias de 8º en El Altiplano, 17-19º en Valles y Yungas hasta 30º en los Llanos Tropicales.

Su moneda es el Boliviano y su referente, como en todos los países de Sudamérica es el dólar. El cambio suele estar a seis bolivianos por un dólar.
El Idioma es el español, aymará, quechua y guaraní.

Seguridad: Bolivia es un país muy tranquilo, hay que tener la precaución o prevención razonable como en todos los lugares, aunque en Bolivia hay buena seguridad ciudadana, apenas hay delincuencia. Existe la Policía Turística que es donde hay que acudir en el caso de tener algún problema.

Artesanía: Tenemos que destacar la artesanía textil que parte de una materia prima muy valiosa y de unas técnicas artesanales que las convierten en verdaderas joyas, alpaca, llama, vicuña son las lanas que suelen emplearse.

Precaución: Hablar de Bolivia es hablar de grandes alturas. Pude estar expuesto al «Mal de las Alturas» localmente lo llaman «Soroche» o «La Puna» (llamada así más bien en Chile y Perú)

Se produce porque nuestros cuerpos no tienen suficientes glóbulos rojos que se necesitan para vivir a tanta altura y la falta de oxigeno produce una desagradable sensación de mareo, dolor de cabeza y rigidez de cuello. Hay que tener la precaución de tomar antes de ir, alimentos ricos en hierro. Aunque tomándose una simple aspirina con suficiente antelación hay suficiente (el resto es psicológico). No hay que andar con prisa, movimientos lentos y pausados y sobre todo no tomar alcohol. No obstante si se padece el «Soroche» (Mal de Alturas) lo mejor es no tomar alimentos sólidos (una buena crema de tomate es un buen remedio, además las hacen riquísimas) , tomarse Soroche Pills, aspirinas con cafeína que pueden adquiriese en cualquier farmacia. Otro remedio es tomar «Mate de Coca» que consiste en una infusión de hojas de coca (normalmente te lo suelen ofrecer), puede tomarse sin ningún reparo, es enormemente digestivo y al carecer del alcaloide no desprende ningún tipo de substancia alucinógena.

La confección de mantones y aguayos son una verdadera maravilla, también los tapices. Tenemos que destacar las célebres máscaras y las filigranas en plata. Existen varios mercados de artesanía en La Paz, destacamos el Mercado de las Brujas, el de la Calle Sagárnaga. Aunque todo La Paz es un gran mercado al aire libre, con los puestos de las «cholitas» (mujeres ataviadas con sus trajes regionales, enormes faldas, llamadas «polleras» y tocadas con el típico sobrerito «borsalino»), allí venden de todo, artesanía, ropa, fósiles, flores, perfumería, etc.. Es un espectáculo lleno de colorido. Son curiosos los puestos de venta de fruta y de zumos naturales que licuan delante de ti y al moment; zumos naturales de piña, naranja, pomelo, zanahoria, etc. frescos y muy ricos. (recomendado).

Folclore boliviano


LA PAZ – En nuestro caso accedimos desde Arica (Chile), puesto que veníamos de visitar el Norte de Chile, Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama. Dicho sea de paso es un viaje que recomendamos: Norte de Chile y Bolivia.

Arica (Chile) está a nivel de Mar, La Paz es una de las ciudades más altas del mundo, se halla a 3.632 msnm., su Aeropuerto «El Alto» toma este nombre porque está situado a unos 700 de altitud con relación a La Paz. Eso quiere decir que se pasa dede Arica a nivel de mar subitamente hasta 4.300 msnm.. Hay que tener mucha precaución con el «Soroche».(Mal de Alturas). Volar desde Arica hasta Alto de La Paz (Aeropuerto más alto el mundo – 4.300 msnm) es el mayor y más brutal contraste de altura que pueda existir

En 2014 se construyó el teleférico de mayor recorrido en el mundo, cinco líneas que trasladan desde el Alto de La Paz (aeropuerto) hasta diversos destinos en la ciudad. Las líneas vienen diferenciadas por colores. Supuso un gran adelanto y gran alivio puesto que antes se tenía que salvar los 4000 msnm del Alto a través de una carretera muy peligrosa con innumerables curvas y grandes atascos. Este teleférico es récord Guinnes por su extensión.

Aunque la Capital política de Bolivia es Sucre, La Paz es la capital de facto, concentra los poderes político-administrativos, es la ciudad más importante del país. Cuenta con 1.100.000 habitantes. Está situada en una profunda hondonada y formada básicamente por dos ciudades, La Paz y el Alto (donde está ubicado el Aeropuerto). El Alto cuenta con unos 400.000 habitantes.

La Ciudad está presidida por el omnipresente, imponente y siempre blanco Illimani «El Gran Nevado».

El corazón de la ciudad está comprendido entre la Plaza San Francisco y la Plaza Murillo. Entorno a la Plaza San Francisco se agolpan los vendedores ambulantes que venden todo tipo de artículos, limpiabotas, cuenta cuentos, vendedores de pócimas, etc. Muy cerca quedan los mercados artesanales de la Calle Sagárnaga, el Mercado de La Lanza y el de Las Brujas.

Plaza San Francisco

 

El Paseo de Prado es la arteria que une todo el centro de la ciudad de norte a sur.

Es obligada la visita al Templo de San Francisco, construido en 1549 es el mejor exponente del barroco mestizo que tiene el país y la obra arquitectónica más importante de La Paz.

El borsalino, sombrero típico de las cholitas

La Plaza Murillo y las calles de su entorno repletas de comercios, museos, entidades bancarias, el ir y venir de los transeúntes, es uno de los lugares más dinámicos y bulliciosos de la ciudad, sin embargo al anochecer curiosamente queda en el más absoluto silencio. En la Plaza de Murillo se alza la Catedral de La Paz, de estilo neoclásico y que se destaca por sus enormes dimensiones. También se encuentra el Palacio Legislativo.

Típicos puestos de zumos «las zumerias»

 Uno de los aspectos que nos llamó más la atención fue el que desde tempranas horas de la mañana, las avenidas y calles de La Paz se llenan de pequeños micros de transporte colectivo o «movilidades» como les llaman y los «voceros» asomándose por las puertas y ventanas abiertas recitan a toda velocidad una cantinela ininteligible, medio en español, medio en aymará, anuncian su itinerario. Se entiende por las grandes distancias que tienen que recorrer, recuérdese la población de El Alto que pertenece a la Paz y que está situada a unos 4000 metros de altitud. Es admirable la pericia de los conductores, sorteando a los transeúntes, y a cualquier obstáculo que se les ponga por delante.

En cuanto a Museos destacamos: Museo Arqueológico, alberga objetos precolombinos muy interesantes, Calle Tiawanacu. Museo de la catedral, objetos de orfebrería de mucho valor. Pinacoteca de San Francisco, en la Plaza de San Francisco. Es curioso el Museo de la Coca, en la Calle Linares. Expone los distintos usos y funciones de esta planta ancestral para muchas culturas bolivianas. También es interesante el Museo de Etnografía y Folklore – Calle Ingavi- allí se expone ayoreos y chipayas y una gran colección de máscaras, tejidos, etc.

COPACABANA – Población a las orillas del Titicaca, a 150 Kms. de La Paz, se llega a través de carretera completamente asfaltada cuyo recorrido que es una maravilla, a la izquierda el Lago y a la derecha la Cordillera Real. Hay que pasar por el Estrecho de Tiquina, en donde los coches y autobuses lo traspasan subidos en pontones flotantes y los pasajeros traspasan en lanchas a motor, previo pago de dos bolivianos. En la otra orilla se encuentra San Pedro de Tiquina, para luego reanudar el camino bordeando el Lago y llegar hasta Copacabana.

Santuario de Copacabana

Copacabana es famosa por su Santuario, centro de peregrinación de los bolivianos y peruanos, es un centro espiritual de gran ascendente en Bolivia. En el Santuario Blanco que preside Copacabana se venera la Imagen de la Virgen de Copacabana. El artista que hizo esta escultura fue el Inca Francisco Tito Yupanqui y está inspirada en la Virgen de la Candelaria. Su original se venera en el Camarín y la Virgen está de espaldas al Altar Mayor, solamente se le da la vuelta en las grandes celebraciones. Destacamos el «Velatorio» que se halla a la derecha conforme se sale del Templo; se trata de una bóveda en la que vienen adaptadas unas plataformas para contener los cirios o velas que se ofrecen a la Virgen.

Hay que comentar que la famosísima playa brasileña de Copacabana debe su nombre a ese lugar (en los alrededores de la playa en Brasil existe una pequeña capilla en donde se venera una imagen de la Virgen de Copacabana).

Recomendamos subir hasta el Cerro del Calvario, desde la plaza principal , se tarda media hora, aunque recomendamos empleen una hora y que suban despacio, a lo largo del camino se hallan las cruces dedicadas a las estaciones del Vía Crucis y en la cima se encuentran unas capillitas u hornacinas, pero sobre todo se divisa una espléndida panorámica de Copacabana y del Lago Titicaca.

Lancha de totora en el Titicaca

EL LAGO TITICA- Uno de los mayores atractivos de Sudamérica, con sus 8.300 kilómetros cuadrados, de los que 3300 pertenecen a Bolivia y el resto a Perú, se trata de un gran mar interior de aguas intensamente azules. Se trata del lago navegable más alto del mundo, a 3812 msnm.

.
El más alto del mundo es el Lago Chungará en Chile a 4.500 msnm, aunque éste no es navegable por tratarse de un lago sin entrada ni salida de agua, se trata de un lago freático (sus aguas emanan del subsuelo) por lo que para evitar la contaminación no se deja navegar.
Al Titicaca se le conoce también como el Lago Sagrado y está enmarcado por los imponentes nevados de la Cordillera Oriental. En el Titicaca existen 36 islas. Las más famosas son la Isla de Sol y de la Luna.

.
El más alto del mundo es el Lago Chungará en Chile a 4.500 msnm, aunque éste no es navegable por tratarse de un lago sin entrada ni salida de agua, se trata de un lago freático (sus aguas emanan del subsuelo) por lo que para evitar la contaminación no se permite navegar.
Al Titicaca se le conoce también como el Lago Sagrado y está enmarcado por los imponentes nevados de la Cordillera Oriental. En el Titicaca existen 36 islas. Las más famosas son la Isla de Sol y de la Luna.

El lago Titicaca al atardecer

Isla del Sol, situada a 14 kms. de Copacabana, se llega en lanchas de motor que salen de la playa. Suelen salir a las 4 de la tarde y se puede contratar el viaje en cualquiera de las muchas agencias ubicadas prácticamente en cada esquina.

Nosotros elegimos «Titicaca» Tours en Avda. 6 de Agosto de Copacabana. La visita a la Isla es muy interesante aunque también lo es el paseo por el Titicaca. Cuando se llega al muelle de la Isla se asciende por una empinada escalinata precolombina, la escalinata de las mil gradas (hay que subir muy despacio ya que el oxigeno escasea), la escalinata lleva al Yumani, donde se halla una fuente con tres chorros de agua que simbolizan las tres máximas incas: ama sua, ama llulla y ama khella, que significan: no robes, no mientas y no seas flojo. Algunos también le llaman la vertiente de la eterna juventud. En la Isla se halla también Pilkokaina palacio inca mandado construir por Tupac Yupanqui. También cerca se encuentra la Roca Sagrada o Kaka que según la tradición fue refugio del Sol y la Luna y el lugar donde surgieron los primeros incas: Manco Kapac y Mama Okllo.

A 7 kms. de la Isla del Sol se halla la Isla de la Luna, desde allí se puede contemplar una espléndida vista del nevado Illampu y de la Cordillera.

En la isla se encuentra el Palacio de Iñac o Templo de la Luna el Ajlla Wasi, casa de las Escogidas, donde vivían las vírgenes del Sol de los Incas.
Recomendamos que se vaya provisto de unas buenas gafas de sol y de un sombrero para cubrir la cabeza, el sol en esa latitud cae en vertical y es agresivo.

Nos hospedamos en el Hotel Gloria de Copacabana. Situado en la misma orilla del Lago, desde esta situación de privilegio pudimos observar el crepúsculo o puesta de sol en el Lago y su amanecer, una experiencia imborrable.

No dejen de comer trucha asalmonada, criadas en Lago, las preparan de mil maneras a cada cual más suculenta.

,

URMIRI- Balneario de aguas termales situado a 98 kms. de La Paz, 70 kms. son pavimentados y 28 son ripiados (camino de pìedras), donde en todo momento nos acompaña la vista del imponente Illimani, el camino conduce única y exclusivamente al Balneario. Se trata del Hotel Gloria de Urmiri. Situadas a una altura de 3.450 msnm, cuenta con siete vertientes de aguas termales, aguas que fluyen a una temperatura de 72º, sus principales minerales son: azufre, hierro, potasio, calcio y magnesio. Dichas aguas sirven para curar enfermedades reumáticas, artríticas, digestivas, pulmonares y cutáneas. El lugar tiene un atractivo especial, con bellos jardines, cascadas de agua y saunas de vapor natural proveniente de las termas. También cuenta con una piscina de agua termal, piscinas naturales con sus cascadas. El Hotel dispone de habitaciones provistas en su interior de piscinas y tinas «romanas» con agua termal. Todo un lujo. El Hotel está abierto todo el año.

Termas de Urmiri

El colofón es el Centro de Terapias Alternativas, que incluye hidroterapias, aromaterapias y baños de hierbas aromáticas. Con su centro de masajes: Shiatsu – Reflexologia – Do In.

Urmiri constituyó un placentero remanso de paz después de las largas horas de avión, después de los recorridos por el desierto de Atacama, y de las largas rutas del Altiplano.

Procuren no obstante evitar ir en fin de semana para poder gozar de una mayor tranquilidad. En los fines de semana el Hotel se llena y no podrán disfrutar de esta paz y sosiego que se busca en estos lugares.

COROICO- Un poblado ubicado en la Selva Alta de Los Andes, a 95 Kms. de La Paz, para llegar a esta localidad se tiene que cruzar la Cordillera Oriental a una altura de 4.500 m. Para luego descender por un camino sinuoso de montaña hasta 1.700 m. de altura (una recorrido y una experiencia difícil de olvidar para los que no somos muy aventureros). El recorrido nos lleva desde la aridez de las montañas andinas hasta la exuberante y tupida vegetación de la selva alta. Coroico ha sido un centro importante de recolección de la hoja de coca. Es la capital de Nor Yungas. El clima es muy agradable y su entorno ayuda a pasear. Existe un camino para hacer trekking hasta el Cerro Uchumachi. Se parte desde la plaza del pueblo al lado de la Capilla del Carmen, hasta llegar a la carretera, se sigue por ella hasta el cruce del puente Mururata, existen pozas donde se puede tomar un buen baño.  

Valle de la Luna

EL VALLE DE LA LUNA: Situado a unos 10 kms. de La Paz y descendiendo por el Cañón del río Choqueyapu. La visita a este paraje se puede hacer en una mañana, en realidad se trata de un intrincado laberinto montañoso cuya erosión ha dado lugar a la formación de pequeños cañones.

EL VALLE DE LAS ÁNIMAS- Las formaciones erosivas son más espectaculares que las del Valle de La Luna, aunque en este caso se trata de una excursión más larga, pues se requiere todo un día.

CHACALTAYA- En este nevado se encuentran las pistas de esquí más altas del mundo, a una altura entre 5.200 y 5.400 mts. Se halla situado a solo 35 kms. de la Paz. Hay que recurrir a las agencias de viaje para acceder a este lugar. Requiere emplear todo un día. Desde la cima se divisan las más increíbles panorámicas, de La Paz, el Lago Titicaca, el Huayna Potosí y la cumbre del Nevado Sajama.

– LAGUNA BLANCA

Accedimos desde Chile, desde San Pedro de Atacama queda muy cerca la Fronteracon Bolivia en el Departamento de Potosí- Existe un pequeño puesto fronterizo para entrar a Bolivia.

Laguna colorada

Encontramos en primer lugar la Laguna Blanca, llamada así por su poca profundidad y estar helada durante buena época del año. Siguiendo rutas muy intrincadas, pistas de ripios. Recomendamos realicen este viaje contratando un Tour (nosotros lo contratamos en San Pedro de Atacama, «Colque Tours»). Los paisajes son magníficos, Desierto de Salvador Dalí , llamados así por las rocas pequeñas, rocas de formas dalinianas esparcidas a lo largo de una gran extensión . Para llegar a Laguna Colorada, a más de 5000 mts. de altitud (allí sí que «pillamos» un buen «Soroche» o «Puna» y que seguramente ya quedamos inmunizados para el resto del viaje). La Laguna Colorada tiene 60 km2 de aguas rojizas que cambian su intensidad dependiendo de los vientos. El rojo de las aguas se debe a los sedimentos al zooplacton y filoplacton. Coronando esta agua se encuentra el cerro Pabellón y en el agua hay colonias formadas por centenares de flamencos andinos, precisamente rosados. Es impresionante. Recomendamos ir bien abrigados, hace viento y es muy frío. Después de unos kilómetros de ripios se encuentra un campo geotérmico, un kilómetro cuadrado aproximadamente de cráteres volcánicos que expulsan fumarolas. No está acordonado y hay que extremar las precauciones puesto que es sumamente peligroso ya que el suelo de las pozas no es estable y puede ceder. Muy cercan se encuentran unas pozas termales naturales y que forman unas pequeñas piscinas de agua termal, allí pese al frío reinante, se puede disfrutar de un buen baño.

.

Laguna verde

LAGUNA VERDE- A los pies de los volcanes Linatur y Juriquez se encuentra esta laguna de aguas mansas de color esmeralda. Tiene un diámetro de 17 km2. A mediodía cuando el sol alcanza su cenit, la laguna adquiere este color esmeralda de una intensidad asombrosa.

Belice



Se trata de uno pequeño país de América Central, independizado del Reino Unido en 1981. Antiguamente se llamaba Honduras Británica. Democracia Parlamentaria con Gobernador General, la Jefatura del Estado recae en la Reina Isabel II. (Pertenece a la Commonwealth). Superficie de 23000 km2 y con unos 300.000 habitantes. La lengua oficial es el inglés aunque los nativos hablan un «piyin» con mezcolanzas de castellano puesto que este es su idioma materno y considerado como segundo idioma.

La moneda local es el Dólar Belizeño (BZD), 2X1 $ USA. Totalmente generalizado para el turismo el empleo del Dólar USA. Las tarjetas de Crédito son admitidas en lugares turísticos, aunque proliferan los «mercadillos» repletos de souvenirs, como en todos los lugares del Caribe y allí es aconsejable pagar en $. En estos «mercadillos» se puede regatear. Conforme se sale del puerto, hacia la derecha, encontrarán multitud de estas populares tiendas.

El clima es tropical, muy cálido y húmedo. Para visitarla los mejores meses del año son durante nuestro invierno europeo puesto que en Mayo empieza la época de las lluvias, ésta dura hasta Noviembre, hay que decir que en esta época lluviosa se corre el peligro de huracanes o inundaciones, muy comunes en esta parte del Caribe.

La vestimenta recomendada, completamente casual, algodón, camiseta, pareo, prendas frescas y un buen calzado, cómodo a la vez que resistente. No olvidar el bañador, gorro y gafas de sol, así como protector solar. También recomendaría una capa o chubasquero para la lluvia. Sobre todo no olvidarse de repelente para mosquitos y un stick de amoníaco para las picaduras. Y como en todo viaje llevarse algún analgésico y pastillas intestinales.

Su principal riqueza radicaba hasta hace poco en la agricultura, azúcar, plantas y flores, jugos de frutas, productos del mar, etc. Actualmente la industria más importante sin lugar a dudas es la turística, atraída por la belleza de sus playas prácticamente vírgenes.

El acceso a este país puede ser a través del aeropuerto internacional de Belize o bien a través de su puerto. El Puerto de Belize indudablemente es el centro de mayor movimiento turístico del país, puesto que allí atracan los grandes cruceros que realizan las rutas caribeñas. Uno solo de estos grandes cruceros puede albergar hasta 4000 personas. En algunas ocasiones coinciden hasta 3 o 4 de estos grandes cruceros, ni que decir lo que supone para Belice.
He de destacar la singularidad de su puerto, de fondo arenoso, de muy poca profundidad y con abundantes arrecifes y escollos. Los grandes cruceros para no encallar tienen que atracar a unas 3/4 millas de la costa. El transbordo de los turistas hasta el Puerto se realiza en pequeñas lanchas.
Belize o Belice proviene del español baliza precisamente por esta orografia del fondo marino tan singular.

Hay que destacar que en Belize es donde existe la segunda barrera de coral más larga del mundo, después de la Gran Barrera de Coral en Australia. Sus arrecifes son famosos en todo el mundo y es un paraíso para los buceadores. Destaco el «Gran Cenote Azul» . Se trata de un curioso fenómeno de la naturaleza enclavado en mitad de un banco de arena con aguas traslúcidas y de escasa profundidad de repente se encuentra este gran agujero de más de un kilómetro de diámetro y 139 metros de profundidad. (Este fenómeno se puede apreciar desde el espacio exterior, dado a su contrastado color). Al parecer se trataba de una enorme cueva (cenote como le llaman allí) submarina cuyo techo se hundió.

Hay que destacar que existen sitios de notable interés arqueológico ya que Belize forma parte del circuito Maya. A parte de las bellezas naturales que ofrece su litoral, son sus ruinas mayas lo más atractivo del país. Destacan las de Lumanai, Altun-Ha, Cachal Pech y Xunantunich.


La mejor forma de trasladarse por Belize y visitar las ruinas mayas es con taxi, donde abundan tanto en el aeropuerto como en el puerto, hay que pactar el precio primero. Incluso los propios taxistas ofertan las diferentes rutas turísticas a través de carteles.

Recomiendo visitar las de Xunantunich, tal vez las más emblemáticas y de mejor acceso, son también las más importantes por su dimensión y conservación.
Xunantunich quiere decir en maya «Doncella de Piedra», en estas ruinas se encuentra el omnipresente «Castillo», se trata de una pirámide de 40 metros de altitud.

Barbado

Estado independiente de la Commonwealth

Pertenece a las Pequeñas Antillas. Mide 34 kilómetros de largo por 23 de ancho.

Su población es de 261.000 habitantes.

Su idioma es el inglés. La moneda es el Dólar de Barbados equivales a 0,5 $ USA

De formación coralina, los depósitos de coral que forman la isla se asientan sobre rocas sedimentarias.

La ciudad más grande de la Isla es su capital, Bridgetown

Las regiones costeras de Barbados son llanas y en el interior de la Isla es algo montañoso, la mayor elevación es el Monte Hillaby que alcanza 336 metros.

La fauna está compuesta por monos, mangostas, liebres, patos, ranas y diversidad de pájaros.

Se encuentran plantas exóticas de singular belleza.

Lugares de interés: Parlamento de Barbados; Catedral de St. Michel´s y la Sinagoga del Siglo XVII; Pelican Craft Center, centro comercial.

Idioma el Inglés.

Moneda local: El Dólar de las Barbados – 1 $ Usa x 2 aprox.

Sus principales atractivos: Les recomendamos la práctica del Snorkel. Les permitirá admirar la rica fauna tropical, un auténtico acuario y primordialmente las gigantescas tortugas «Hawksbill», junto con esta gran variedad de peces tropicales.

Cueva Harrison, la única cueva de piedra caliza del Caribe, con un trenecito se recorre el interior de esta inmensa cueva donde se observan sus estalactitas y estalagmitas, distintas formas y sus lagunas interiores.

Cueva Harrison

Playa de Bathsheba, una de las mejores del mundo para la práctica del surf. En la Iglesia de St. Jonh´s se divisa una espectacular vista de la Isla, en su recorrido se pueden contemplar orquídeas por doquier en estado silvestre, una maravilla.

Bali

Una de las más hermosas islas de Indonesia y sin duda la más visitada.

Tiene una superficie de 5.561 Kms., es de origen volcánico y la cima más alta es el Monte Agung, sobrepasa los 3000 m. de altura. Una cadena montañosa y volcánica atraviesa la isla, al norte de la cual la gran fertilidad del suelo permite cultivar verduras y copra, mientras que las planicies centrales están cubiertas por arrozales y plantaciones de palmeras, todo ello en medio de paisajes de belleza espectacular.

Conocida como «La Isla de los Dioses», Bali es una tierra mimada por el mar, de montañas volcánicas inmensos arrozales, bosques de palmeras y recónditas playas de fina arena. La Isla acoge a una población cercana a los dos millones y medio de habitantes y al contrario a lo que sucede al resto de Indonesia, la religión predominante es el hinduismo.

Denpasar es la capital de la Isla. Bali es muy rica con puntos de interés turístico, cuenta con cientos de templos que se extiende a partir del Templo Sagrado de Besakih y siempre es posible ver en algún lugar de la isla el colorido de las procesiones, las danzas y ofrendas de alimentos y flores a los dioses; la ciudad de Ubud .
En el interior de la isla se concentra la extensa colonia artística con numerosos talleres de pintura y galerías de arte; en Mas se encuentra el centro de las tallas de madera; Celuk es el centro de los artesanos de la plata y el oro, dedicándose a crear exquisitas piezas; al norte de Denpasar se encuentra Butubulan, donde la talla de piedra, es la principal ocupación de sus habitantes. El Templo marino de Tanah Lot se alza solitario y misterioso sobre las rocas del acantilado. Los manantiales sagrados de Tampaksiring a los que se les atribuye propiedad curativas. El Bosque Sagrado de Sangeh, es una reserva natural con su propio templo fantasma, que es además el hogar de cientos de monos.

La danza de las Ninfas

Bali Hilton

Son célebres son las playas de su litoral. Sanar un idílico lugar tranquilo, considerado como lo mejor de la isla; Nusa Dua, situada en la costa oeste de la península de Bukit, toda la isla constituye un completo resort con una espléndida playa en la que se hallan magníficos hoteles, bellos jardines.

Campo de arroz

.
  .Campos de Arroz

Tierra de ancestrales tradiciones y rica cultura, cuenta con numerosos templos, entre los que cabe destacar: Tanah Lot, edificado en una roca solitaria frente al mar; En Mengwi la antigua capital donde se encuentra el templo-jardín de Taman Ayun, Besakih, templo-madre de Bali situado en el Monte Agung.

Asimismo merece una visita, debido a su interés cultural, los emplazamientos de Sangeh, bosque sagrado que encierra un templo del siglo XVIII; Goa Gajah, antiguo cementerio budista, llamado «Gruta de los Elefantes»; Klugkung, considerado como centro histórico, cultural e histórico de Bali; Tampaksiring, manantial sagrado cuyas aguas, según la creencia popular, tienen propiedades curativas; y los poblados artesanales de Celuk, Mas y Ubud, de donde proceden las artesanías que han hecho célebre la isla.

Artesanias

Debido a la creencia de los balineses de que toda actividad que esté relacionada con la creación de la belleza forma parte de la adoración a los dioses, cada habitante de la isla encierra a un artista, manifestándolo a través de las elaboraciones artesanales, o bien a través de la música y la danza. Esta última está siempre basada en antiguas leyendas y epopeyas religiosas. La Danza de las Ninfas; la lucha entre el bien y el mal: el Baile de los Monos interpretado por un centenar de danzantes. Durante su estancia os recomiendo encarecidamente asistáis a alguna de estas representaciones, manifestación de la más pura esencia del espíritu balinés.


   
Danzas Barong

Bali «es tan maravillosa que parece un sueño», fascina a todos los viajeros que la visitan, por su exuberante naturaleza, sus espectaculares paisajes, su rica cultura y sus encantadores habitantes.

La mayoría de agencias de viajes ofrecen este viaje y con la posibilidad de realizar múltiples combinaciones.

Aunque la forma más económica, evidentemente, es ir por su cuenta. Dado a que la nomenclatura de la Isla, las visitas turísticas bien concretas . Exuste la posibilidad de contratar en exclusiva un guía de habla español es sin duda alguna la manera más práctica de visitar Bali a tu «propio aire». (Aspecto que comentaré más adelante).

Las compañías aéreas que vuelan más frecuentemente a Bali son: www.singaporeair.com y www.qantas.au.com

Se necesita pasaporte en vigor y visado especial (norma de reciente instauración)

La Moneda es la Rupiah. Aconsejamos Dólares Usa por cuanto el Euro aunque es totalmente aceptado, en la mayoría de lugares es cambiado por la misma equivalencia o paridad que el dólar. En hoteles, centros comerciales son aceptadas las tarjetas de crédito.

Las tasas del Aeropuerto están en 100.000 RP (unos 12 $)

Idioma: el Bahasa indonesio y el inglés inglés.

Clima: Tropical, caluroso y húmedo todo el año. Temperatura media 26º Se distingue una estación seca (mayo-octubre) y una estación de lluvias (noviembre a abril) , con aguaceros más abundantes durante los meses de enero y febrero. La diferencia horaria con respecto a España es de + 7 horas.

Ropa recomendada: ligera, de algodón. veraniega y calzado cómodo. No olvidar el chubasquero. Un cortaviento para las noches que suelen ser más frescas. La propina aunque no es muy usual, son personas extremadamente prudentes, pero por supuesto es bien recibida. Corriente eléctrica 220 V.

El indonesio es tímido y reservado. Suele sonreír casi todo el tiempo y nunca quiere contradecir y es sumamente cortés.

Se recomienda beber siempre agua embotellada y no comer comida cruda.

Compras: Toda la Isla, por su excelente artesanía es una tentación. Son preciosas las tallas en maderas nobles, como el ébano y la teca, las pinturas antiguas y modernas. Los tejidos estampados llamados «batiks», brocados de seda, los sarongs que utilizan a diario y la ropa a la occidental a bajo precio. Se pueden encontrar también muy bonitas dagas (kris) y una variada joyería en plata y oro. Un buen y exótico souvenir es un resonador afinado de caña de bambú, consiste en un artilugio compuesto todo por cañas de bambú y que produce unas notas muy exóticas, procuren comprarlo en una tienda, acabado y barnizado; se los ofrecerán por la calle en rústico, al no ser tratado se lo requisarán en la aduana.

Los precios son muy variables y el regateo es la forma habitual de comprar, como en casi todos los lugares de Asia, aunque en los grandes comercios no se suele practicar.

En cuanto a la gastronomía recomendaré la cocina europea que la sirven en todos los hoteles, los condimentos de la cocina balinesa es muy picante. Los dos platos más típicos de Bali son Nasi goreng: arroz frito y Mie goreng: tallarines fritos de harina de trigo. Se toman con verduras y mariscos, pescados y carnes. Hay que decir en este apartado de que la fruta es excelente, fruta tropical sabrosísima. En cuanto a vinos es difícil encontrarlos, prolifera la cerveza, la cerveza local es muy rica.

Podemos recomendar dos restaurantes de cocina española:

Pica Pica (se pueden encontrar vinos del Penedès y Rioja) y Olé Olé, ambos se encuentran en Nusa Dua Gallery. Nusa Dua es el sector donde están enclavados los mejores hoteles.

Los hoteles son fascinantes, agrupados dentro de un sector cerrado y vigilado y con un único acceso. La mayoría están rodeados de inmensos jardines tropicales. Estuve en el Bali Milton,lo recomiendo, destaca por su inmenso jardín. Hay que decir que la hostelería en Bali no es excesivamente cara, es de los lugares en que la relación calidad-precio hemos encontrado más equilibrada. La repercusión del vuelo es lo que encarece más el viaje.

Jardin Hotel Bali-Hilton

Mi recomendación es que si se viaja a Australia se aproveche para visitar Bali, con una semana hay suficiente. Se consiguen tres cosas: Visitar esta hermosa Isla, economizar el viaje por cuanto el coste del billete no repercute ya que para acceder a Australia, Bali o Singapur son escalas obligadas y por último dosificar este tan largo viaje a Australia. Es más mi recomendación sería, una estancia de tres días en Bali a la ida y otra de tres días a la vuelta,sería el viaje ideal.
Visitar la Isla:

Nuestro consejo sería que una vez allí escojan el recorrido que mejor les apetezca y que prácticamente se hagan el viaje a medida.

.El Tour Operador de habla español que conocimos, fue:

Nuansa Bali Tours- Denpasar Phone 0361-286130

Aunque les aconsejo que si pudieran localizar a Sang Ayu sería la mejor opción. Se trata de una encantadora balinesa que habla perfectamente el español, jamás ha salido de Bali, muy lista y conocedora de todos los lugares, es guía oficial «free lance» En Bali los guías solo trabajan cuando les contrata la agencia y se les paga por servicio prestado. Sang Ayu incluso les puede proporcionar el vehículo para los desplazamientos., hotel, etc. Su localización es:

Sang Ayu Rahayu- sangayurahayu@yahoo.com;


Sang Ayu: sangayurahayu@yahoo.com;

Expongo con detalle los sitios más interesantes:

Visitas a Denpasar: Denpasar es la alborotada ciudad capital de Bali, que ha sido el foco de la mayoría del crecimiento y la riqueza de la isla durante los últimos 30 años. Las atracciones principales de esta ciudad son: el museo, Pura Jagatnath, el templo estatal de Bali, los mercados y los negocios –

.

Excursión al Templo de Besakih -Visita al Santuario de Besakih, conocido como el templo madre de Bali, situado al pie del monte Agung, lugar donde se hallan 30 templos los cuales cabe destacar el Templo de Pura Penatran, Vishnú y Shiva. El recorrido se completa con las visitas a Kintamani, el centro artesanal e Celuk, Goa Lawah, conocido con el nombre de Cueva de los Murciélagos y la antigua corte de justicia de Klungkung.

Excursión Kintamani con danza del Barong: Se trata de un anfiteatro en el que se representan las famosas danzas balinesas, cada danza es la escenificación de una historia. Lo más singular de las danzarinas es su expresión corporal semi-estática, movimientos faciales y de ojos, cuello y sobre todo el lenguaje de brazos y manos, al ritmo de un nutrido grupo de músicos, llamados «gamelán»· tocando sus instrumentos autóctonos. Métalo-fonos de teclas de bronce con resonadores afinados de bambú, gongs de bronce, afinados o no afinados, címbalos, una o más flautas y un par de tambores de doble parche que se baten a mano.
Procuren llegar con tiempo suficiente para poder coger buen sitio
LA DANZA BARONG Y KRIS

Músicos en la Danza de Barong – Gamelán

 

Templo de Besak


Templo de Besakih

Bedugui y Singaraja.- El recorrido se inicia con una visita al Templo de Taman Ayun en Mengwi, para continuar hacia el área montañosa de Bedugul, donde la vegetación adquiere características alpinas, el pequeño mercado de Bukit, Mungan y el Lago Beratan, en cuya orilla se encuentra el Templo de Pura Ullun Danau, construido en 1633 y cuya figura parece flotar sobre sus aguas. Para finalizar se realiza un recorrido por Singaraja, la que fuera capital durante el dominio holandés de la isla, así como del vecino poblado de Munduk y del Lago Tamblingan y la cascada adyacente.

Templo de Tanah

Alas Kedaton, Mengwi y Templo de Tanah Lot- Visita de Alas Kedaton donde habita una colonia de monos, junto al Templo de Mengwi, y el antiguo palacio real de Taman Ayun. Al atardecer, podremos contemplar el magnífico espectáculo de la puesta de sol, sobre el templo de Tanah Lot.

Excursión a Kintamani y al Lago Batur.
Mas es el centro de artesanía de la madera, donde podremos encontrar idílicas tallas esculpidas en ébano, teca, hibisco, satín, etc. Batubulan y Celuk y sus centros de artesanía en plata y oro. Alas Kedaton; el Bosque Sagrado de los Monos; el Gran Templo Real de Taman Ayun; fascinante atardecer en el Templo de Tanach Lot. Templo Madre o Santuario de Besakih, situado en el Monte Agung, lugar donde se halan 3º templos, entre los cuales cabe destacar Mercadillo de Kuta. Al atardecer en la playa de Kuta podrán apreciar una espectacular puesta de sol.

Batur

Situado a 1500 m. de altitud ofrece una espectacular visita de toda la isla y en especial de Monte Batur, donde se halla el volcán que posee un lago en su cráter.

Isla de Lombok- Bella isla con paradisíacas playas. Se recomienda hacer una visita a los poblados de Purbasari y Regigenep, donde se trabaja la artesanía nativa. Sengkol y Rambitam habitada por los aborígenes Sasaks. Palacio Real de Namanda y el Templo Lingsar en el que ofician ritos hinduistas, budistas y musulmanes.

Cultivo de algas en Lombok

En esta isla se puede practicar snorkel, corales y buena fauna. La excursión que les recomiendo es la de los «Manglares». Se accede a ellos a través de unas furgonetas típicas que recorren una senda por la selva, llegando a un pequeño pueblo que vive del cultivo de las algas marinas y luego en unas típicas embarcaciones se entra en los manglares, un bosque misterioso que forma un auténtico laberinto dentro del mar, las lanchas se introducen en este laberinto. Curiosamente esta vegetación que alcanza altitudes de 4/5 metros está enraizada en el fondo marino.

Los Manglares

El clima es caluroso y húmedo, bochornoso y les recomiendo después de una agotadora jornada conozcan el masaje balinés, es muy singular, consiste en una envoltura de todo el cuerpo en grandes hojas de plátano y el uso de aceites de coco y esencias vegetales exclusivas, es muy relajante.

 

..
 


 


Argentina


               ARGENTINA – PATAGONIA – TIERRA DE FUEGO

Ver segundo viaje realizado en Marzo 2019 – Enlace

Esta información se complementa con la del Segundo Viaje en el cual se han actualizado y añadido algunos lugares. Esperamos que la información sea útil para las personas interesadas en realizar este viaje. 

Su idioma es el español, en determinadas zonas se habla también el guaraní, el quetchua y el aymará, este ultimo prácticamente testimonial.

En cuanto al clima, éste varia según las zonas, en general podemos hablar de un clima templado. En el Norte y Noroeste es subtropical, con lluvias en todo el año; el Este es húmedo; el Oeste más bien cálido y el Sur (Tierra de Fuego y Patagonia) muy frío en los meses de Junio, Julio y Agosto, registrando fuertes vientos.

Recomendamos el uso de una ropa cómoda y ligera, una chaqueta o jersey para las noches. En cuanto al Sur, incluso en verano, deberán proveerse de anorak o parka polar, guantes, botas preparadas para resistir la humedad, pantalones gruesos y gorro de abrigo.

En cuanto a compras destacaría primordialmente las pieles, artículo que se compra muy bien en Argentina, estas compras hay que realizarlas en Buenos Aires.

Buenos Aires.- Se trata de una gran urbe, en ella vive un tercio de los habitantes del país. Es la Ciudad más grande de América del Sur. Lo primero que se destaca en esta Ciudad son sus grandes y anchas avenidas y plazas, su gran trazado urbano y la similitud de muchos barrios con zonas urbanas de Europa. Como lugares más interesante está la Plaza de Mayo donde se halla la Casa Rosada (Palacio Presidencial); Catedral Metropolitana; Congreso Nacional y los barrios de Costanera, de la Recoleta y del Boca. Con sus características construcciones en chapa de multicolores) y el famoso Barrio de San Telmo. (la cuna del Tango). También destacar el Barrio de Puerto Madero.

Puerto Madero

Significar que Aerolíneas Argentinas emite unos pases o bonos para vuelos internos del país o domésticos, que economizan los viajes, máxime , dadas las grandes distancias existentes en el País. 


Casa Rosada

Barrio del Boca

San Telmo

Tango callejero

Parroquia de Ntra. Sra. de Montserrat en el Barrio Montserrat de Buenos Aires

Nuestro descubrimiento fue casual. Cerca de nuestro hotel encontramos un café, Café Montserrat, sentimos curiosidad por este nombre tan marcadamente de nuestra tierra. Entramos a tomar una consumición y a la vez que preguntar a que se debía tal nombre, nos comentaron que el café tomaba el nombre del barrio, Barrio de Montserrat. Así descubrimos este singular barrio que abarca prácticamente todo el casco histórico de Buenos Aires, con más de 50.000 habitantes (el gran Buenos Aires cuenta con una población de 3 MM. De habitantes).

 El Barrio y la Virgen de Montserrat en Buenos Aires.

 En el Barrio de Montserrat se hallan ubicados los principales lugares de la ciudad, Plaza de Mayo y la Casa Rosada, Cabildo de Buenos Aires, Banco de la Nación, Basílica de San Francisco, Museo Nacional, Casa de la Moneda y la Catedral Metropolitana. Sin embargo el Barrio toma y le da el nombre la Parroquia de Nuestra Sra. de Montserrat.

 Fuimos a la Iglesia  a visitar al Párroco para indagar y nos contó la história:

Iglesia de la Virgen de Montserrat en Buenos Aires, una joya de la arquitectura colonial

La Parroquia de Ntra. Sra. de Montserrat data de 1750 y el proyecto de su construcción fue de Antonio Morella.

En el Siglo XVIII residía un buen número de catalanes en Buenos Aires y se agruparon en la Cofradía de Nuestra Sra. de Montserrat, El impulsor de la construcción de la Iglesia fue el Catalán Joan Pera Serra i Puig, nacido en Barcelona y gran devoto de La Moreneta. En la Parroquia se venera la Imagen de la Virgen, escultura románica y réplica de la que se venera en Montserrat (Catalunya) .

Aconsejo visitar el Teatro Colón, uno de los primeros del mundo, no solo por su capacidad, arquitectura e historia, es famoso también por sus producciones, en él se preparan decorados, montajes, vestuario, etc. para diferentes teatros de Ópera del mundo.

Teatro Colón

Una excursión que les recomiendo es el Delta del Tigre, a 30 kilómetros de Buenos Aires. Se ramifica el Rio Paraná formando un inmenso delta, con 2.600 kilómetros cuadrados de superficie, es básicamente una archipiélago pantanoso y repleto de vegetación y cientos de canales naturales, los Argentinos le llaman la «Venecia Campesina». Para poder visitarlo existen unas embarcaciones que hacen el recorrido por el delta.


Es obligado ir por la noche a una Sala de Fiestas donde podrán disfrutar del folklore del país, cuyo exponente numero uno es el Tango. Existen varias y de muy buenas. Recomendaríamos, «El Viejo Almacén» o la Sala de Fiestas «Casa Blanca».

Una excursión también recomendada desde Buenos Aires es acercarse al campo, a la «Pampa» donde se puede apreciar la verdadera esencia del Gaucho. Hay varias ofertas consistentes en pasar un día en una Estancia en la Pampa, con almuerzo incluido. Exhibición y carreras de caballos y sortijas, fiesta y destreza criolla, show folklórico, etc. el almuerzo suele ser muy suculento y típico a base de carne asada en unos hornos al aire libre con piedras refractarias, donde se asan terneros enteros. Es muy típico y se lo recomendamos.


Gaucho en La Pampa

Asado criollo

Puerto Madryn.- Ya en Patagonia Argentina, muy interesante por su fauna y su riqueza natural. Allí se encuentra una gran colonia de pingüinos. Desde Puerto Madryn se llega a Península Valdés, pasando por la Isla de los Pájaros y Punta Pirámides con una colonia de focas. En la época de las ballenas (vienen aparearse en los meses se septiembre hasta primeros de Diciembre) es bien curioso verlas en su hábitat natural. Se efectúa un acercamiento en botes

En la Peninsula Valdés

Bariloche.- San Carlos de Bariloche al principio de la Patagonia, son famosas sus estaciones de esquí, de las más importantes del mundo en donde acuden los esquiadores de todo América y también europeos en el verano de Europa. En verano. es un centro veraniego y cosmopolita. Cuenta con una gran belleza natural, Lagos inmensos de agua azulada, el Lago Argentino y el Nahuel-Huapi. Recomendamos la ascensión al Cerro Campanario donde se puede observar un paisaje muy bello

.

Llao-Llao

Aconsejo visitar la región de Llao-Llao, un paraíso. Hay un hotel del mismo nombre, estratégicamente situado en mitad de la región. Se lo recomendamos.

Mi mayor recomendación es la de realizar el Cruce de los Lagos. Se trata de cruzar los Andes, pasando de Argentina a Chile a través de los Lagos. Una verdadera maravilla.


Lago Esmeralda

Monte Tronador

Lago Todos los Santos

Puerto Pañuelo

En Puerto Pañuelo (Bariloche) se toman el Catamarán que hace la travesía. Se recorre el inmenso Lago Nahuel Huapi de intenso color azul, este lago está alimentado por las nieves del Cerro Bayo, Cerro Otto y principalmente por el Cerro Catedral que es el mayor; se llega a Puerto Frías, de allí se recorren en autobús unos kilómetros repletos de vegetación hasta llegar al Lago Frias una maravilla.
Se puede apreciar el famoso Monte Tronador (3.500 metros, se trata de un volcán con nieves perpetuas, está activo) Llegamos a Puerto Blest donde se puede visitar una pequeña parte del Parque Nacional Nahuel Huapi (tiene una extensión de 43000 hectáreas), desde Puerto Blest otra vez con autobús y a través de inmensos bosques (nos recuerda la Selva Negra en Austria), se llega al Paso de Pérez Rosales, frontera con Chile y de allí a Peulla ya en territorio chileno.


Saltos del Petruhé

El Osorio

Se suele pernoctar en Peulla, de nuevo en autobús nos encaminamos hacia el Lago de Todos los Santos o también llamado Lago Esmeralda debido al color de sus aguas, que son de este brillante e intenso color, ello está producido por los limos y sedimentos que arrastra el Monte Tronador. Llegamos a Petrohue, aconsejamos se detengan a admirar los saltos del Río Petrohue, además están dentro de un Parque Nacional, desde allí ya se aprecia el Volcán Osorno también con nieves perpetuas. Siguiendo por carretera y llegamos al Lago Llanquihue, el mayor lago chileno y de allí a Puerto Varas y Puerto Montt donde podrán enlazar con la Patagonia chilena.

Peulla

Aconsejo que en la programación de vuestro viaje a Patagonia preveáis el Cruce de los Lagos, es una maravilla y para los amantes de la naturaleza es imprescindible.

El Osorio

Parque Nacional de los Glaciares.- A Calafate se accedimos a través de Río Gállegos, donde se halla el aeropuerto, de Río Gállegos a Calafate hay 320 kilómetros (unas 5 horas),
Afortunadamente en 2008 ampliaron el pequeño aeropuerto existente, apto solo para aeronaves pequeñas ello obligaba a tener que acceder desde Rio Gállegos por carretera . En la actualidad existe un moderno aeropuerto internacional.
Calafate es una ciudad que vive totalmente del turismo, es la puerta de acceso al P.N. de los Glaciares, formado por un complejo de glaciares en lo que destaca el Glaciar Upsalla, el Glaciar Onelli y el Perito Moreno.

Glaciar Perito Moreno
En la pasarela del mirador

El Glaciar Perito Moreno.- Se trata de una inmensa mole glaciar, hielos de más de 20.000 años, de la Era Glaciar, su perímetro es tan grande como toda la ciudad de Buenos Aires.
Sus hielos son de un bello e intenso color azulado. Ello es debido a la desoxigenación de los hielos con el paso de los años y quedar en ellos solo hidrógeno congelado, es una maravilla, además por la presión de la morrena (parte frontal) con los laterales o cauce de su llamado Río Rico a lo largo del día va sufriendo desprendimientos ocasionando un gran estruendo, quedan después de estos desprendimientos enormes témpanos de hielo o icebergs flotando por la laguna.

Desprendimiento de la morrena

Cada aproximadamente cuatro años se origina un fenómeno muy curioso, la explosión de la morrena del glaciar, debido a la presión del agua de Río Rico que se hace paso entre los hielos, y que debido a la enorme presión parte de estos hielos se desprenden. Hay que tener en cuenta que es solo una pequeña parte la que se ve o que emerge del glaciar, esta pequeña parte o pared aveces alcanza hasta los 100 metros de altitud, quedando como hasta siete veces la parte sumergida.

El Perito Moreno, a parte de su belleza, es conocido además por ser el de más accesibilidad. Para poder admirarlo se construyeron unos miradores o pasarelas, desde ellas se puede observar todo el glaciar. Su contemplación es para extasiarte.. Estas pasarelas antiguamente estaban más cerca del glaciar pero como consecuencia de una de sus explosiones fueron proyectados trozos de hielo puntiagudos como lanzas, alcanzando a varias personas y ocasionando víctimas, ello obligó a construir estas pasarelas más alejadas.
Aconsejo que visiten el glaciar desde otra perspectiva, es decir, desde el agua en plena laguna por el lado Sudoeste. La visita puede hacerse por medio de un catamarán que realiza este tipo de excursión y cuyo embarcadero está a la salida del sector de las «pasarelas».

.

Fin del Mundo– Tierra de Fuego.- Se llega a través de Río Gallegos, escala en Río Grande ya en Tierra de Fuego y la Ciudad del Fin del Mundo, Ushuaia.

 Destaca el Parque Nacional de Tierra de fuego, el parque más austral del mundo. Curiosamente existen turbas todavía en estado vegetal o verde y que todavía no se han petrificado y convertido en carbón, ello da prueba de la naturaleza virgen y aún por evolucionar en esta parte del mundo. Una curiosidad, en este Parque y en la Bahia Lapataia está el kilométro 17.848 punto final de la famosa carretera Panamericana que recorre todo el Continente americano de Norte a Sur, su kilometro 0 está es Alaska.

Fin de la carretera Panamericana – Desde Alaska hasta Patagonia 17.848 Kms.

Para visitar el Parque Nacional que es inmenso y además el «tracking» está restringido, se toma el tren del Fin del Mundo, en la Estación del Fin del Mundo.
Se trata de un trenecito que hace la ruta turística por el Parque, saltos de agua, exuberante vegetación, una maravilla. Este tren fue construido por presidiarios.


El Tren del fin del Mundo
Parque Fuenguerino

Los orígenes de Ushuaia fueron debidos a su presidio, un gran presidio en donde confinaban a este lugar perdido en el mundo a los presos peligrosos y a los presos políticos. El Presidio hoy en día es un museo, es aconsejable visitarlo, así como el Museo Marítimo (está uno al lado de otro).

Museo y Presidio

Visitar el Valle y las cascadas del Rio Pipo, la Laguna negra y la Bahía de la Ensenada. Y sobre todo, es obligada una excursión por el Canal de Beagle en el paralelo 54 ya accediendo a la Antártida.

Canal de Beagle y Faro del Fin del Mundo

Existen excursiones organizada al Canal de Beagle, la excursión se hace en catamarán equipado especialmente. La excursión dura todo un día, a través de un recorrido fantástico donde se pueden apreciar varios islotes, la Isla de los Pájaros, donde anidan cientos de miles de pájaros marinos; se sobrepasa el faro del Fin del Mundo; la Isla de los Lobos o Loberías. Se trata de elefantes marinos; las Islas de los Pingüinos con colonias de cientos de miles de pingüinos magallánicos.

Un experiencia única en el mundo e imprescindible para quien le guste la naturaleza donde ésta se halla en su estado todavía más primitivo y natural, una auténtica gozada.
Para hacer la travesía por el canal de Beagle sobre todo provéerse de anoraks o parkas, gorros de abrigo y guantes, aunque sea en pleno Febrero, el viento reinante es muy fuerte y totalmente polar.

Ver Argentina segundo viaje