Galápagos

Se acede a las Galápagos a través de Guayaquil, Aeropuerto José Olmedo. Actualmente salen tres vuelos diarios por la mañana, los vuelos de regreso son por la tarde. Las compañía aéreas que prestan este servicio son AEROGAL ,TAME Y LAN CHILE.
Los vuelos de Guayaquil a Galápagos cuestan unos 350$ USA. Se permite facturar hasta 20 kg. por persona.

Antes de hacer el Chek-Inn hay que pasar por un control de tránsito, a parte del control policial, donde el equipaje de mano es abierto y revisado. Está prohibido llevar alimentos, semillas, frutas frescas, animales y cualquier artículo que pueda dañar el hábitat natural de las islas. El control lo realiza INGALA (Instituto Nacional Galápagos) expide un boleto a modo de certificado (10 $).

En las Galápagos hay una diferencia horaria de una hora menos con respecto a Ecuador.
La duración del vuelo des de Guayaquil es de 1 hora 45 minutos.
El voltaje de la corriente es a 110 V. y clavija plana, hay que prever adaptador, material fotográfico, etc., véase  Ecuador.clic
Se debe consumir siempre agua embotellada, el agua no es potable, y aunque puede haber lugares que está depurada, hoteles, restaurantes, etc., es muy salobre.
No es necesario ningún tipo de vacunación y es recomendable la antitetánica.

El Aeropuerto de Galápagos es de una sencilla construcción a modo de cubierto. Está previsto construir una terminal en un futuro. A la llegada del avión se forman largas colas por cuanto hay que pasar el control de pasaportes y pago de la Tasa para entrar en el Parque Nacional de Las Galápagos, su importe es de 100$USA y debe pagarse en efectivo. Este comprobante deberá conservarse hasta la salida de las Islas puesto que puede ser requerido en cualquier momento.

Se llega a Las Galápagos por la Isla de Baltra donde está la pista, des de la pista hasta el embarcadero se dispone de un par de autobuses de la Compañía AEROGAL que van y vienen. En el embarcadero se toman unas barcazas municipales, (el precio es de 80 cts. de $) con ellas se atraviesa el Canal de Itabaca y tras un corto recorrido se llega a la Isla de Santa Cruz
La Isla Santa Cruz es el mayor núcleo urbano existente en las Islas, antiguamente se la llamaba Isla Indefatigable.

En los aledaños del aeropuerto hay unas cuantas decenas de tiendecitas en las que se pueden comprar los suvenires de última hora y no tener que ir «cargado» durante toda la estancia,. Los precios no tienen mucha diferencia con los de Puerto Ayora, incluso algunos pueden ser más económicos puesto que las tiendas compiten una al lado de otra..
También se puede llegar a Galápagos por el aeropuerto de la Isla San Cristóbal, más alejada y menos frecuentada.


El núcleo de la población donde se hallan los hoteles, oficinas bancarias, Estación Darwin, restaurantes, etc. está en Puerto Ayora.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es parque-nacional-galapagos-bienvenidos.jpg
Entrada al Parque Nacional de Galápaos

El tiempo de viaje entre Baltra y puerto Ayora es de una hora aproximada. Hay que atravesar toda la isla de punta a punta. A la llegada de un avión y una vez los viajeros han cruzado el «canal» allí esperan decenas de taxis y un autobús municipal. El coste de un taxi hasta Puerto Ayora es de 15$.
Los taxis son furgonetas Pik-Up (cabina ancha para 4 personas) y caja trasera que sirve para equipajes, bicicletas, útiles náuticos, etc ). El coste de la carrera en Puerto Ayora está unificado, es decir, vayas donde vayas el coste de de 1$, independiente del tiempo de recorrido (por supuesto no hay taxímetros)

Hay que decir que todos los taxis son seguros, la seguridad en las Islas es completa. Los habitantes de las Islas son extremadamente amables, todo ello confiere una agradable sensación de comodidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es galapagos-recorrido.jpg

El Archipiélago de Las Galápagos está formado por 12 islas mayores y numerosos islotes, algunas de ellas quedan alejadas con relación a la Isla Santa Cruz . En Sanra Cruz radican la mayoría de servicios y el mayor núcleo de población), Isla Isabela (la mayor), Isla Fernandina, Isla Santiago, Isla Bartolomé, Isla Floreana, Isla San Cristóbal, Isla Genovesa., Isla Marchena, Isla Pinta, Isla Plazas, Isla Santa Fe.
Para ir a las islas del norte, siempre tomando como referencia Santa Cruz, hay que cruzar toda la Isla hasta el embarcadero del «Canal» (una hora por carretera). sin embargo para ir a las islas del sur y las del este y oeste los barcos parten des de el mismo Puerto Ayora. Véase situación en el mapa.

La mejor época para ir a Las Galápagos? Es díficil aconsejar por cuanto las estaciones del año no existen o mejor dicho, no están de manera marcada como las entendemos nosotros. De Diciembre a Junio es la época caliente, de Junio a Noviembre es la época seca, el mes de Marzo es el más caluroso, de Julio a Septiembre son los más frescos. Tal vez de Abril a Junio sea la mejor época porque hay menos gente. Es decir cualquier época del año es buena.
Estuve en el mes de Febrero y disfruté de buenos días, algunos con lluvia, eso sí la lluvia es frecuente, copiosa aunque de corta duración. Las temperaturas en época caliente van de 30º a 24º y en época fresca de 24º a 19º.
Hay que decir también que la temperatura puede cambiar en cada isla puesto que hay varios micro climas. Éstos vienen determinados por las diferentes corrientes marinas que convergen en el Archipiélago.
Dedicarle diez días permite hacer una visita completa, pudiendo visitar las Islas de Isabela y Fernandina que son las más alejadas, aunque con cinco días se obtiene una visión de conjunto muy aceptable.
En mi caso le dediqué cinco días teniendo como base el hotel en Isla Santa Cruz. Pude conocer bien esta Isla y visitar las Islas Plaza, Isla Bartolomé, Isla Santiago y Floreana.

Existen dos formas de visitar Galápagos, bien con cruceros organizados que sirven de hotel y van recorriendo un número determinado de islas en unos días. La otra manera es ubicarse en un hotel en la Isla Santa Cruz y cada día, desde Santa Cruz visitar una isla de libre elección, para ello existen diferentes compañías de lanchas semi-yates rápidos.
Las visitas se hacen por la mañana, incluyen almuerzo y regresando a Puerto Ayora a media tarde. Cuál es la mejor opción?, elección muy personal, la opción del crucero ofrece sin lugar a dudas más comodidad y tal vez mayor relajamiento, sin embargo quedarse en tierra en Puerto Ayora ofrece mayor flexibilidad y libertad de acción.

Os pongo un link con amplia información del tema, además con detalles de todo tipo.


              Enlace – clic en la imagen del buque

Galápagos es un paraíso natural único en el mundo. Los animales transitan por la calle, no escapan, están acostumbrados, son los dueños y señores.
Al caminar se tiene que andar con cuidado de no pisar ninguna iguana o lagartija. Los leones marinos dormitan en la puerta del banco. Es Parque Nacional Protegido y hay que respetar las reglas y seguir las indicaciones de los guías. Los guías están preparados, son Guías Oficiales del Parque Nacional, para ello reciben una formación especial y deben pasar un examen para obtener el título, muchos de ellos tienen estudios universitarios y dominan como mínimo dos idiomas.

Un guía naturalista bien preparado: Jairo Gusqui López – jairo-527@hotmail.com (593-5) 2524639 -097531661. Es guía freelance (independiente), os lo recomiendo.

Por ley todas las excursiones tienen que ir acompañadas por uno de estos guías oficiales.
Ellos cuidan de que impere el turismo responsable, con una estricta actitud de conservación del medio ambiente. Esta actitud no solo la tienen los guías, preparados para ello, si no que en general también todos los habitantes de Las Galápagos, haciendo respetar una serie de normas. Gracias a ello pueden conservar este paraíso. No se puede alimentar ni tocar los animales; no tirar nada al suelo; no tocar ni llevarse ningún objeto natural (trozo de lava, piedra, planta, flor, etc.); está prohibido llevar mascotas y sobre todo no comprar ningún objeto fabricado con concha de tortuga, coral negro, dientes de león marino, semillas, etc.

ISLA SANTA CRUZ – Estación Científica Charles Darwin – Se halla al nordeste de Puerto Ayora, a diez minutos caminando del centro de la población. Se trata de una fundación internacional y en ella trabajan más de 200 científicos, biólogos, naturalistas, estudiosos venidos de todo el mudo. El paseo hasta la Estación Darwin es agradable, caminando por una estrecha carretera que después se convierte en camino con varios senderos repletos de vegetación, mangles, grandes bogales, cactus catedral. La entrada a la Estación Cientifica es libre, para su entrada se tiene que pasar por un control policial que más bien es de vigilancia preventiva. La Estación Darwin es un extenso parque cerrado. Primero se visita el Centro de Información.

Entrada a la Estación científica Darwin
Tortuga Chelonoides

Luego se encuentra el Museo Informativo en el que se expone de forma gráfica la Teoría de la Evolución y la historia de los trabajos de Darwin fundador de la teoría evolutiva y que en 1859 escribió el famoso libro «El origen de las especies».

Resultó curioso enterarme de que el nombre de Islas Galápagos viene precisamente del caparazón de esta tortuga en forma de silla de montar o de «galopar». Galápagos, así rebautizaron estas islas los españoles. Su nombre original era de Islas Colón

Se pueden ver las 13 especies endémicas de pinzones, fue a través de observar la evolución de la forma de sus picos en lo que se basó Darwin en su teoría. También en las diferentes formas de los caparazones de las tortugas, subespecies evolucionadas de forma distintas dependiendo del terreno, de las condiciones climáticas y de la alimentación disponible en cada hábitat y es que en cada una de las Islas Galápagos el hábitat es diferente. Las hay cuya vegetación está a ras del suelo, hierbas matojos, las tortugas no tienen que hacer esfuerzo alguno para alimentarse, sin embargo en algunas islas hay pocas hierbas y tienen que buscar su alimento en los árboles teniendo que haber evolucionado en el desarrollo de su caparazón de tal forma que les permita estirar el cuello y acceder a su alimento.
Este es el caso de la tortuga Chelonoides con un caparazón en forma de silla de montar.

En el gran espacio abierto de la Estación se encuentran criaderos de tortugas, incubadoras, pajareras, laboratorios, instalaciones para los residentes y sin olvidar al «Solitario George», el único ejemplar vivo de su subespecie procedente de la Isla Pinta, con sus 70 años de edad, su más de un metro de largo y sus 90 kilos de peso, todo y que en su espacio convive con varias hembras hasta ahora todos los intentos de reproducción han fracasado. Es el último superviviente de su especie.

«24 de Junio 2012 – Lamentablemente el «Solitario George» ha fallecido hoy sin haber podido dejar descendencia y continuidad de su especie. Las causas de la muerte han sido naturales.«


Entrada al recinto de El Solitario George
El Solitario George
Los gemelos


 Los Gemelos – Son dos grandes cráteres formados por hundimientos, se pueden ver viniendo del aeropuerto.
Túneles de Lava – de diferente longitud y altura, de origen volcánico, se accede por Sta Rosa.
Reserva de Tortugas Gigantes- El Chato – Cerca de la Laguna El Chat
Playa de Tortuga Bay – La playa más extensa de Isla Sta. Cruz y tal vez de todo el Archipiélago, iguanas marinas, tiburones y tortugas marinas.
Las Grietas – Dos paredes gigantescas de lava atravesadas por un brazo de agua, en realidad es una gran fisura, lugar apto para el snorkeling.
Playa Punta Estrada – Pequeña y de aguas calmadas, rincón ideal para descansar y tomarse un baño.
Laguna de las Ninfas – Cerca de Puerto Ayora, rodeada de manglares.
Puntudo, Media Luna y Cerro Cocker – Son las elevaciones más alta de la Isla, se puede disfrutar de buenas vistas y de abundante vegetación.
Playa de la Estación – Pequeña playa que se encuentra de regreso de la Estación Darwin.


Monumento al pescador en Puerto Ayora

Hotel Fernandina

En Isla Santa Cruz estuve alojado en el Hotel Fernandina (cerca de la Estación Darwin). Hotel familiar atendido por la familia Ruiz. Su relación calidad-precio no puede ser mejor. Dispone de jardines, piscina. Su eslogan es «Un paraíso en el paraíso» y así es. Pero en lo que más destaca es en su amabilidad y familiaridad. La recepción está atendida por los hijos del Sr. Fernando, Luis y Marcela.. En mi web huyo de todo tipo de publicidad pero en este caso estoy seguro que os estoy dando una buena recomendación.
www.hotelfernandina.com.ec (593-5) 2527 326.

SLA SEYMOUR – En esta Isla estuvo instalada una base norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial, aún se pueden ver vestigios de ella. Su principal interés radica en la fauna marina, osos marinos endémicos de Galápagos, lagartijas de lava y serpientes de Galápagos, leones marinos, iguanas terrestres y marítimas y aves de todas las variedades. Está muy cerca de Baltra, separada por un canal.

I


Oso marino

Lagartija de lava
Iguana endémica de Las Galápagos

ISLAS PLAZAS – Relativamente cerca de Isla Sta. Cruz, pueden visitarse en un día. Bosque de nopales con infinidad de iguanas terrestres, colonias de lobos marinos, pelicanos y en la parte alta de la isla unos acantilados donde habitan gran variedad de aves.


Escasa vegetación en Islas Plazas -abundan las iguanas

Acantilado en Plaza – anidan gran número de aves

Vista del acantilado

Pinzón de Darwin posando en el cactus

ISLA SAN CRISTÓBAL – Puerto Baquerizo es el centro urbano de la isla, la única isla del archipiélago que tiene agua dulce. El Aeropuerto está cerca de la población. Sus puntos de interés son la Laguna el Junco, Los Galápagos (concentración de enormes tortugas en completa libertad).

ISLA BARTOLOMÉ -Paisajes volcánicos. Se accede por la Bahía Sullivan, un sendero muy bien trazado con escaleras de madera y plataformas intermedias que conducen hasta la cima de 114 m. donde hay un faro. Se puede disfrutar de espectaculares vistas de la bahía en forma de herradura, su vertical y puntiagudo cono volcánico. Hay una pequeña playa de arena blanca que invita al baño después de la ascensión al promontorio y de haber practicado el snorkeling puesto que en aquel lugar hay cantidad de peces tropicales. Pero se tiene que tener mucho cuidado con esta playa, en ella hay gran cantidad de moscas tábanos que producen molestas picaduras, no hay que olvidar nunca el insecticida y nunca durante la estancia en las Islas Galápagos olvidar el protector solar, sombrero y gafas de sol.


Playa de arena blanca y cono volcánico de Bartolomé


Islote camino Bartolomé de gran interés científico por su fauna


Vista des de lo Alto del volcánico de Bartolomé


Vista de la llamada herradura


Pasarelas para subir a lo alto del cerro de Bartolomé


Subiendo por la pasarela

ISLA ISABELA – La más grande del Archipiélago, 4600 km2. Isla con varios volcanes, la mayoría están activos. El Volcán Sierra Negra tiene un cráter de 10 Kms. de diámetro (el segundo del mundo) Su mayor atractivo es, como el denominador común en todas las islas, su rica y variada fauna. Se accede por Puerto Villamil.

ISLA FERNANDINA – destaca por su gran cantidad de iguanas marinas. Punta Espinosa es el lugar de mayor atractivo.

ISLA FLOREANA – Se accede por Playa Prieta donde se asienta la población. De allí parte una especie de autobús abierto y con bancos de madera que llega hasta el interior de la Isla donde se encuentran las chacras de Ritter. El camino pasa a través de exuberante vegetación. Se pueden observar pinzones endémicos de la isla. El Asilo de la Paz, cuevas donde vivieron los primeros habitantes.

ISLA ESPAÑOLA – Una de las más alejadas de Santa Cruz y está deshabitada. Desembarco mojado en Punta Suárez (normalmente las embarcaciones arrastran una lancha zódiac para con ella poder acercarse a un punto accesible y poder desembarcar con su propio pie, desembarco seco. El desembarco «mojado» es cuando no hay otra manera que meterse en el agua para poder desembarcar. Gran cantidad de aves de las más variadas especies, destacan los albatros ondulados. En el extremo de la isla está la Bahía Gardner, con una preciosa playa de arena blanca, en ella hay una gran colonia de leones marinos, también se pueden ver tiburones coralinos, peces martillo y peces murciélago de labios rojos.

La Española

Gambia

Pequeño país, 11 Km2,  toma su nombre del caudaloso rio Gambia. El pais está extendido por las márgenes del rio y rodeado completamente por el Senegal, exceptuando la parte en que el rio Gambia desemboca en el Atlántico.

Su población es de 1.700 MM. de habitantes. Su capital Banjul , junto con Serekunda son las dos poblaciones más importantes.
Hasta 1965 ha sido colonia inglesa por lo que su influencia es total. El habla inglesa está generalizada, aunque desde 2014 la lengua oficial es el árabe, con todo la lengua “mandinga” es la usada popularmente junto algún otro dialecto..

Se considera una “República presidencialista”. Estado laico hasta 2015, recientemente adoptó el estado islámico. Es la segunda república islámica junto a Mauritania.

Su clima es tropical, la mejor época para viajar a este país es en los meses de Diciembre a Abril, resulta más incomodo de Junio a Noviembre puesto que es la época de las lluvias. A parte de los barrizales y de sus inconvenientes, además proliferan los mosquitos.

Su economía está basada en la agricultura la pesca y el turismo.

La mejor manera para viajar a este país es por vía aérea. Vueling desde Barcelona realiza un vuelo semanal de ida y vuelta todos los sábados. También se puede llegar desde Canarias a través de Binter.

Para acceder al país se necesita pasaporte con validez de más de seis meses. La entrada está exenta de visados, ya concertados directamente con las compañías aéreas, Sin embargo el visado hay que pagarlo si se llega por vía terrestre. Si la estancia tiene que ser superior a 28 días hay que pedir una prórroga, su coste es de 100 Dalasis.

Sanidad – Deficiente, conviene viajar con un buen seguro médico internacional con cobertura para la repatriación en caso de emergencia sanitaria. Los productos farmacéuticos son muy limitados, hay que llevar consigo los productos farmacéuticos más básicos, sobre todo para combatir una posible gastroenteritis. El agua siempre beberla embotellada. También es necesario obtener el Carnet de Vacunación para países tropicales, Fiebre amarilla, Hepatitis A y B, tétanos y meningitis AC, y sobre todo tratamiento antipalúdico (Malarone).

Moneda – El Dalasi. 1€ equivale a unos 45 Dalasis. Los hoteles lo cambian sobre 42 D. y aunque en los cambistas callejeros se puede obtener un cambio más beneficioso de hasta 47 D., (estamos hablando de una diferencia de 0,2 cts). a veces es aconsejable efectuar el cambio en los hoteles por la seguridad que entraña. A menos de acudir a las oficinas de cambio oficiales.

Debido a este cambio tan bajo en relación con nuestra moneda el volumen de billetes que se maneja es considerable, los billetes en general son muy viejos.

La corriente eléctrica es de 220 Voltios y no hay que preocuparse por los enchufes, aunque en algunos sitios son del tipo G (3 clavijas)  están preparados para que la tercera clavija no impida el uso del europeo de dos.

 La Oficina Diplomática de España en Banjul se halla en: Bertil Harding Highway – Kalolí – Banjul – P.O. Box 2981 – Serekunda – Telef. +220 446101

Al haber sido colonia inglesa desde hace bien poco su influencia es total. Cada día llegan vuelos chárter provenientes de Inglaterra con turistas atraídos por el buen clima y por los precios súper económicos.

La oferta hotelera es buenas. Existen hoteles de lujo, la mayoría tipo resort con grandes y exóticos jardines, grandes piscinas, la mayoría junto al mar. Su coste, por lo que ofrecen, es muy económico,  pueden costar 1.500 Dalasis (unos 30 €) con desayuno includo. Las tarifas oscilan mucho dependiendo de la temporada, además las reservas suelen ser masivas a través de los tour operadores por lo que conviene asegurarse antes.
También hay costumbre de regatear el precio.

 Estuve en el Lemon Crek Resort y en Bijilo Beach Hotel, ambos recomendables con grandes jardines, piscina y playas particulares.

Al hallarse la mayoría de estos hoteles junto al mar resultan algo alejados de los centros urbanos, no hay transporte público y hay que acudir al taxi. No es aconsejable el alquiler de coches, a menos que sea con conductor incluido Un taxi para todo un día suele costar 20€.
La mayoría de taxis son modelo Mercedes muy viejos con cientos de miles de kilómetros, mal conservados. En Gambia no existe la ITV.

Taxis para el Turismo, de color verde con un signo de diamante blanco pintado en sus laterales y en el capó. Totalmente asegurados y controlados. Suelen estar en el aeropuerto y en los vestíbulos de los hoteles. Hay que negociar antes la carrera, ningún taxi en Gambia dispone de taxímetro.

 

Taxis estándar para rutas regulares con precios fijados, aunque siempre hay que negociar la carrera. Son de color amarillo con franja verde y son los más populares y también los más económicos. No tienen seguro.

Seguridad – Como en todos los lugares del mundo, evitar aglomeraciones, no hacer ostentación de llevar joyas, llevar una copia del pasaporte , el original dejarlo en el hotel. De noche procurar ir en grupo. En este aspecto es,  a parte de pequeños hurtos, un país donde existe buena seguridad para los turistas puesto que son muy conscientes que parte de su economía depende del turismo. 

El gobierno ejerce un buen control policial, a parte que las penas impuestas por estos delitos son severas  por lo que lo hacen disuasorio. El consumo de drogas está muy penado y la homosexualidad totalmente prohibida y castigada hasta con pena de muerte.
En el año 2008 el presidente Jammeh anunció que su gobierno legislaría leyes contra la homosexualidad. Son incluso más estrictas que las de Irán. Manifestó que cortaria la cabeza a gais y a lesbianas y les dió un ultimatum para que abandonaran el pais.

Hasta fecha muy reciente, en Noviembre del 2015, a las mujeres se les practicaba la ablación. Afortunadamente esta práctica ha sido prohibida.

 Sin embargo hay una gran permisibilidad y es muy abundante la prostitución masculina. Ha sido una de las cosas que más nos sorprendió. En ningún país del mundo habíamos visto cosa igual, tan generalizada y extendida.
En Gambia el  llamado turismo sexual es femenino. La mayoría de mujeres son mayores, mayores 50-60 y hasta más años que viajan a Gambia en busca de su aventura sexual, algunas ya tienen su amante o gigoló permanente, éstos son jovencitos.
La imagen común que se observa en las playas y calles es de una mujer mayor paseando de la mano o abrazada a su gigoló sin ningún temor o pudor. A éstos no les importan las arrugas o las canas mientras vean una cartera bien repleta de Dalasis.

Gambia con todo ser el país más pequeño del África continental es el 5º país africano con el mayor porcentaje de emigrantes.

La mayoría de estos emigrantes huyen del país de forma ilegal en busca de mejorar la vida, aunque no solo de trabajo, también de seguridad y de estabilidad política. La gran crisis europea ha frenado esta emigración ilegal, la mayoría de salidas se hace en cayucos y pateras eligiendo, por su proximidad, la ruta de Canarias. Estas salidas no solo son de gambianos, también de emigrantes de otros países del llamado Cuerno de África convergen en las playas y en las islas de la desembocadura del Rio Gambia para iniciar la travesia.

BANJUL: Es la capital, 35000 habitantes, se halla en la desembocadura del rio Gambia en el Atlántico. No es una ciudad bien delimitada, se trata mas bien de un conjunto de barrios



Albert Market es uno de los lugares con más vida, donde acuden tanto lo nativos como los turistas. Allí se vende de todo, pescado, frutas, verduras, especias y sobre todo artesanías de madera que hacen las delicias a los turistas.

Museo Nacional de Gambia. “Tanji Village”. El primer nivel está dedicado al patrimonio musical, con colección de instrumentos de percusión. El segundo nivel recoger la historia política, la evolución de la colonia inglesa hasta pasar a su independencia. El tercer nivel está dedicado a la arqueología y a la etnia.

Karhal Cocodroile en Bakíu Es un parque interesante de visitar, grandes árboles tropicales y baobabs, también gran variedad de aves, pero sobre todo es famoso por el lago de la fertilidad. En realidad se trata de una charca que es un criadero de cocodrilos-El parque también alberga un pequeño museo de historia.

Arch 32 – Arco conmemorativo que se encuentra en la carretera de Banjul a Serekunda – 35 mts. de altura, por debajo de él solo puede pasar el presidente. Está destinado a los desfiles y paradas militares. En uno de los laterales contiguos al Arco se encuentran unas gradas preparadas para presenciar las paradas militares.

Playa Tanghi

Playa Tanghi – Es el mayor puerto de pescadores de Gambia, cientos de cayucos rivalizan con sus vistosos colores. Es todo un espectáculo ver la arribada de las barcas, sucede prácticamente al lo largo de todo el día. En la playa se concentra multitud de mujeres y niños, una imagen repleta de vida y colorido. Los chicos jóvenes ayudan a descargar el pescado adentrándose en el agua hasta la barca para llenar el cubo de peces y a la carrera vuelven a tierra para vaciar los cubos en los depósitos de ahumado. Las mujeres y los niños están pendientes de que caiga algún pez del cubo para recogerlo, posiblemente será su alimento del día.
Fuera de la playa existen unas construcciones rectangulares y alargadas a modo de depósito, miles de peces se van colocando conforme van llegando en unas parrillas de ahumado, por debajo mediante unas maderas y ramas, sin que prenda el fuego, se genera la humareda. Ahumados “in situ” se transportan hacia los lugares de consumo. También se exportan a países vecinos.
Es espectacular ver el ocaso y la salida del sol en la Playa de Tanghi.

Serekunda acoge a la mayor población del país aunque en realidad se trata de la unión de varios poblados, se halla a 12 Kms. De Banjul.

Senegambia – Tal vez se trata del lugar turístico por excelencia, allí concurre, sobre todo por la noche, toda la población turística que se halla alojadas en los diferentes hoteles. Senegambia es una calle donde se encuentran varios relativamente buenos restaurantes, la concurrencia turística es total. Tiendas de telefonía, alguna sala de fiestas y al final de la calle se encuentra el majestuoso Hotel Senegambia, tal vez uno de los mejores del país..

Hotel SeneGambia



 

.


.

Francia

La mejor época el año para visitar este país es en primavera o en otoño, los inviernos son fríos y los veranos calurosos. Depende de la latitud. Costa Atlántica clima húmedo; Zona Este clima continental con veranos calurosos; en el Sur clima mediterráneo, veranos calurosos secos y largos, los inviernos son más suaves.

París. Para visitar esta Ciudad es aconsejable tener reservado el hotel con antelación. Se trata de un centro turístico tan importante que prácticamente todo el año es temporada alta. En Julio y Agosto es cuando queda vacío debido a las vacaciones, aunque queda repleto de turistas.

Seguridad – Se trata de una Ciudad relativamente segura, con todo abundan los carteristas; también hay que tener mucho cuidado con los bolsos por los «tirones». Es ni más ni menos acentuado que en otras partes del mundo. Solo hay que tener un mínimo de precaución y no dejarse sorprender (documentación y objetos de valor guardados en el hotel).

Para trasladarse por París el mejor medio, el más rápido y económico es sin duda el Metro. Cuenta con más de 360 estaciones, con él se puede acceder prácticamente a todos los lugares. No es ningún modelo de limpieza. Llega a transportar 4 millones de viajeros en un día. Sus estaciones e itinerarios están bien indicados. En el Metro deambulan bastantes pedigüeños, son insistentes pero no pasan de aquí.

El autobús es un medio bueno para conocer la Ciudad, aunque es lento y sufre los «atascos» que se originan en la Ciudad (en París los grandes atascos son célebres). Por esta razón no se les ocurra visitar Paris en su coche (dejen el coche en algún aparcamiento).

Los accesos a la Ciudad por carretera son fáciles y bien indicados. A través de la llamada «Periférica», se trata de un cinturón que rodea París, las entradas a los diferentes sectores o distritos están organizados por puertas: la «Gare de Italia» «la Gare de Versalles», etc.

Taxis. No se los recomiendo. Rehúyen transportar equipajes , en general no se esfuerzan demasiado en informar o en decir las cosas. No siempre van por el trayecto más corto, además también quedan inmovilizados por los atascos. Si el recorrido que ha solicitado el turista no les interesa hasta llegan hacer bajar del taxi al cliente por no ajustarse a su interés..

Uno de los mejores medios para conocer París es con los «Bateaux Mouches», Barcos-autobús que van recorriendo el Sena haciendo paradas: Torre Eiffel, Notre Dame, Montmartre, etc. Son relajantes, se experimenta el placer de la navegación y se puede contemplar la belleza de los Puentes de París, lugares pintorescos, desde la perspectiva del Sena. Tienen dos pisos, el de arriba está al aire libre.


Link de acceso a la Compañía de Bateaux-mouches (en francés)

Zona Euro.

Los Bancos cierran sábados y domingos. Tarjetas de Crédito admitidas en todos los sitios y abundancia de cajeros. No es necesario ir a la búsqueda de Oficinas de Cambio, por cuanto se podrán dosificar las necesidades monetarias para cada día.

Se acostumbra a dar propinas, es más se lo aconsejamos para poder evitar incluso situaciones desagradables (10%).

El carácter de la gente: Así como el italiano es extrovertido y deferente con el turista, el parisino, en líneas generales «pasa un poco» (por decirlo de alguna manera).

Para una toma de contacto con la Ciudad les aconsejamos contraten un Tour de los llamados Excursión Tipo, hacen un recorrido por la Ciudad alrededor de los sitios más interesantes, sin parar y tienen una duración de unas tres horas, luego ya situados pueden rehacer por sus medios lo que les haya interesado más: Louvre, Puente Nuevo, Isla de la Cité, Catedral, La Bastilla, Barrio Latino, Campos Elíseos, Arco del Triunfo, Torre Eiffel, Inválidos, Opera, Notre Dame, Plaza de la Concordia (con el famoso obelisco de Luxor).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es moulinrouge.jpg
Moulin Rouge

Existen dos alternativas. Una versión es el recorrido por los sitios interesantes y que se hallan iluminados, es precioso. Recuerden «París es la Ciudad de la Luz», con espectáculo incluido que puede ser en El Lido, Moulin Rouge o Crazy Horze; otra versión hace lo mismo pero sin el espectáculo. Sugerimos que elijan esta ultima versión y luego acercarse al Molin Rouge en Plaza Pigalle por su cuenta (es importante que hayan efectuado su reserva, desde su propio hotel).
Se trata del Cabaret más típico o por lo menos el más antiguo y emblemático (Tolusse Lautrec), allí podrán presenciar el típico «Can Can». También El Lido es de gran calidad, el Crazy Horze presenta un tipo de variedades digamos más internacionales.

Museo del Louvre. Cierra los martes, en domingo la entrada es libre. Entrada por la Gran Pirámide de cristal. Exhibe más de 250.000 piezas. No dejen de visitar la Sala de Leonardo da Vinci: La Gioconda, La Virgen de las Rocas, San Juan Bautista. En su interior hay cafeterías y restaurantes. Al sacar la entrada para efectuar la visita se puede alquilar un audio- guía, seleccionando a la lengua propia permite seguir perfectamente los distintos lugares, salas, escuelas, etc., está todo numerado e indicado

Piramide de entrada al Louvre


Link de acceso a la Web Oficial del Louvre

Museo d’Orsay

Museo d´Orsay. Se puede llegar con el Bateaux Mouches- En el Museo hay varias secciones, destacamos la sección dedicada a los impresionistas. Podrán admirar la obra de Van Gogh, Monet, Renoir, Degás, Cézzne, etc.Centro

Museo Pompidou

Pompidou. Edificio vanguardista y muy controvertido, construido en la parte antigua de París. Rompe la armonía con sus cristaleras, sus tirantes de acero, sus cañerías a la vista y pintadas de llamativos colores. Alberga el Museo Nacional de Arte Moderno.

 

 

Montmartre. Se sube por medio de un funicular hasta la Iglesia del Sagrado Corazón. En este lugar abundan los artistas callejeros y bohemios.

También recomendamos ver con detenimiento Notre Dame. Admirar el Puente de Alejandro III (aunque con el Bateaux pasaran varias veces)

Notre Dame
Notre Dame desde el Sena

El 15 de Abril de 2019 Notre Dame sufrió un pavoroso incendio quedando materialmente destruida. Actualmente se han emprendido las obras para su reconstrucción. La llamada aguja, la parte más alta de la Catedral, ya no existe.

Torre Eiffel. Construida con motivo de la Exposición Universal de 1899 por el ingeniero del mismo nombre.

Para subirse a ella existe un sistema de ascensores, hay tres niveles, en el nivel más alto se divisa una impresionante vista de París. Tiene 300 metros de altitud.

Enlace a Euro Disney

Euro-Disney. Situado en los alrededores de París. Replica del Magic Kingdom que existe en Orlando (EE.UU.), a EuroDisney se tienen que dedicarle como mínimo dos/tres días. Es aconsejable alojarse en uno de los hoteles del propio Parque, hoteles temáticos y para diferentes economías.
En el momento de efectuar la entrada, en cualquiera de los hoteles en recepción te entregan unos vales o bonos para canjear en el desayuno, sirven para todos. Ello permite ir a desayunar cada día a un hotel diferente y aprovechar para visitar el hotel, al tratarse de hoteles temáticos la visita a los mismos ya de por si es todo un espectáculo.
Hotel Disneyland un palacio de fantasia – Hotel New York ambientado en la «Gran Manzana» – Hotel Newport de ambienta marinero con lago y barcos incluidos – Hotel Sequoia ambientado en la naturaleza (Yosemite) -Hotel Cheyenne ambientado en el trepidante y salvaje Oeste.

Hotel Disneyland
Hotel New Port
Hotel New York
Hotel Sequoia
Hotel Cheyenne

La posibilidad de desayunar indistintamente en cada uno de ellos es poco conocida puesto que no se informa de ello.
Horario en los meses de Julio/Agosto de 9:00 a 23:30, creo que el resto del año es de 9:00 a 20:00. La gran masa de visitantes suele acceder por Metro y hacia las 20:00 abandonan el Parque para trasladarse a Paris con lo cual al estar alojado en algún hotel del propio Parque cuentas con 3 horas hasta el cierre . Ello permite acceder a las diversas atracciones de forma cómoda y holgada y sin colas.


Futuroscope (Poitiers). Se trata de un centro temático dedicado a la ciencia, y a los inventos. Con un día hay suficiente.

Futurosope

Link de acceso

Castillos del Loira. Vistas fantásticas, castillos enmarcados en paisajes de ensueño: Castillo de Chambort, Castillo de Amboise…

Castillos del Loira

Acceso a la Web del «Castillo de Amboise» (visita recomendada)

Mont Saint Michel

Normandía y Bretaña. Las playas de Sword (desembarco de Normandía II Guerra Mundial). Al llegar justo al límite con la Bretaña se halla Mont Sant Michael.
Se trata de una Abadia benedictina, de 500 años de antigüedad. Completamente medieval, además está ambientada en el medioevo. Todo el personal que atiende los diferentes servicios que se encuentran dentro la propia Abadía, van vestidos a la época. Construida encima de una roca y situada en un istmo, cuando sube la marea queda convertida en una isla. Su visita es sumamente interesante.

Versalles
Salón de los Espejos

Versalles. Cerca de París). Se trata del palacio más famoso del mundo, recoge toda la historia de Francia. Se construyó para albergar la Corte de Luis XIII, aunque con Luis XIV El Rey Sol fue cuando alcanzó su máximo esplendor.

Fuente de Neptuno

Destacamos la Capilla Real, los Salones de Hércules, de Venus, de Marte, de Mercurio, sobre todo la Galería de los Espejos (allí se firmó el Tratado de Versalles que dio el fin a la I Guerra Mundial). A parte de los palacios, puesto que se trata de un complejo de ellos, hay que destacar sus jardines. Tan solo para admirar los jardines ya justifica su visita. Los jardines ocupan una superficie de unas 900 Hectáreas. Son jardines de ensueño, con sus fuentes y estanques. A destacar la Fuente de Neptuno.

Al sacar la entrada para efectuar la visita se puede alquilar una audio-guía con varias leguas .

Los Alpes

La cordillera más importante de Europa. Tiene 1000 kilómetros de longitud por 400 de ancho.
Se divide en tres sectores diferenciados: Los Alpes Occidentales que van desde el mar Mediterráneo hasta Valais, con el macizo del Mont Blanc.
Los Alpes Centrales que van desde Valais hasta los Grisones, con el Monte Rosa y el Oberland.
Los Alpes Orientales que abarca la parte de la cordillera hacia el este y el sur, con El Tirol y los Dolomitas.

Los Alpes Occidentales: En esa parte de los Alpes se encuentran las principales estaciones de esquí de Europa, sus estaciones son centros muy importantes de turismo. Con su cumbre culminante, el Mont Blanc de 4.810 metros de altitud, uno de los picos más emblemáticos. El Mont-Blanc es fronterizo entre Francia e Italia, bajo su macizo se encuentra su famoso túnel que une ambos países.
Las dos ciudades más famosas son Chamonix (Francia) y Courmayeur (Italia).

CHAMONIX: Situada al pie del Mont-Blanc, es la capital mundial del alpinismo en verano y del esquí en invierno.
Se accede a través del aeropuerto de Lyon o bien por carretera, a través de la «Autopista Blanca». Accedi desde Italia por el túnel del Mont-Blanc.
Con todo hay que decir que uno de los sistemas más cómodos es acceder por tren. La línea SNCF que enlaza todas las estaciones entre Saint Gervais, Vallorcina y Martigny.
Chamonix dispone de una buena infraestructura, constantemente en auge desde que acogió en 1924 la Olimpiada de Invierno.
El centro de la población acoge una importante actividad comercial, tiendas, bares, restaurantes.

Es interesante visitar su Museo Alpino pero sobre todo es imprescindible subir al teleférico del Aiguille du Midi, desde donde se pueden observar unas maravillosas e impresionantes vistas.

Dada la gran diversidad de estaciones, rutas y lugares de interés tanto para el deporte del esquí como para el alpinismo, insertamos una serie de links para facilitar y ampliar la información buscada.

TOUR DEL MONTBLANCH (clic)

REGION DE LA CHAMPAGNE – ARDENAS –

Es una de las regiones más ricas de Francia, gran riqueza agrícola, cereales, importantes industrias metalúgicas y sobre todo sus más de 35000 hectáreas de viñedos.
Célebre por la producción del espumoso Champagne dando el nombre exclusivo de su Denominación de Origen. Ningún espumoso puede denominarse champagne a no ser que esté producido y elaborado en esta región.

IMG 0799

ÉPERNAY– Capital central de La Champagne. a 130 kilómetros de Paris en la margen izquierda del Marne.
Es impresionante su paisaje rodeado de extensos viñedos. En Épernay se encuentran las principales bodegas elaboradoras de champagne. Champagne Perrier-Jonët; Champagne Bauget-Jonette; Champagne Mercier; Champagne Comtesse Lafond, Georges Cartier, etc. Sin lugar a dudas la más emblemática Moêt et Chandon.
Moêt et Chandon fundada en 1743 con sus más se 1000 hectáreas de viñedos y su producción de 25 millones de botellas es la bodega de mayor capacidad, 28 kilómetros de galerías distribuidos en sus 4 plantas bajo tierra.
Para visitarla se tiene que concertar visita previa, la visita consiste en una introducción histórica, proyección audiovisual de la elaboración del champagne; visita guiada por dentro de las galerias y degustación al final.

Imágenes de Moêt Chandon

   
   

La ciudades más destacadas: Chalons en Champagne es la capital Este; Château Thierry: y Valle de la Marne: es la capital Oeste

Reims: La capital norte de la Champagne.

REIMS – Histórica ciudad, ciudad monumental. Catedral Notre Dame de Reims, Basílica de Saint Rèmi, Abadía de Sant Rèmi, Palacio de Le Tau.
En la Catedral de Notre Dame de Reims fueron coronados todos los reyes de Francia. En Reims nació el fundador de La Salle, San Juan Bautista de La Salle.

 
       Catedral de Reims
            Basilica de Saint Rèmi 
  Entrada a las Cavas Champagne Pommery en Reims

)

Junto a mi profesor, Gmà Jaume Pujol Bardolet, al pie del monumento a San Juan Bta. de La Salle en Reims

Ecuador


QUITO, la capital. Está situada a 2.900 mts. sn.m., es posible que al no estar adaptado a esta altitud, al principio, se pueda tener algún síntoma del llamado mal de alturas. Conviene efectuar comidas ligeras y abstenerse de ingerir alcohol.

Quito está situado en un valle andino flanqueado por montañas y cumbres volcánicas.
La temperatura es muy variable al estar en la línea del Ecuador y sin embargo a tanta altitud. Durante el día puede alcanzar los 23/25º y por la noche bajar a 10º , o menos. Hay que ir siempre provisto de una prenda de abrigo, cortavientos o impermeable. Aunque la temporada lluviosa está entre los meses de Octubre a Diciembre y la seca de Mayo a Septiembre, la lluvia es frecuente en todos los meses. Las mañanas suelen ser claras y prácticamente todas las tardes son nubladas.


Existes dos ciudades en Quito, el Quito antiguo, el que interesa. Histórico, y colonial, repleto de iglesias, monumentos y lugares de interés,

y el Quito moderno, «gringolandia» lo llaman, altos edificios, oficinas, etc. como cualquier urbe, sin ningún otro tipo de interés.

Es aconsejable alojarse en un hotel dentro del Casco Antiguo, evitará desplazamientos, pudiéndose realizar todas las visitas prácticamente a pie.
Me alojé en el Hotel San Francisco, antigua residencia histórica.
Las habitaciones alrededor de un encantador balcón con vistas al magnífico patio interior.

El restaurante atiende solo a los desayunos, está situado en la parte baja, es soberbio, con sus bóvedas de medio arco, posiblemente se trata de la antigua bodega de la mansión colonial. El hotel ofrece conexión Wifi, y TV en las habitaciones. Es un hotel seguro con doble puerta y guardia de seguridad permanente. Telef (00593 2) 228 7758. Su relación calidad precio excelente y su ubicación magnífica en la Calle Sucre,17 a 8 minutos de la Plaza de la Independencia.

Para visitar Quito habrá que dedicarle un día entero como mínimo. En lunes encontraréis un atractivo adicional. Todos los lunes se realiza en la Plaza de la Independencia (frente al Palacio del Gobierno) lo que ellos llaman «El cambio de guardia». Consiste en una gran parada militar presidida por el Presidente de la Nación. Compañías de granaderos desfilan a pie y a caballo vestidos con sus uniformes de antaño al son de la música, es un bonito espectáculo. Además la Plaza se halla repleta a rebosar. El Presidente actúa de anfitrión invitando bien a un personaje político, bien a una entidad local que ha hecho méritos para tal distinción.

El Casco Antiguo, el centro histórico de Quito, conventos, iglesias, capillas, monasterios. Es además un barrio bullicioso con mucho ambiente lleno de vendedores ambulantes, paseantes.
El auténtico corazón de Quito, la Plaza de la Independencia y el Palacio del Gobierno, blanco de línea austera y colonial. La Catedral (alberga el sepulcro del Mariscal Sucre) Sala del Tesoro con colección de ornamentos y orfebrería; Sala Capitular, se exhibe la Galería de Obispos.

Palacio Arzobispal con su galería de tiendas y restaurantes; Centro Cultural Metropolitano; La Merced con su monumental campanario; Museo de Arte Colonial alberga la mejor colección de arte colonial de Ecuador; Monasterio de San Agustin y el Museo de su propio nombre (con lienzos de la escuela quiteña); Monasterio de Santa Catalina; Teatro Sucre (pude asistir a una representación en un tarde lluviosa, restaurado con un gusto exquisito)


Catedral de Quito

Iglesia y Plaza de San Francisco

Columna de la Libertad

Detalle del pie de Columna

Iglesia y Convento de Sto. Domingo

Palacio Arzobispal

Palacio del Gobierno

Palacio del Gobierno desde otra perspectiva

Sepulcro del Mariscal Sucre

Altar barroco en la Iglesia de la Compañía de Jesús


Guardia de honor desfilando

Los granaderos a caballo

Plaza de la Independencia

Rafael Correa Presidente del Ecuador presidiendo el acto

Monasterio de San Agustín

Teatro de la Ópera Sucre

Iglesia de la Compañía de Jesús con sus cúpulas doradas sus retablos barrocos y sus puertas chapadas con pan de oro, es la iglesia más ornamentada de Ecuador, contigua a la Catedral.
Plaza y Monasterio de San Francisco, una gran plaza empedrada que se encuentra de repente saliendo de las estrechas calles, es uno de los principales puntos de interés de la ciudad y el edificio colonial más grande. Plaza e Iglesia de Santo Domingo con la estatua del Mariscal Sucre, Museo Guayasamín y Capilla del Hombre.

El Panecillo, así se le llama a la loma que domina la ciudad, es llamado así porque la montaña tiene la forma de un panecillo. Está coronado por la estatua de la Virgen Alada, la Virgen de Quito. Desde lo alto se contempla una hermosa vista de la ciudad con los volcanes de fondo. Hay que procurar ir por la mañana pronto antes que sea cubierto por las nubes. Si bien hay una escalinata para acceder a la cima son parajes más bien poco transitados y es aconsejable por seguridad tomar un taxi (la carrera cuesta unos 4$).

Los taxis abundan, les llaman taxis ejecutivos, existe un gran número de taxis no legalizados. Los taxis oficiales son de color amarillo con un logo en las puertas laterales de color rojo y con el escudo del municipio. Es importante preguntar antes el importe de la carrera aunque lleven taxímetro puesto que tienen múltiples tarifas dependiendo mayormente de la hora. Un taxi del Aeropuerto hasta el Centro cuesta unos 4$.

Es totalmente aconsejable realizar estas visitas con un guía profesional, conocedor de horarios de visitas, ubicación etc.

Palacio Arzobispal, merece una especial atención, se accede a través de una lateral de la Plaza Grande o bien des de la calle Chile y Venezuela. En las plantas superiores hay un complejo de oficinas oficiales y sede del arzobispado de Quito, pero su atractivo principal radica en su bello patio interior de estilo colonial que se accede a través de un corredor.
El patio queda rodeado por dos niveles de galerías. En estas galerías están situados los mejores restaurantes de la Ciudad dentro de una ambientación y un marco incomparable. Su visita es imprescindible. Todas las mesas están orientadas con vistas al patio interior.


Restaurante «Hasta la vuelta Señor«

Patio interior Palacio Arzobispal

Frutería Monserrate

El mejor exponente de la parte colonial de Quito, la Calle Ronda

«Hasta la Vuelta Señor» Excelente restaurante en la segunda planta de las galerías, con vistas al patio interior, cocina ecuatoriana de calidad y cocina internacional, precio excelente en relación a la calidad, su atención es exquisita.

 
Restaurante «Mea Culpa» También dentro del Palacio Arzobispal pero sus balcones están orientados hacia la Plaza Mayor, aunque son solamente unas pocas mesas que están cerca de los balcones con vistas a la Plaza. Es un restaurante que pretende por sus precios ser más bien exclusivo y de lujo.
Otros restaurantes: Restaurante Hotel Real Audiencia, ubicado en el último piso tiene una vista bellísima hacia la Plaza de Santo Domingo. Cocina típica Quiteña.

Fruteria Monserrate Tiene una original decoración. Especializada a parte de servir comidas rápidas, en sándwiches, excelentes desayunos y deliciosas sopas, sobre todo debe su fama a las grandes copas de zumo de frutos tropicales con nata montada, helado, etc. Se trata de un sitio muy popular y céntrico.

OTAVALO – En el norte del país, en los Andes.

La mayoría de sus habitantes visten con atuendo tradicional, los hombres con sobrero oscuro, pantalones cortos a media pierna, ponchos de chillones colores y coleta, las mujeres con trenzas en el pelo, blusas blancas y largas faldas negras.
Lo más famoso de Otavalo es el Mercado de Artesanía, el mercado se encuentra en una gran plaza, la Plaza de los Ponchos. El dia más álgido de mercado es el sábado, día en que bajan los nativos de las diferentes aldeas a vender sus artesanías.


Mujeres de Otavalo con su atuendo típico

Hombres de Otavalo con su atuendo típico

Lago Cuicpchoa

Mujeres comprando en el Mercado de Otavalo

El viaje a Otavalo es impresionante, bellos paisajes, el volcán Cayambe, el Oyacachi, grandes extensiones de invernaderos dedicados al cultivo de la rosa.

El omnipresente Volcán Chimborazo

La Mitad del Mundo, donde pasa la línea del Ecuador o la Linea Equinoccial que une a los dos hemisferios en un solo mundo y permite poner un pie en cada hemisferio. la medida con GPS Geodésico es: Latitud 0º 0′ 0»


En el centro de la Mitad del Mundo se erige un monumento de 30 mts. de altura coronado por un globo terráqueo. También hay un calendario lunar. El Reloj Solar del Ecuador. En toda esta parte del mundo por la noche se puede observar tanto la Estrella Polar del Hemisferio Norte como la Estrella del Sur del Hemisferio Sur.
De regreso a Quito se puede apreciar con todo su esplendor el volcán Pichincha (4790 mts), volcán controlado muy estrictamente por los vulcanólogos puesto que muestra actividad. En 1999 tuvo una erupción que cubrió con una capa de ceniza la ciudad de Quito.




Latitud 0º 0′ 0»

La línea del Ecuador que separa los dos Hemisferios

Reloj Solar

Mapa Lunar

La mitad del Mundo

Monumento de la Mitad del Mundo

Complejo de la Mitad del Mundo

Quito – El omnipresente Volcán Pichichi

BAÑOS – Desde Quito se llega a través de la Panamericana Sur, paisajes extraordinariamente bellos, infinitos prados verdes, en lo alto la tundra nevada con una fauna autóctona de cérvidos adornando el paisaje, se perfila la cima del volcán Cotopaxi y el volcán Chimborazo, ambos los picos más altos de Ecuador.


LLama en la tundra

Paisaje en lo alto de la tundra

Se atraviesa por poblaciones Machachí y Aloasí, Los Illinizas, Latacunga, Ambato y tras un pronunciada y largo descenso se llega a un precioso valle donde se halla la población de, Baños de Ambato.

BAÑOS DE AMBATO: Población turística rodeada de exuberantes cimas verdes, volcanes y con sus famosos baños termales (lo que determina su nombre). Baños acoge también el turismo local y es uno de los sitios más populares de Ecuador. Aunque en sus alrededores cuenta con varias cascadas, una de ellas está en mitad de la población.

Baños es la puerta de entrada al Alto Amazonas y se encuentra en la ladera del omnipresente volcán Tungurahua («Pequeño Infierno» significa en la lengua quechua). Este volcán entró en erupción en Octubre 1999 y tuvo que ser evacuada toda la población, no pudiendo regresar hasta Enero de 2000 al cabo de cuatro meses

Aún pude contemplar los vestigios de la erupción. Resulta curiosa la señal urbana de «peligro» con la silueta de una erupción, y señal que indica los puntos donde se ubican los refugios y donde deben concentrarse sus habitantes.


Sus baños termales están alimentados por los manantiales que borbotean del Tungurahua. Se encuentra la piscina municipal de aguas termales, «La Piscina de la Virgen». El complejo tiene tres piscina, una de agua fría, otra de templada y otra que mana directamente del volcán a 50º, el aspecto del agua es turbia, ello es debido a su elevado contenido en minerales, cloratos, sulfatos, magneseio, hierro, etc. con propiedades curativas, reuma, piel, soriasis, etc. También abundan las instalaciones de spas, cabinas de hidroterapia y masaje, a precios razonables.
En las cercanías y en la dirección de la carretera que va a la selva amazónica se encuentran varias cascadas, una de las más bellas es la llamada El Manto de la Novia y el Pailón del Diablo.
En Baños se pueden practicar actividades tales como paseos a caballo, rafting, senderismo, escalada y tracking. Se trata pues de una población preparada para el turismo.


Cascada El Manto de la Novia

Conjunto de tres piscinas en Baños de Ambato

Volcán Cayambe

Volcán Cotopachi

El Volcán Chimborazo, la cumbre más alta de Ecuador

El Volcán Tungurahua que preside el Valle de Baños

Me alojé en la Posada del Arte, que voy a recomendar. Es una exquisita casa de huéspedes al pie de una cascada preciosa, con coloridas habitaciones. Le viene el nombre porque se halla decorada por cantidad de cuadros de artístas locales. Trato familiar. Todas las habitaciones con baño. Conexión Wifi. Telef. 274 0083 – www.posadadelarte.com



Posada del Arte

Balcón en la habitación de la Posada

Camino a Guayaquil, siguiendo una preciosa ruta se tiene que subir otra vez, Baños de Ambato está en el valle. Espectaculares vistas de los volcanes.
Volcán Chimborazo, la montaña más alta de Ecuador (6310 msnm.), el volcán Carihuairazo. Se pasa por Riobamba ciudad antigua y tradicional.


Antes de llegar a Guayaquil se pueden contemplar arrozales, plantaciones de plátanos, de caña de azúcar, piña, cacao Es curioso ver el cacao puesto a secar en los arcenes de la carretera. Ecuador es el cuarto productor mundial de cacao, se considera como de gran calidad. Se trata de la región agrícola más importante de Ecuador.

Las semillas del caco se encuentra dentro de estas bayas.. A éstas semillas se les llama habas.

El Barrio colonial, con sus típicas casas de estilo colonial artísticamente pintadas, la mayoría de estos edificios alberga galerías de artes.


Monumento a Olmedo, Palacio de Cristal la Torre del Reloj (estilo mudéjar).
Frente a la Torre del Reloj se encuentra el Palacio Municipal (oficinas municipales) y el Palacio del Gobierno, separados por un paseo. La Rotonda, célebre monumento que representa la reunión de Bolívar y San Martín.

La catedral de Guayaquil con sus torres de estilo gótico

Las Peñas y Cerro Santa Ana con sus 444 escalones, que no subí. En la cumbre hay un faro y al parecer se puede contemplar una impresionante vista de la ciudad.

La arteria principal de la ciudad gira en torno a la Avda. 24 de Octubre donde se encuentran la mayoría de hoteles.


El Parque Seminario – Curioso y exótico parque contiguo a la Catedral, allí campan a sus anchas numerosas iguanas acostumbradas a la presencia humana incluso adoptan poses y se dejan fotografiar.


Hacia el Cerro Santa Ana – 444 escalones

Monumento del Encuentro
Cerro Santa Ana

Iguanas en el Parque Seminario

Interior de la Catedral de Guayaquil

Jardines del Malecón

Frente al Palacio Municipal

Zona Colonial Las Peñas

Paseo del Malecón

La iguana atrevida

Torre del reloj de estilo mudéjar

 Me llevé una buena sorpresa. En mitad de la ciudad de Guayaquil de repente me encontré con este escudo y gran publicidad del Barcelona Sporting Club.

Indago de inmediato. El Barcelona Sporting Club fué fundado en Guayaquil en 1925 y es de los clubs de fútbol más antiguos y más importantes de Ecuador. En Ecuador es conocido simplemente como «el Barcelona». Es un club importante con gran número de socios, el Club es propietario del Estadio Monumental Banco Pichincha con un aforo de 80.000 personas.

El Club fue fundado por unos jóvenes aficionados que trabajaban en los astilleros, los había ecuatorianos y catalanes. El fundador y primer presidente fue el catalán Eutimio Pérez i Arumí.

El Malecón de Guayaquil

EE.UU Costa Oeste

Los veranos son calurosos, aunque prácticamente se puede visitar todo el año, hay que significar no obstante que para la zona de Las Rocosas, parques de Yellowstone y también Yosemite, dado a sus inviernos muy rigurosos, mejor abstenerse de ir en época invernal. El acceso suele ser a través del Aeropuerto de Los Ángeles.

Los Ángeles

Los Ángeles. Nuestro consejo sería como para toda gran ciudad contratar un Tour para visitar la Ciudad, la contratación del Cytti Tour puede hacerse en el propio hotel. Las visitas obligadas son: Holliwood Boulevart, Sunset Street, Teatro Chino, Rodeo Drive y Beverly Hills.
Otra excursión que podrán hacer es visitar Disneylandia (un día), se trata del primer parque que construyó la Dysney (si han estado en el de Orlando tal vez les defraudará por cuanto no tiene comparación con aquel.

Es muy recomendable la excursión a Las Vegas a través del desierto de Mojave (Nevada) . Una parada obligada al pueblo minero de Calico, pueblo fantasma del viejo Oeste. Está todo muy bien conservado, la visita a la mina vale la pena.

Calico pueblo minero del viejo Oeste


Pueblo Minero de Calico

Las Vegas. Al llegar lo primero que se percibe es un agobiante calor, Esta Ciudad fue construida en pleno desierto. Sus hoteles-casino son fastuosos, la mayoría son hoteles temáticos, es decir, uno por ejemplo dedicado a Egipto (El Luxor), otro dedicado a la antigua Grecia (Cesares), otro a Piratas (Thresor Island), etc. Independientemente del hotel en que se alojen les recomendamos un Tour por la noche para visitar los distintos hoteles-casino, es una autentica fantasía. No dejen de visitar la famosa calle Freemont (la más iluminada del mundo).

  

El Gran Canyon

Una excursión imprescindible es una excursión al Gran Cañón del Colorado. Existen excursiones organizadas que parten del Aeropuerto de Las Vegas, bien en helicóptero, bien en avionetas con capacidad para doce personas; las vistas aéreas del «Gran Canyon» son espectaculares y únicas.


Aterrizan dentro del Parque Nacional del «Gran Canyon» en una reserva de Indios Navajos, donde se puede tomar el almuerzo. Si disponen de más tiempo y son amantes de la aventura también existen unos tours que con el helicóptero descienden hasta el fondo del Cañón e incluso se puede practicar «rafting» en el Río Colorado. Hay diferentes ofertas.

Típica calle de San Francisco

San Francisco. Encantadora ciudad que contrario a la idea tal vez preconcebida de macro ciudad, es más bien pequeña. Nuestro primer consejo es que se provean de una parka liviana o jersey si la visitan en los meses de Julio/Agosto, curiosamente al anochecer es una ciudad muy fría, ello es debido a la fria corriente marina que proviene de Alaska. Es una Ciudad con buenos atractivos, sus calles a grandes desniveles, sus pintorescos tranvías; les aconsejamos un paseo en tranvía, todo un símbolo de la Ciudad. El paseo más tradicional es la bajada por Fisherman´s Wharf hasta el final donde hay el artilugio giratorio para dar la vuelta al tranvía.

Golden Gate


También les aconsejamos un paseo por las Colinas de Nob Hill y Twin Peaks y sobre todo no dejen de acercarse al Barrio Chino, barrio repleto de tiendas, calles llenas de colorido, casas decoradas con dragones, etc. Pidan visitar una fábrica de galletas chinas, muy típico.

Las galletas chinas son como unas obleas con mensaje incluido, muy sabrosas.
 Les recomendamos un paseo por el Golden Gate, atravesando la Bahía de San Francisco; si van en autocar éste suele esperarse en el otro extremo del puente. Es un paseo que hay que hacer a pie observando la gran Bahía con su Islote de La Roca en medio (Prisión de Alcatraz). Al llegar al otro extremo del puente se hallarán ya en Sausalito, población veraniega y marinera. Curiosamente allí no se está bajo la influencia de la fría corriente marina que proviene de Alaska y hace un calor bochornoso; se puede decir que traspasando el puente pasas del invierno al verano, un fenómeno curioso que se da en este lugar.

La Roca – Prisión de Alcatraz

Golden Gate

Al regresar de Sausolito les recomendaríamos que tomen una excursión a través de la Bahía, pueden recalar en «La Roca» y visitar la famosa Prisión de Alcatraz. Luego por la noche es obligado acercarse al Pier 38 (muelle) repleto de restaurantes típicos; la especialidad de San Francisco es la sopa de almejas,

Paisaje en de las 17 Millas
Misión San Carlos Borromeo

Monterrey. Se accede a través del famoso recorrido de las 17 Millas en el que se pueden contemplar varios islotes repletos, de focas, lobos de mar, aves marinas, etc. existe una fauna muy singular por el micro clima que genera la corriente fría de Alaska. Se puede visitar la Ciudad de Carmel, encantadora, repleta de jardines, allí se encuentra la Misión de San Carlos Borromeo donde se halla enterrado a Fray Junípero Serra (el gran evangelizador de California). También recomendamos visitar Santa Bárbara y su paseo marítimo.

Una excursión preciosa y que aconsejaríamos es desde San Francisco al Valle de San Juaquín , acercarse al Valle de Napa (Napa Valley) con sus grandes viñedos.

Solvang

Solvang – Encaminándose hacia Sierra Nevada pasarán por la población de Solvang, deben detenerse, es un pueblo encantador, fundado por emigrantes daneses en 1911 . Se conserva intacto y al estilo de la vieja Europa, molinos de viento, graneros, casas de madera, es muy singular. Cuenta con unos 7000 habitantes, en los restaurantes, bares, tiendas, etc. van ataviados con sus vestimentas tradicionales, aunque se trata de un reclamo turístico no deja de ser sorprendente y supone una curiosidad, agradable hacer un alto en el camino hacia Yosemite .

Yosemite

Yosemite – A 300 km. de San Francisco.. Se trata de un parque de 3100 m2 declarado Patrimonio de la Humanidad. Paisajes de postal con sus grandes saltos de agua, acantilados de granito, grandes bosques de secuoyas gigantes, árboles de 100 mts. de altura y de más de 20 de diámetro.
Es destacable su exquisita conservación y limpieza. La entrada al Parque cuesta 10$, en la entrada o recepción hay un centro de información al visitante y también un museo.
La mejor época para visitar el Parque es indiferente, cualquier estación del año es buena, en invierno el atractivo de los paisajes nevados; en primavera-verano el verdor de la vegetación, el brotar de los saltos de agua y delos riachuelos cristalinos y en otoño con la vegetación ofreciendo sus matizaciones cromáticas de bellos colores marrones y dorados. Yosemite es también un lugar muy buscado por los alpinistas, allí se encuentra la famosa pared vertical de granito llamada «El Capitán» de 3000 mts.

Las milenarias sequoias

En cuanto a su fauna, en el Parque se encuentran osos, lobos, gamos ardillas, etc. Es hábitat del famoso oso Grizzly.

 
A propósito de ardillas, las hay por doquier y muy acostumbradas a la presencia humana se acercan sin ningún temor, está prohibido darles comida. Y en cuanto a su flora lo más destacado es la sequoia, existen más de 1300 especies endémicas. Es interesante visitar el Museo Natural de Yosemite.

Cabañas de alojamiento en Yosemite


Si bien está bien surtido de hoteles, incluso de albergues y cabañas rústicas al tratarse de una de las atracciones turísticas más importantes de EE.UU goza de gran popularidad y registra un ingente turismo por lo que hace difícil encontrar alojamiento, sobre todo en fines de semana y vacaciones. Además como tampoco se trata de permanecer varios días a menos que se desee realizar alpinismo o senderismo, que por cierto existen gran cantidad de rutas perfectamente trazadas, aconsejaría dedicar un dia entero a Yosemite, permite sacar una buena idea de lo que es el Parque y gozar por unas horas de esta gran belleza natural. En nuestro caso estuvimos un día entero, llegamos en ómnibus desde San Francisco y pernoctamos en la bella población de Mammoth Lake. En San Francisco podréis encontrar variada oferta de estas excursiones en los propios hoteles.

Yellowstone Park y su Geyser Norris

Salt Lake Citty, la ciudad de los Mormones, interesante observar cómo viven estas comunidades y sus costumbres, llegamos al otro famoso Parque, el Yellowstone Park, de gran riqueza forestal y una fauna protegida (osos, ardillas, pumas, etc), una de las cosas más impresionantes de este Parque es el famoso Geyser Norris que levanta una columna de agua hirviente a más de 30 metros de altura. Hay que tener un poco de paciencia y saber esperar, el fenómeno ocurre aproximadamente cada 60 minutos, vale la pena


Misión de Carmel

Grand Canyon

Holliwood Boulevard

Teatro Chino
.
Golden Gate

Bay Bridge

Grand Canyon

Tresor Island Hotel

EE.UU – Costa Este

La mejor época del año para visitar el país es en primavera o en otoño, los inviernos son bastante crudos. El acceso suele efectuarse a través del Aeropuerto J.K.Kennedy de New York. Inmenso Aeropuerto con distintas terminales, depende la Compañía. El más usual suele ser el de la TWA puesto que presta este servicio a varias Compañías. Se trata de una terminal de grandes dimensiones aunque todos los accesos están perfectamente indicados. Una vez cumplido con el trámite de Inmigración (previamente se ha tenido que rellenar un impreso en el avión señalando los días de permanencia en el país, motivos del viaje y declaración jurada ante el Departamento de Agricultura de los EE.UU. copnforme no se traen semillas, plantas, etc.

Citty

Nuestra primera sugerencia es que procuren programar el viaje a este país de manera que este acceso por Nueva York coincida en un viernes por la tarde (fin de semana), visitar Manhattan en fin de semana les resultará mucho más apacible sin la vorágine de los días laborales..
.

Nueva York. La estancia mínima aconsejable es de cuatro días. Sugerimos contraten un Tour por la Ciudad desde el propio Hotel. Hay varias Compañías especializadas (TPRO es de las más importantes), ello les permitirá realizar una primera toma de contacto, hacerse un composición de lugar para luego y por su cuenta visitar lo que les haya resultado más atractivo: Times Square, Barrio Chino, 5ª Avenida, Broadway, ONU, Wallstret, etc. Podrán visitar sin bajar del autocar el Bronx, esta excursión es recomendable hacerla en el City Tour, no individualmente.. observaran el gran contraste existente entre el Bronx y el Barrio Residencial en Quens.

Conviene que se hagan con un plano de la Isla de Manhattan, orientarse por sus calles les resultará relativamente fácil puesto que las calles están muy bien indicadas y trazadas, existen varias grandes avenidas cruzadas por las calles transversales que van numeradas.

5ª Avenida

Paseo por la 5ª Avenida, podrán aprovechar para visitar la Catedral de San Patricio (muy cerca); entrar en Tyfanis (una de las joyerías más importantes del mundo). Es un paseo lleno de colorido urbano. Al final de la 5ª Avenida se encuentra el Central Park, les aconsejamos tomen una de las muchas calesas que esperan estacionadas (su precio es razonable), hacen el recorrido por los lugares más pintorescos del Parque, el conductor va dando las explicaciones y les resultará un viaje cómodo, relajante y seguro, máxime no conociendo el Parque (éste comunica con el sector del Bronx) Hacer el paseo solos es poco recomendable puesto que se pueden desorientar.

Madame Libertad

Excursión a la Estatua de la Libertad. Esta excursión la pueden hacer perfectamente solos y a su aire. Se tienen que situar en los embarcaderos de Battery Park, Los barcos que hacen esta travesía tienen gran frecuencia de salidas.

La estatua está enclavada en un islote. Dentro del recinto se encuentra un Museo monográfico en torno a los detalles de la construcción de la Estatua donada por Francia. Se puede subir por medio de unos ascensores y luego por medio de unas escaleras de hierro acceder hasta arriba mismo de la antorcha y de la corona; la vista que se divisa es extraordinaria.

Es aconsejable que al regreso cojan un «boat» de los que hacen parada en la isla de Eli. En Eli Island podrán bajarse y efectuar la visita a las instalaciones donde se sometían a la cuarentena los inmigrantes al llegar a Nueva York, cuando salían de la cuarentena se les permitía alcanzar su destino definitivo. Hoy convertido en un interesante museos. Para regresar de nuevo a Manhattan no hay problema por la frecuencia de viajes programados. El mismo tiket que hayan adquirido al inicio sirve para todo el recorrido.

El Empaire

Excursión al Empire Statte Building. Para subir al Empire es recomendable hacerlo hacia el atardecer ya que permite contemplar la Ciudad de día y a medida que va llegando el crepúsculo se van encendiendo millones de luces de las ventanas de los rascacielos, es un auténtica maravilla. El Empire todo y tener menos altura que las Torres Gemelaas, dada su ubicación en medio del enjambre de rascacielos ofrece una panorámica impresionante de la Ciudad. (En nuestra primera visita a N.Y las Torres Gemelas aún existían)

Sobrevolanda New York

Otra excursión que les recomendamos es la visita de Manhattan desde el aire. Existe un servicio de helicópteros dedicados exclusivamente a ello. El Helio-puerto está precisamente en Battery Parck (la cabida suele ser de cinco personas), el viaje está muy experimentado, tampoco es excesivamente caro y sin embargo se vive una experiencia única. Su duración es solo de 15 minutos pero es un cuarto de hora trepidante, es sensacional contemplar a tus pies el bosque de rascacielos.

Metropolitan Museo

Es obligada la visita al Metropolitan Museum. Uno de los mejores museos del mundo, muy rico y variado en contenido. Encontramos muy interesante la sección dedicada a Egipto, se halla a la derecha entrando.

También es recomendable la visita al Museo de Historia Natural, con sus esqueletos de Diplodocus, Pyrodáctilos, Mamuts, etc. Puede ser interesante entrar en la National Library.

Por la noche asistir a un musical en Broadway, Pudimos ver ver Cats. Cualquier obra que esté en cartelera, vale la pena, a parte de la obra en si que suelen ser de primerísima calidad en todos los aspectos; es formidable contemplar Broadway en pleno ambiente, su luz, sus entradas y salidas de teatro, sus enormes limosinas esperando a gente famosa.

Existe una excursión para visitar Nueva York de noche, tambien muy interesante. Otra alternativa puede ser realizar un pequeño crucero por el Puerto de Nueva York con cena incluida.

  
.
.
Misa Goospel

Les recomendamos acercarse un domingo por la mañana al barrio de Harlem (hay excursiones organizadas y si no en taxi), para presenciar una Misa «Gospel» con cantos espirituales negros.

El Capitolio
Washingon DC

Washington DC, Una Ciudad jardín muy agradable, se accede atravesando el Río Potomac, necesitarán como mínimo dos días y aconsejamos realizar primero un Tour: Memorial a Lincoln, Jefferson, Capitolio, Casa Blanca, etc., para luego por su cuenta visitar con detenimiento lo que más les apetezca. Pasear con calma por el Memorial Lincoln, el Capitolio, etc. Contemplar estos monumentos por la noche con su iluminación, es espectacular. Existe el Tur de Noche.

Memorial a los Caidos en el Vietnam

Para visitar el Museo del Espacio, se necesita una mañana entera como mínimo. También la visita al famoso Cementerio de Arlington (Tumba de J.F. Kennedy, Memorial de los Caídos en Vietnam, etc.)

Ciudades y lugares atractivos en la Costa Este son Washington DC, Niágara, Boston, etc., aunque son lugares relativamente cercanos , a una hora de avión entre ellas, nuestra recomendación es hacerlo por carretera, el recorrido podría ser: Partiendo de Nueva York hacia Washington DC, les permitirá recorrer el Estado de Filadelfia, con sus grandes extensiones de cultivo, sus pequeñas ciudades llenas de encanto.

En Filadelfia la visita al Salón de la Independencia y la famosa campana de la libertad

Ya de camino hacia Niágara la visita a Corning (Museo del vidrio) es interesante.

Niágara

Entrando en Niágara es obligado detenerse para admirar los famosos rápidos del Río Niágara. Aconsejamos visitar las Cataratas por medio del Crucero «Maid of the Mist». Está preparado para acercarse muy cerca de la misma caída de las aguas. También es recomendable una cena en el Skylon se trata de una torre en cuya cúspide está instalado un restaurante giratorio. Por la noche permite contemplar las Cataratas iluminadas, éstas van cambiando de color.. Es aconsejable reservar mesa al lado del ventanal.
La visita a las Cataratas desde el lado del Canadá es espectacular, un puente separa ambos países, desde el lado de Canadá se visitan las Cataratas a través de unos túneles «Scenic Tunels» situados en el interior y detrás de las mismas Cataratas.

En Boston, desde Nueva York (300 kms): US Constitución, Faneuil Hall y la visita a la Universidad de Harvard.

Orlando. Con Aeropuerto propio.

El clima es benigno y se puede visitar durante todo el año. Su atractivo principal radica en los Parques Disney, Estudios Universal, etc. Desde los hoteles facilitan el transporte a los distintos parques, los abonos o entradas son para 3-4-5 días.

Magic Kingdom

Magic Kingdom. Mundo de fantasía apto para pequeños y mayores según reza una leyenda al entrar, Nuestro consejo es que procuren tomárselo con calma, ir primero a las atracciones que menos cola haya, eludir el tren que hace el circuito por todo el perímetro del parque y que pueden perder su precioso tiempo haciendo colas, podrán ir por la tarde en que apenas hay colas. Sobre todo no se pierdan la Gran Cabalgata que hacen todos los días hacia final de mañana y por la calle principal de «Main Street», también por la noche esperen hasta el final para ver el «Spectro Magic», se trata de una Cabalgata de luz, sonido, láser, una fantasía maravillosa.

Epcot Center

Epcot Center. Avances científicos, escaparate mundial. Un consejo que estamos seguros agradecerán, empiecen por el final, es decir, una vez traspasada la entrada no se queden haciendo cola ya en los primeros estants, donde está la gran esfera, ustedes traspasen el lago y empiecen a visitar el escaparate mundial donde hay una réplica de los mejores sitios del mundo, magistralmente ambientados, Italia, Méjico, China, Alemania, etc. Irán a contracorriente de la multitud y se encontraran con los estants más aliviados.

En cuanto a la visita a M.G.M. Estudios la entrada va incluida en el mismo lote puesto que son los tres Parques Disney, serán gratamente sorprendidos al poder observar la escenificación del rodaje de famosas películas, sobre todo por lo que a efectos especiales se refiere.

Estudios Universal

Les recomendamos la visita a los Estudios Universal, no es del Grupo Disney, está relativamente cerca, se necesita un día. Son espectaculares.

No se pierdan «Sea World» a parte de la exhibición de delfines, orcas, lobos de mar, etc., la exhibición de sky acuático es muy buena.

 

GALERIA DE FOTOGRAFIAS EE.UU COSTA ESTE – Clic

China


Ciudad prohibida

Pekín (Bedjíng).- Capital de China. Destacamos el Palacio de Verano.. En él se encuentra el Palacio Imperial de la dinastía de los Quing; es un enorme jardín con cuidados paseos a orillas de lago Kunming; destacamos las barcas de mármol, son esculturas situadas en el mismo lago. Es aconsejable regresar por dentro del lago por medio de unas lanchas preparadas para el regreso, es un hermoso paseo.
Plaza de Tian Anmen, la mayor del mundo, símbolo de la China moderna, tiene una extensión de 40 Has. En ella se encuentra la «Gran Sala del Pueblo» donde se realizan los congresos, también está el Mausoleo de Mao Tse-Tung.


Palacio de la Armonia (Ciudad Prohibida)

La avenida de Tian Anmen separa la Plaza de la Puerta Celestial, acceso a la Ciudad Prohibida, para entrar en ella hay que cruzar unos puentes de mármol protegidos por balaustradas también de mármol. Se llama así por que estaba prohibida para el pueblo, es un testimonio del poder, el esplendor y la gloria del que fue el mayor imperio del mundo. Comenzó hace 4000 años. La Ciudad Prohibida consta de 9000 salas ubicadas en centenares de palacetes, es increíble, en cada rincón en cada tejado se puede encontrar un símbolo.
 

La Gran Muralla

La Gran Muralla China.- Una de las siete maravillas del mundo, tienen una longitud de 6000 kilómetros, fue construida durante varios reinados para proteger el imperio de las tribus nómadas procedentes del norte, mongoles y tártaros. Es la única construcción humana que los cosmonautas pudieron apreciar desde el espacio exterior. Se usó en su construcción pasta de arroz a modo de argamasa o cemento y hay cientos de kilómetros perfectamente bien conservados. Contemplar esta inmensidad que se pierde serpenteando en la lejanía es una sensación de grandiosidad única.

Recomendamos también visitar en las cercanías de Bedjing el templo del Cielo, el más grande de China, también las tumbas de la dinastía Ming.
El más relevante descubrimiento arqueológico de este siglo. Mausoleo del que fue el primer Emperador de China, hace 2.200 años, Quin Shi Huang, allí se enterró todo un ejército de figuras a tamaño natural, guerreros, caballos, carros; un ejército formado por 6.400 figuras, es una maravilla. Por precaución, ante cualquier deterioro el complejo se observa desde unas pasarelas elevadas apropiadas para ello. El yacimiento permanece intacto tal como se descubrió. Se están realizando constantes excavaciones y haciendo nuevos descubrimientos. En 1987 fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Destacamos también en Xian el Museo de Historia y la Muralla de la Ciudad.

Ejército de terracota – compuesto por 6.400 figuras

En el restaurante The Tang Dynasty Xian en Bedjin se puede ver el mejor espectáculo de bailes, folklore y costumbres de China, un auténtico Carrusel de las diferentes regiones que configuran el país.
Es una cena espectáculo de calidad.

 
Sanghai.- La ciudad más populosa de China, 11 millones de habitantes. Destacamos el templo del Buda de Jade, tallado en una sola pieza en jade blanco y verde. El Jardín de Yuyuan, muy bien cuidado, tiene una superficie de 20.000 metros cuadrados y fue diseñado en el siglo XVI durante la dinastía Ming.
El puerto de Sanghai muy activo, es puerto abierto. Se trata de la ciudad más industrial de China. Sanghai tuvo enorme relevancia durante la llamada «guerra del opio»
 

Gulin.- Recomendamos cuando visiten Quilin realicen el crucero por el Rio Lipiang. Disfrutaran de u hermosos paisajes

 Cientos de pequeñas lomas verdes y llenas de vegetación, una orografía espectacular, brillantes paisajes, cuevas y lagos y ríos de agua transparente, es de una grandiosidad total, Una calma y un silencio casi extasiante, solo interrumpido por el paso de alguna ave, es sencillamente magnífico.

Destacamos también la «Gruta de la Flauta de Caña» llamada así porque en sus alrededores se encuentra estas cañas de las cuales se hacen flautas. Es una inmensa gruta de formación caliza con gran número de estalactitas y estalagmitas de vivos colores ofreciendo formas impresionantes, lo llaman «el palacio de las artes naturales».

En Gulin podrán ver como los pescadores emplean un sistema muy curioso, empleando a cormoranes amaestrados. El cormorán es una ave pescadora, tienen varias de ellas atadas por las patas con una cuerda, estas aves pescan, entregando su captura al pescador quien cada vez les premia con un bocado. Una curiosidad.

Quangzhou.- Destaca el auditorio del Dr. Sun Yatsen y el Templo de la familia Chen.

Suzhou.– Le llaman la Venecia de oriente, está población está surcada por varios canales ya que se encuentra en uno de los deltas del Río Yangtsé Les ofrecerán un pequeño , sinceramente no se lo recomendamos, son sucios y no hay nada interesante por ver. En cambio si que les recomendamos que visiten sus jardines, son preciosos y muy bien cuidados. Existe una importante colección de bonsáis. También la visita a Colina del Tigre y el Jardín del Pescador.

Hanghou.– La capital de la seda, donde es obligado visitar una fábrica.
La fábricas son totalmente artesanas, entran en ellas a miles los sacos conteniendo los capullos, entonces se inicia el proceso de fabricación que va desde la ebullición de estos capullos para matar la crisálida antes que perfore el capullo y lo estropee, hasta luego la hilatura por medio de unas máquinas casi manuales en las que se van deshilvanando el capullo y se van formando las madejas de este fino hilo, luego se pasa al tejido por medio de unos telares prácticamente manuales y al acabado final. Allí pueden comprar seda, es tal vez el lugar donde la relación calidad precio es la mejor.

Visita a la Pagoda de las Seis Armonías; el templo del Alma Escondida; un paseo en barco por el Lago West. Es una ciudad preciosa, también con grandes jardines, los mismos chinos la autodenominan «el paraíso en la tierra»

Aberdeen – Hong Kong

.

Hong Kong.– Colonia Inglesa hasta hace muy poco, hoy anexionada totalmente a la República Popular China

. Ciudad de grandes contrastes, la presencia de los ingleses se aprecia totalmente. La Bahía de Hong Kong es única en el mundo, grandes y modernos edificios, una pequeña replica de Manhatam, junto con la Ciudad Flotante (Aberdeen), miles de barcas formando un tupido complejo hasta el punto que pasando de barca en barca se puede atravesar toda la bahía.

Hong Kong desde el Monte Victoria


Destacamos el Pico Victoria (la Colina del Adiós) desde su cima se divisa una impresionante vista de la Bahía, se accede por medio de un funicular. También recomendamos visitar la Bahía Repulse en donde hay unas estatuas interesantes. Hong Kong es el paraíso de las compras, el gran mercado de oriente.

Recomendamos una cena en uno de los Restaurantes Flotantes ubicados en la Bahía de Aberdeen, como restaurantes son de calidad y el marco donde están enclavados es sensacional. Jumbo tal vez sea el mayor y de más exquisita ambientación.



Una excursión o extensión que podrán hacer será la de visitar a la vecina Macao. Se trata de un antiguo protectorado portugués al que al igual como antes sucedió con Hong Kong, ha pasado recientemente a China. Se llega desde Hong Kong a través de unas lanchas rápidas «Jets Foils».
Macao está situada en el Delta del Río de las Perlas, en ella se mezcla la cultura portuguesa colonial de ambiente mediterráneo, con las costumbres tradicionales orientales. Destacamos la Iglesia de Penha, Templo Makok Mui. Saliendo de Macao hacia el norte se encuentra de inmediato la Puerta «Barrier Gate» lugar fronterizo que hasta ahora ha sido la puerta con la que se unía con el resto de China. El protectorado Portugués ha durado 300 años.

Macao

Cuba

Segundo viaje a Cuba – En Septiembre de 2012, recorrimos toda la isla visitando desde Pinar del Rio hasta Santiago de Cuba , si bien ha cambiado poco el pais  en cinco años se impone una actualización.

Este segundo viaje fue compartido con mis primos Jordi Cases y Nicolás González. Pudimos realizar la «Ruta de l’Avi Antonio» recorriendo los sitios en los que estuvo cuando la llamada Guerra de Cuba – Acceso – clic

La isla más grande de las Antillas, en realidad se trata de un archipiélago formado por multitud de islas y cayos. La mayor y principal es Cuba que tiene una forma alargada con sus 1.250 km y una anchura de 100 kms. La segunda isla de este conjunto es Isla Juventud (Capital Nueva Gerona), cinco archipiélagos: Colorados, Sabana, Camagüey, Canarreos y Jardines de la Reina.

Cuba cuenta con 11 millones de habitantes, de los cuales 2,5 millones viven en la capital, La Habana.

Clima tropical, la temperatura media es de 25º. Las medias en verano son de 27º y en invierno de 21º. Los meses más frescos son Diciembre, Enero y Febrero y los más calurosos Julio y Agosto. Los meses que registra mayor pluviosidad son los de Junio, Mayo y Octubre. La Isla se ve afectada por los huracanes y éstos suelen originarse entre los meses de Septiembre a Noviembre, por lo que salvo estos meses cualquier época del año es buena para visitar Cuba, aunque aconsejo los meses comprendidos entre Diciembre y Marzo, las temperaturas son más agradables.

Para viajar a Cuba se necesita un visado aunque éste es muy fácil de conseguir, normalmente son las mismas agencias de viaje que se cuidan de este cometido, incluso las propias compañías aéreas, para poderlo conseguir solo se precisa una fotocopia del pasaporte. La duración del visado es de un mes. El visado es en formato tarjeta (no en el propio pasaporte) por lo que conviene no perderlo ya que éste es requerido en el momento de la salida.

Indumentaria – Es aconsejable ropa veraniega de algodón, calzado práctico y no olvidar poner en la maleta un chubasquero, así como el bañador, gafas de sol, protector solar y repelente para los mosquitos. Conviene llevarse pantalón largo y zapato cerrado si se tiene intención de asistir a alguna sala de fiestas, por ejemplo en el Tropicana, donde no dejan entrar con pantalón corto, puede llevarse «guayabera» (camisa cubana de algodón, muy fresca).

Corriente eléctrica: Es de 110 voltios y los enchufes son planos tipo americano, conviene traerse un adaptador. Sin embargo los aparatos de aire condicionado en algunos hoteles suelen conectarse con tomas a 220 voltios lo cual permite poder cargar las baterías de las cámaras. En la mayoria de hoteles, actualmente disponen también de corriente a 220 voltios.

Teléfono: Para llamar a España hay que marcar el 119 seguido del 34 y del número. Para llamar a Cuba desde España hay que marcar el 00 de salida y el 53, seguido del código provincial (La Habana es el 7). Aconsejamos emplear el teléfono móvil con el «roaming» previamente activado antes de emprender el viaje. Hay ciertas dificultades con los teléfonos locales. No obstante podréis informaros en: http://www.cubacel.com. Mi consejo es hacer servir el teléfono lo mínimo posible, las llamadas internacionales son desmesuradamente caras. Muy importante,  desacvtivar la conectividad en el móvil,  evitaréis sorpresas.

Hoteles: Tras la inscripción y fotocopia del pasaporte se recibe junto con la llave una tarjeta de residente del hotel que hay que enseñar, si así es requerido por los empleados de seguridad, cada vez que se accede al hotel. Se impide el acceso a las habitaciones a quienes no cuentan con esta acreditación. Actualmente parace ser que en la mayoria de hoteles han superado este requisito, aunque en la puerta de los ascensores siempre se encuentra personal de seguridad que vigilan este tema.

Habana-Paladar

Comiendo en un «paladar»

Comida: La amalgama de influencias proporciona a la cocina cubana una personalidad propia. Aunque no es muy variada: papas, fríjoles, verdura y en cuanto a carnes, carnero (cordero) ternera, pescados, camarones, langosta y algún pescado. Se puede encontrar buen pescado en restaurantes ya de cierta calidad, la langosta es muy sabrosa.
Un sistema muy «sui generis» de Cuba son los llamados Paladares. Se trata de restauarantes privados que ofrecen comidas caseras y que en principio estaban orientados hacia la clientela cubana, hoy están de moda entre la clientela turística. En realidad un Paladar es un pequeño restaurante ubicado obligatoriamente en un domicilio particular, con pocas mesas, selen estar limitadas a cuatro.. El menú suele estar compuesto por: langosta, camarones, puerco, pollo, algún pescado y eso sí, todo tipo de guarnición en base a fríjoles, arroz, papas, boniato, ensaladas…La oferta es buena y la calidad-servicio-precio es lo mejor que se puede encontrar. Aunque resulta difícil localizarlos ya que éstos al estar fuera de reglamentación no se pueden anunciar, existen sin embargo en la calle decenas de chiquillos ofertando las delicias de tal o cual paladar por la simple pequeña comisión que les pagará el dueño del paladar. Fuera de La Habana, en las poblaciones rurales ningún problema en encontrar un «Paladar» éstos abundan.


Otra curiosidad, para pedir un bocadillo hay que pedir un sándwich o «bocado» y viceversa. En Cuba un bocadillo es la medida pequeña…en parte tiene más lógica que nuestra derivación popular de bocadillo (pequeño bocado).

Bebidas: El agua del grifo suele ser potable aunque recomiendo consumir agua mineral embotellada que se encuentra por doquier. Es el país de los cócteles, empezando por el célebre «mojito» (ron blanco, azúcar, limón y un tallo de hierba buena), terminando por la piña colada, ron collins, daiquiris, mulata, habana, cubanito, etc. siendo la base de todos ellos el omnipresente ron (sabido es que se extrae de la caña de azúcar). La cerveza cubana suele ser fuerte, para mi la más suave y sabrosa la «Cristal» cuya graduación alcohólica es inferior a los 5º. No podemos olvidar los deliciosos jugos o «Sumitos» de frutas tropicales, jugos de caña (guarapo) agua de coco, etc. En cuanto a refrescos el llamado «Tu Cola» es el refresco por excelencia, evidentemente en Cuba no existe la Coca-Cola ni la Pepsi. El café cubano es muy espeso y concentrado, aunque si quieres azucararlo a tu gusto hay que pedirlo sin azúcar puesto que de lo contrario ya te lo sirven mezclado. Si se quiere un cortado o un café con leche hay que pedir un «cortaito», los cafés con leche son prácticamente todo leche sin apenas café.

El idioma es el español, aunque un español muy característico, repleto de vocablos antiguos.

Internet – Su acceso es bastante limitado, hay que ir a Cybers, el Cyber del Capitolio, tal vez el más importante; aunque mi consejo es ir al Hotel Sevilla en Paseo Prado. En el Hall de este hotel existen seis consolas y normalmente están libres. 2 Pesos (CUC) 20 minutos. La mayoria de hoteles actualmente disponen de cónsolas en el hall, solo en los hoteles de lujo disponen de Wifi, con todo las señal apenas llega a las habitaciones y se tiene que bajar al hall para poder una conexion aceptable. Tanto el Wifi como la cónsola hay que pagarla y no es barata. 

Moneda – Empezaré por decir que en Cuba se admiten todo tipo de tarjetas exceptuando la American Express. Tampoco el $ USA se admite, está absolutamente prohibida su circulación por las presiones de EU y el bloqueo. El Euro sí es admitido aunque debe cambiarse a Peso Convertibles (CUC). La equivalencia es 1 € igual a 1,3 CUC (decir que 1$ USA= a 0,80 CUC). Sin embargo un Cubano Convertible (CUC) equivale a 24 Pesos Cubanos que es la moneda de normal circulación para los cubanos. Todo extranjero debe emplear el CUC. No existe ningún inconveniente en volver a reconvertir el sobrante otra vez a Euros cuando se regresa. El cambio se puede hacer en cualquier hotel, cambio oficial, puesto que los bancos tienen ubicada una oficina en la mayoría de éstos. También en cualquiera de estas oficinas puede sacarse efectivo con Tarjeta de Crédito (salvo como he comentado con la American), solo es necesario el pasaporte.
Advertencia: Hay que conservar 25 CUC para el momento del regreso, es el coste de la Tasa de Salida.

Alquiler de coche: Todos los hoteles disponen de oficina renta car.
Los españoles no necesitamos ningún permiso especial, nos sirve el Euro Carnet, aunque es aconsejable llevar el Carnet Internacional. El pago se hace por adelantado y hay que hacer un depósito en efectivo o aportar tarjeta de crédito. Las tarifas vienen a estar en línea con las tarifas europeas,sus tarifas estan en línea de los 35€ al dia con kilometraje ilimitado. Para más información a este respecto: www.coches-en.com/El_Caribe/Cuba

Matriculas

Matriculas con múltiples colores, depende del servicio a que va destinado el «carro»

A propósito de coches, es bien curioso el color de las matrículas que cambia dependiendo del destino o uso que tenga el vehículo: El color azul es para los vehículos que pertenecen al Estado (incluye taxis y todos los del servicio público); las matrículas de color blanco es para funcionarios de primer nivel en la dirección del País; las de color rojo-vino son los vehículos de alquiler (renta car); de color rojo intenso son matrículas en trámite; de color verde para el Ejército; las de color negro para el Cuerpo Diplomático; de color marrón para los mandos del Ejército o funcionarios autorizados; de color verde olivo para el Ministerio del Interior y por último las de color amarillo para los cubanos o de uso particular.
.
Hasta hace por lo menos cinco años poseer un «carro» en propiedad era algo prohibitivo, no solo por su coste si no que también por las trabas legales, en este mi segundo viaje (cinco años después) el tema ha cambiado para bien y actualmente es más permisible poseer un carro en propiedad.

Cabe comentar que los coches, «carros» como le llaman y sobre todo los de uso particular suelen ser coches de los años 50/60 auténticas reliquias, la mayoría americanos. Grandes Cadillacs, Lincolns, Pontiacs, Plymouths, Chevrolets, Chryslers, etc. Reliquias por las cuales se necesita ser experto mecánico para poder hacerlas andar. La mayoría conservan únicamente la carrocería viniendo equipados con motor Lada o similar.

Resolucin carro3
carro multado en el Malecón
Resolucion carro2
Coches (carros) auténticas reliquias
Resolucion Casa1
Vestigios de edificios coloniales
Resolucion casa 2

Ello junto con el aspecto de los edificios le confiere a La Habana una imagen singular, perteneciente a una época pasada.

Las carreteras no son buenas, salvo las carreteras que se encuentran en la periferia de La Habana .La vía principal es la Autopista Central que atraviesa el territorio cubano de este a oeste. El resto de carreteras, repito, no son muy buenas, los peligros fundamentales son los animales sueltos en la vía, los baches, los ciclistas y sobre todo los pasos a nivel, no pude ver ninguno con barreras. Una recomendación muy importante es que se debe llenar el depósito al completo puesto que las gasolineras «Servi-Cupet» son las únicas que venden gasolina en divisas y éstas se encuentran solo en las ciudades.

Una de las cosas que llama la atención es la gran concentración de personas en las orillas de la carretera pidiendo para hacer auto stop. Ello es debido a que el transporte público es precario e insuficiente y el cubano para trasladarse tiene que acudir a este medio que no solo es aceptado si no que protegido. -Se encuentran en la ruta a inspectores de transporte (llevan un distintivo de color azul) y obligan a parar a vehículos con plazas libres para que sean ocupadas; por contra también controlan a los vehículos con placa azul (ómnibus de turismo, o taxis para turistas) para que no recojan a ningún transeúnte puesto que en este tipo de vehículos tienen prohibido hacerlo. En la actualidad el auto stop «boteros» como les llaman, está regulado y asimilado sin necesidad de la actuación de los inspectores de transporte en la mayoría de las veces.

Existen dos tipos de taxi, los que usan de locales y los taxis para turistas (siempre con matricula azul). Los primeros suelen cargar varios viajeros por coche y no hay que sorprenderse si no recogen a turistas puesto que lo tienen prohibido. Los turistas deben siempre coger los de placa azul ya que la carrera es cobrada en divisas (CUC), la bajada de bandera es 1 CUC, son algo más económicos que en España. Actualmente (cinco años desde mi primer viaje) se usan indistintamente, con todo los taxistas al turista siempre le cobran en CUC.  . Un buen consejo, pacten antes el precio de la carrera. También hay taxis turísticos miniatura: Los pintorescos Coquitos y Cubanitos

Resolucioncubanito-carro
Una modalidad de taxi, el llamado «cubanito»
«Boteros»

Existe una alternativa muy curiosa y muy propia de Cuba, el coche particular o «botero», que salen por la mitad o tercera parte del precio en una carrera. Aunque el sistema no es muy legal está tolerado. No hay que tener ningún tipo de prevención o temor, se trata de buenas personas que intentan sacarse algún dinero para ir tirando. Puede llegarse a un acuerdo con el «botero» contratándolo por horas e incluso por días, siempre cuesta menos que alquilar un coche, consiguiéndose además un «guía» particular ya que el carácter del cubano es amable, extrovertido y dicharachero, desviviéndose para dar explicaciones y ayudar.

Tabaco: Cuba es el paraíso del tabaco

El puro habano el mejor del mundo: Cohíba, Partagás, Montecristo, Bolívar, Romeo y Julieta y un largo etcétera. Se recomienda comprarlos en tiendas y hoteles, no es nada fiable hacerlo en la calle, aunque te los ofrezcan a menos de mitad de precio, suelen ser imitaciones, cuando no están rancios o incluso hechos con hojas de plátano tratadas. Si se compran más de 50 unidades puede que en la Aduana te pidan la factura o ticket de compra. Si quereis comprar puros habanos como seguramente visitaréis Candelaria en Pinar del Rio lo podréis hacer en el mejor sitio, en  la tienda de la propia fábrica.
                                  …………………………………                                     .

Habana-MrcadoSan Jose
Niko y Joan

Tiendas: Existen tiendas bien surtidas en La Habana donde se pueden adquirir buenos suvenirs, también en las galerías ubicadas en los halls de los grandes hoteles. Aunque existen mercadillos populares en donde se pueden comprar artesanías y muy buenos suvenirs. Tal vez el mayor y que puedo recomendar porque es el que fuí, es el mercadillo de la Muralla en La Habana Vieja, se accede a él una vez pasada la Plaza de la Catedral.

Mercado San José

Actualmente este mercadillo, el Mercado de San José, ha cambiado su ubicación. En lugar de estar al aire libre se encuentra dentro de una gran nave, los puestos o casetas, todo muy bien organizado. El Mercado de San José se encuentra una vez pasada la Plaza de San Francisco y paralelo al puerto, en realidad la nave que forma parte de las dependencias del puerto. Sin lugar a dudas es el mejor lugar para comprar vuestros souvenirs, hay de todo y al mejor precio.

Horarios: la diferencia horaria con España es de 6 horas. El horario de las oficinas públicas es de 8,30 a 12,30 y de 13,30 a 17,30 de lunes a viernes y un sábado si y otro no, es decir sábado alternados. Los cubanos les llaman semanas cortas o semanas largas. Los bancos de 8,30 a 15 aunque en los hoteles el servicio bancario es  continuado de 9 a 21 h.

Seguridad Ciudadana: Tema importante y que preocupa a los viajeros. En este aspecto y bajo mi apreciación personal pienso que Cuba es modélica. Me sentí seguro en todo momento. Existe una presencia policial (Policía Turística), diría que suficiente. No hay que ocultar que existe una cierta delincuencia callejera, pero básicamente carteristas y tironeros, descuideros, etc., nunca con violencia. Como en todos los lugares del mundo. Hay que mantener las precauciones obvias, no mostrar joyas, no distraerse, tener controlado tus enseres, cartera, cámaras, etc. en todo momento.
En la actualidad (cinco años más tarde) la policía turística brilla por su ausencia, la interpelación, insistencia y persistencia  por parte de vendedores callejeros llega a ser molesta, mi consejo es no contestar, no mediar ninguna palabra, puesto que si contestas estás perdido, se «pegan» y cuesta deshacerte de ellos, también de las «jineteras», chicas de vida alegre.

Asistencia médica: Es muy buena en Cuba, aunque no tanto las instalaciones hospitalarias.  Es obligatorio llevar un seguro médico desde España, puede contratarse  por los días de estancia y es relativamente económico. A menos que se disponga de médicas concertada que lo conllevan, tipo Mundo Asistencia, Erop Asistence, RACC, RACEetc.. Las farmacias aunque bien surtidas de medicamentos éstos se hallan en su fórmula genérica no encontrándose las marcas habituales o conocidas que hay en Europa.

La Bodeguida del medio – Un icono en La Habana

City Tour
City Tour para visitar los principales lugares de La Habana

La Ciudad de La Habana – Es una ciudad con espléndidos edificios coloniales y está repleta de lugares de interés. La visita solamente a la ciudad de La Habana ya justifica de por si un viaje a Cuba.
Pienso que se debería dedicar un mínimo de 3/4 días a la Capital.
Aconsejo tomar un Citty Tour por la ciudad. Tiene medio dia de duración (se puede hacer de mañana o de tarde). La agencia oficial especializada, es Cubatur, pertenece al Estado y a esta agencia convergen todos los tours operators que operan en Cuba, es la agencia que realiza los transfers de y hacia el aeropuerto y también las diferentes excursiones por la Isla. Podrá contactar con Cubatur previamente y organizarse sus viajes.

Actualmente (cinco años después) existen dos autobuses de los clásicos City Tours (pìso superior descubierto), visita guiada en varios idiomas a través de megafonia. Su terminal está en el Paseo del Prado, frente al Hotel de Inglaterra o frente al Capitolio.

 

La Habana se divide en cuatro sectores: La Habana Vieja – Centro – El Vedado y El Malecón.
La Habana Vieja se recorre andando, parte de sus calles son peatonales, calles estrechas llenas de encanto. Los lugares más importantes son: El Palacio de los Capitanes Generales .Una curiosidad, los adoquines de la calle son de madera); Plaza de la Catedral, lugar emblemático y de encuentro en La Habana, allí se ubica el Restaurante El Patio (recomendado); la Catedral de San Cristóbal; Museo de Arte Colonial; Palacio de los Marqueses de Aguas Claras; Seminario de San Carlos y San Ambrosio; Zona de la Plaza de Armas; Plaza Vieja; la Muralla, Plaza San Francisco, .

Catedral de La Habana

En la Habana Vieja es obligado ir a tomar un «mojito» en la «Bodeguita del Medio» uno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad, la encontrarán en la Calle Empedrado, una callejuela cerca de la Plaza de la Catedral, por allí han pasado famosos clientes como Hemingway, Neruda, Nat King Cole, artistas de cine y un larguísimo etc.sin dejarnos a nuestro compatriota Joan Manuel Serrat. Habiendo dejado todos ellos testimonio gráfico de su paso.

Cubatur                                                            (acceso)

.

La Bodeguita del medio, un icono de La Habana

 ……………………………………….

Centro y El Prado – Con su famoso Capitolio (réplica del de Washington); Hotel de Inglaterra; Gran Teatro de La Habana; Museo Nacional de Bellas Artes. El Prado es un paseo muy agradable, con arboleda; va desde la Plaza del Capitolio hasta El Malecón (aunque se le conoce como El Prado realmente es el Paseo de José Martí).

Capitolio

.

Hotel La Habana Libre

El Vedado – Se trata del centro político y cultural de La Habana en donde se encuentran los mejores hoteles, abundan los jardines y casas señoriales de estilo colonial, conviven rascacielos con mansiones neoclásicas: Casa de las Américas; Museo de Artes Decorativas; Universidad de La Habana; Plaza de la Revolución (lugar de concentración y en donde se realizan la mayoría de actos políticos) presidido por el Monumento a José Martí (héroe nacional de Cuba) se trata de una torre de 110 metros de altura, con forma de estrella de cinco puntas. Hay un ascensor que permite subir hasta lo alto de la torre. La base del Monumento alberga salas de actos, auditórium y museo. Frente a este Monumento se encuentra el Ministerio del Interior presidido por una monumental escultura de hilo de bronce de Ernesto Che Guevara.
En El Vedado se halla ubicado el Hotel Habana Libre (antes Habana Hilton) y el Hotel Nacional considerado por la Unesco, junto a La Habana Vieja , Patrimonio de la Humanidad.

Plaza de la Revolución

………………………………………….

En Vedado se encuentra el Cementerio o Necrópolis de Cristobal Colón, 57 Has. considerado monumento nacional. Más que por sus dimensiones es por las magníficas obras escultóricas que alberga. Se dice de él que es el segundo más importante del mundo en cuanto a contenido en obras de arte y esculturas. Su portal de entrada es una bella escultura esculpida en mármol de carrara, en la parte superior del arco representa las virtudes teologales. Visita muy recomendada para quien le guste este tipo de arte. Lo pude ver desde el City Tour desde donde se puede apreciar una buena vista general del mismo.,

cementerio colon


Necrópolis Cristobal Colón

Afueras – 5ª Avenida y Barrio de Miramar donde se encuentran la mayoria de las embajadas, sedes de compañías extranjeras, residencias, etc. Se trata de un barrio residencial; Playa del Este; Barrio Marianao donde se encuentra una de las más famosas salas de fiesta de América, «Tropicana». Castillo del Morro y la Fortaleza.

La Fortaleza

..

La Fortaleza merece un punto a parte, se trata de un castillo-fortaleza que queda enfrente de la Ciudad de La Habana, al otro lado de la Bahía. Fue un enclave estratégico para la Ciudad. Actualmente se accede a través de un túnel que circula por debajo de la bahía. Aconsejo acercarse a la Fortaleza al caer la tarde.


En la Fortaleza se van congregando hacia las 21 h. gran cantidad de turistas para ver «El Cañonasso de las 9». Ceremonia que tiene lugar todos los días del año y en la que un grupo de soldados uniformados con indumentaria del Siglo XVIII disparan una salva de cañonazo de final de día para informar a los ciudadanos, siguiendo la tradición, que las puertas de la ciudad quedan cerradas y que el acceso a la bahía por mar también queda bloqueado por una cadena.
Esta ceremonia conlleva toda una parafernalia de voces, cantos, órdenes marciales, etc. Me sorprendió que entre los asistentes habían más cubanos que turistas, pregunté la razón de ello y parece ser que subir a la Fortaleza constituye todo un acto social, sobre todos la noche de los sábados, allí las familias platican, toman el fresco, cenan. Quiero resaltar una curiosidad popular, la figura del «maniserito» que va con un brasero encendido para tostar los manises (cacahuetes), vestido de blanco y los va ofreciendo a la concurrencia a través de una tonadilla popular, pegadiza, simpática y muy graciosa

«El cañonasso » de las nueva

.

Pero sobre todo conviene subir a la Fortaleza pronto, hacia las 19 h., os permitirá visitar varios museos, Museo de las Armas, Cuartel del Che Guevara, etc. Pero por encima de todo os permitirá presenciar el atardecer, el ocaso del sol. Es todo un espectáculo contemplar la aguas de la bahía cubiertas de una pátina dorada crepuscular e ir viendo la Ciudad de La Habana como va encendiendo sus luces, una maravilla.

Ocaso en el Malecón

El Malecón – Circula serpenteaste durante 7 kilómetros en paralelo a los barrios históricos de la Ciudad. Se trata pues de un paseo marítimo con fondo de la espectacular Bahía de La Habana. Va desde el Vedado hasta Habana Vieja. A lo largo de este paseo se concentran por la noche los cubanos a tomar el fresco y no se retiran hasta muy tarde. El cubano por un general suele hacer una buena parte de su vida en la calle.

El Malecón

A propósito de estos barrios históricos que son de obligada visita. En ellos se encuentran multitud de edificios coloniales, con fachadas repletas de molduras y esculturas , edificios que debieron ser muy bellos en su época de esplendor, esplendor que tuvo lugar hace 150 años, hoy por qué no decirlo? completamente decadentes, edificios en ruinas o muy deteriorados. Aunque ello forma también parte de la esencia de la Ciudad y La Habana no sería igual sin esta zona tan especial. Hay que decir que algunos de estos edificios se van rehabilitando y se obliga a conservar la fachada original. Es frecuente ver edificios completamente derribados de los cuales solo permanece la fachada apuntalada a partir de la cual se iniciará su rehabilitación.

TROPICANA –  Es una de las salas de fiesta más famosas del caribe. Un inmenso jardín bajo las estrellas. Para asistir se precisa una relativa vestimenta formal (un simple pantalón largo, zapatos y una camisa). Hay que comprar la entrada por adelantado (en los Hoteles). Existen diferentes precios, guardan relación con la ubicación, 65 cuc, 75 cuc y 85 cuc.  Mi consejo es adquirir la de 85 cuc, la ubicación es perfecta procurando pedir mesa en segunda línea, las primeras están situadas al pié del escenario, éste es elevado, por lo que siempre se tiene que tener la cabeza alzada; sin embargo las de segunda línea son mucho más cómodas y con mejor visión de conjunto. La sala es al aire libre. Con suplemento de 10 cuc incluye cena. La cena está bastante bien e incluye la degustación de unos dulces con una copa de cava .

Cabaret Tropikana

Actualmente (en mi segundo viaje, me encontré con la sala principal cerrada, seguramente debido a unas obras de modernización. Estuve en una nueva sala llamada Sala Cristal, esta sala está cubierta y de dimensiones menores pero que ofrece un ambiente más acogedor. Se construyó, según me comentaron, entre otras razones para los días de lluvia, la famosa lluvia tropical casi omnipresente en los meses de Junio a Septiembre. La cena se sirva en un comedor contiguo a la Sala Cristal , implícito con la entrada sirven unos dulces con una copa de cava y combinado de cola i ron. Al entrar en la sala una escultural cubana obsequia a las damas con una flor y a los caballeros con un puro habano.

El Barrio de Marianao donde está ubicado el Tropicana está algo alejado del Centro por lo que hay que prever tomar un taxi media hora antes, la carrera cuesta unos 10 cuc. No hay ningún problema a la hora del regreso ya que en el vestíbulo antes de entrar al recinto se encuentran decenas de taxis esperando, éstos van acudiendo conforme se les va llamando.
El espectáculo es bueno, coreografía caribeña, ritmos salseros, vale la pena. El tópico de ir a Cuba es ir también al Tropicana.


Penya Barcelonista de La Habana
 
El Capitolio y el Hotel de Inglaterra
 
Taxi Coquito
 .
Plaza de la Catedral, de noche
 

Vista de El Morro
 
San Francsco
 
Escena callejera


Monumento Madre Teresa Calcuta


Provincia de Pinar del Rio –

Mogote y cafetales

Viñales – Al oeste de la Isla, el sector más agrícola de Cuba, caña de azúcar y tabacales. No dejéis de visitar Viñales, espléndidos paisajes con sus célebres «Mogotes». Se trata de un seguido de pequeñas lomas cubiertas de verde vegetación y que configuran un paisaje espectacular y único. Podréis visitar la Cueva del Indio cuyo recorrido se hace en bote a través de un río subterráneo, la cueva es calcárea formando impresionantes estalactitas y estalagmitas. En Pinar del Rio podréis visitar una fábrica de puros, no deja de ser interesante observar su elaboración artesana y la habilidad que se requiere para ello. En la fabrica de puros de Pinar del Rios se elaboran las mejores marcas de habanos, tales como Montecristo, Cohibas, Partagas, etc.

La provincia de Pinar del Rio es una de las de mayor encanto por su orografia y su flora. El Valle de Viñales fue declarado Paisa Cultural de la Humanidad (UNESCO). Interesante visitar Soroa con su orquidiario y su hermoso salto de agua. Caverna de Santo Tomás.



Elaborando los cigarros habanos

Fabrica de puros

Secaderos de tabaco

Valle de Viñales

Choza para secadero tabaco

Salida Cueva Sto. Tomás

Fabrica de habanos en Pinar del Rio

Los Mogotes en el Valle Viñales

Elaboración de los cigarros

Entrada en la Cueva Sto. Tomás

Orquideario en Soroa

Orquidea

Isla Juventud

El gran atractivo de esta zona es Isla Juventud, la segunda isla más grande del archipiélago, antes fue llamada Isla del Tesoro en donde los norteamericanos querían crear su paraíso y que Fidel Castro la renombró como Isla Juventud. Incentivando a la juventud para que la habitaran. Isla Juventud cuenta con 86000 habitantes y su capital se llama Nueva Gerona. Es una de las zonas del Caribe con más bellos fondos marinos, corales, peces tropicales, existiendo buenos lugares para practicar el submarinismo y el snorkel.

Isla Juventud

Provincia de Matanzas –

Se halla situada bordeando una extensa bahía abierta. Es el cuarto puerto más importante del mundo y la ciudad más industrial de Cuba, por ella pasan todas las exportaciones de caña de azúcar.

Mirador de Barucayagua – Parada obligada, desde el mirador se contempla un espectacular vista.  Hay una cafeteria, tiendas de venta de souvenirs. Es típico tomar una piña colada en la terraza por la que se accede al mirador.

 

Varadero – A 130 Kms. de La Habana, con sus 22 kms. de playas es el sitio obligado donde recalan la mayoría de turistas, Varadero  es un reducto en el cual solo van los turistas y todo se paga en divisas. Se trata de las playas más famosas y turísticas de la Isla, buenos hoteles y buen ambiente, pero se trata únicamente de eso, que sin desmerecer, no hay que ir a Cuba para encontrar buenas playas y buen ambiente. En realidad se trata de una pequeña península,  Hicacos,  unida a tierra por medio de un puente elevadizo.

Matanza-Varadero
Playas de Varadero

Península de Zapata – Es una de las zonas menos poblada de la Isla y está formada mayormente por ciénagas, humedales y manglares. Allí se encuentra la mayor riqueza en fauna y vegetación, con el Parque Nacional Montemar. Hablar de la Península de Zapata es hacerlo de tierras vírgenes y de exuberante vegetación tropical. Se pueden visitar criaderos de cocodrilos, allí se encuentra la famosa Bahía Cochinos con las playas vírgenes del Caribe.

.

Cienfuegos – Ciudad marinera con un casco antiguo bien conservado. Parque Martí – Catedral de la Purísima Concepción y Museo Provincial. Muy importante en botánica y flora, allí se encuentra el Jardín Botánico Soledad es uno de los parques botánicos más importantes de América, la visita es guiada y se hace mitad en coche y mitad a pie.

Sierra Escambray – Es la un cordillera de más altitud de las Isla, con una altura media de 700 mts. s.n.m. paraje de gran belleza. Esta Sierra de Escambray fué famosa durante la Revolución Cubana ya que servía de escondite a la guerrilla. La cordillera está extendida por las provincias de Cienfuegos, Santi Spiritus y Villa Clara.

.

Provincia de Villa Clara

Santa Clara– Famosa por el Che Guevara, era donde este tenia su cuartel general: Parque Leoncio Vidal – Teatro caridad – Parque Tudury .
Memorial al Comandante Ernesto Che Guevara. Se trata de un colosal monumento que se distingue desde la lejanía, corona el monumento la escultura del Che Guevara en bronce con su famosa boina y esgrimiendo su no menos famosa metralleta. Frente al monumento se encuentra una inmensa plaza que se emplea para actos y congregaciones políticas.
Dentro de lo que es propiamente el monumento hay un Museo monográfico dedicado al Che Guevara y contiguo al Museo se halla una sala con diferentes nichos. Allí reposan los restos del Comandante junto con otros personajes destacados de la Revolución. En Santa Clara también se encuentra el Monumento al Tren Blindado, se trata del auténtico tren que repleto de armamento y soldados se dirigía a La Habana y que el Che Guevara hizo descarrilar. Esta gesta suposo el principio del fin del derrocamiento de Batista y el principio de la victoria.
Santa Clara a parte de la «presencia» del Che y su rico contenido histórico es una ciudad que también vale la pena visitar por sus casas coloniales, sus palacetes y sus museos.


Entrando en Santa Clara

Memorial al tren blindado del Che

Transporte urbano

Estatua del Che Guevara

Che Guevara

Museo del Che

Provincia de Santi Spiritu

Santi Spíritu. La ciudad que a la vez es capital de la provincia. Destaca su Plaza Mayor donde se se halla el Hotel Plaza (recomendado), Iglesia de la Trinidad


Transporte público

Hotel Plaza

Plaza Mayor Santi Spiritu

Valle de los Ingenios

Torre de madera en Ingenio Iznaga

Sierra de Ecambray

Trinidad: Declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es debido a que se trata de una auténtica joya arquitectónica colonial del Siglo XVI. Cuenta con varios museos y con la mejor presencia cultural e histórica de la época de los «Ingenios» (grandes plantaciones azucareras), camino a Trinidad se visita la Torre Iznaga y la Hacienda de su mismo nombre (1816) , se trata de una torre de madera  de 45 mts. que servía de observatorio para controlar los esclavos trabajadores de las plantaciones. Visitar la Hacienda Iznaga es retroceder en el tiempo. En la Hacienda Iznaga se puede comer, cuenta con un comedor tipo «paladar» cocina tradicional.

Trinidad

.

Provincia de Ciego de Ávila

Ciego de Avila, es una ciudad ciudad relativamente moderna, destaca su Teatro Principal, de los mejores de Cuba, también el Parque José Martí con su glorieta.
El Hotel Ciego de Avila es el mejor sitio para alojarse, no hay demasiada oferta. El Hotel está situado junto a la Laguna de la Leche y en mitad de esta laguna se halla un restaurante flotante especializado en pescado.


Teatro principal

Hotel Ciego de Avila
 
Restaurante flotante en la laguna

Provincia de Camagüey

Camaguey – Ciudad capital de la provincia, en la época española se llamaba Puerto Prinicipe, la ciudad fue rebautizada con el nombre de Camaguey. Se trata de la tercera ciudad más importante de Cuba, 300.000 habitantes. Destaca por sus numerosas iglesias y por su Centro Histórico que es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sus calles y callejones son angostos, como centro neurálgico cabe destacar la calle petonal que deriva en la Plaza San Juan de Dios, alli se encuentra el Gran Hotel Nacional de Camagüey que recomiendo por estar en el mismo centro histórico. Plaza del Carmen, Parque Agramonte. Camagüey cuenta con una importante universidad..

Puerto de Nuevitas

Pueblos importantes de la provincia: Nuevitas, enclavado en una gran bahía, con un puerto que antiguamente tuvo una gran importancia estratégica; desde este puerto salieron repatriados los soldados españoles de la llamada Guerra de Cuba. Florida, Vertientes, Santa Cruz del Sur, son tal vez las poblaciones más importantes de la provincia.


Gran Hotel Camagüey

LLegando a Camagüey

Instalacions portuarias en Nuevitas

Plaza del Carmen

Peatonal en centro histórico

Iglesia del Carmen

Povincia de Las Tunas
Las Tunas ciudad capital de la provincia. Tiene un clima calido tropical y son importantes sus anchas playas de arena dorada, su infraestructura hotelera, sus humedales y manglares, vegetación virgen y su fauna con multitud de aves. Cuenta con una granje de coodrilos. A 90 kms. de la ciudad de Las Tunas se encuentra Covarrubias el centro turístico más importante de la provincia.


Las Tunas – centro ciudad

Humedales y manglares

Granja de cocodrilos

Provincia de Granma
De paso obligado para llegar hasta Santiago, la cerretera es mala, con muchos baches, hay que extremar la precaución. Su capital es Bayamo, estuve de paso.

Provincia de Santiago de Cuba

Sierra Maestra

Santiago de Cuba es una ciudad rodeada por la Sierra Maestra, el mar queda un poco alejado del centro de la ciudad. Se dice de ella que es la ciudad más calurosa de Cuba, su clima cálido y humedo es agobiante. Ciudad de gente hospitalaria , alegre y espontánea.   Cuna del son y del bolero.
El centro de la ciudad tiene un relive irregular, con calles empinadas con grandes desniveles y descensos, la construcción de los edificios es colonial. El mar queda un poco alejado del centro.
Los lugares para visitar más interesantes son : Parque Céspedes – Museo del Ron – Catedral de la Asunción y la famosa y alegre Calle Heredia – El Castillo del Morro (en la Bahía) -El Parque Baconao, el mayor parque de atracciones de Cuba, contiene un espléndido acuario con tiburones, leones marinos, barracudas, delfinario y su espectáculo, etc.

Santiago-Castillodel Morro -N
«El Morro» Santiago de Cuba

La Fortaleza de «El morro»  – Des de sus almenas se puede observar una bellísima vista de toda la bahía conectada con el Mar Caribe, también de su importante puerto y de la «Islita» que se encuentra en medio de la Bahia.
El Castillo del Morro es visita obligada, en él se puede visitar el Museo de la Piratería. El complejo se puede visitar en unas dos horas.Todas las diferentes dependencias convergen en el patio central por lo que hay que subir y bajar un número considerable de escaleras. También, al igual que en La Fortaleza de La Habana, es recreada la ceremonia del «cañonasso de las 9». Los vehículos tienen que estacionarse a unos trescientos metros de la entrada y se accede a través de un sendero que se halla repleto de puestos de venta de souvenirs y antigüedades.

Santiago-Parque San Juan

Parque de San Juan – Lo que era antiguamente la Loma de San Juan donde se libró una cruenta batalla en la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, ha ido convirtiendo en el tiempo en un parque con frondosos árboles, muy agradable. Existe un rincón protegido por un gran árbol (replantado, el gran árbol original se murió) allí se encuentra  una espacio adornado con unos cañones antiguos y con un memorial en el centro, este fue el lugar en donde se firmó la capitulación en 1898 de la Guerra Hispano-Norteamericana, que supuso la independencia de España.
En la cumbre del parque o loma está el memorial a dicha batalla, pudimos ver también un memorial a los heroicos soldados españoles que allí dejaron su vida.

SantiagoCuba-
Museo de la Guerra Hispano-Cubana-Norteamericana

Museo de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, se halla a unos 13 Kms. de Santiago por la carretera de Siboney. Museo monográfico de dicha guerra donde en diferentes salas se muestra distintas clases de armamento recuperado de la batalla, graficos explicativos de las  batallas y sobre todo de la batalla naval que hubo en la Bahía de Santiago donde la flota comandada por el Almirante Cervera perdió todos sus barcos y que supuso el prinicipio del fin de aquella Guerra.

Santiago-Guardia a J.Marti
Cementerio de Santa Ifigencia

Cementerio de Santa Ifigencia – Su situación es céntrica, famoso por sus artísticos mausuleos y esculturas, alli pudimos visitar el mausuleo erigido en memoria de los españoles caidos en la Guerra.
Su mayor interés radica en el Mausuleo de José Martí, padre de la Patria. Está permanentemente custodiado por una guardia de honor y es llamativo el cambio de guardia que es cada media hora. Este cambio de guardia es realizado por un pelotón de solados que están cumpliendo el servicio militar obligatorio, aunque son soldados seleccionados por su marcialidad, deben medir un mínimo de 1,75. El pelotón que llega al mausuleo en desfilada rusa, es decir marcando el paso alzando las piernas a 90º, el pelotón custodia tanto a los entrantes como a los salientes al son de unos compases que se dan por megafonia.
A presenciar esta ceremonia  acude siempre gran número de turistas.
En cuanto al Mausuelo, se trata de una construcción exagonal de 26 mts. de altura y en su interior se encuentra la tumba en una urna de bronce arropada por la bandera de Cuba, en cada uno de los seis lados se encuentran los escudos de las repúblicas independientes de América y seis ventanas a modo de lucernario de forma que un rayo de sol siempre ilumine la tumba.

Santiago Basilica Ntra.Sra. del Cobre
Santuario de la Virgen del cobre


Santuario de la Virgen de la Caridad  del cobre – Patrona de Cuba, la «cachita» la llaman cariñosamente los cubanos. Se encuentra situado a unos 20 Kms. de la ciudad, antes de llegar se puede observar gran número de puestos ambulantes de venta de flores y ornamentos de todo tipo. Este Santuario es muy visitado por los cubanos llegando romerias de las distintas partes del país. Se debe su nombre por lo que al cobre de refiere debido a que  muy cerca de allí se encuentra la mina de cobre a tajo abierto, de gran importancia antaño, hoy está extinguida.

San Juan Bta. de La Salle

Encima del altar y en el camarin está la Virgen entronizada y al pie del altar en cada lado se encuentra la imagen de San José y de San Juan Bautista de la Salle, al preguntar a que se debía esta vocación a un Santo moderno se nos dijo que los hermanos Castro fueron antiguos alumnos de La Salle.
En los laterales dentro de la Iglesia hay una fuente donde los cubanos con botellas y recipientes de toda clase los llenan de agua, en otro lateral están las ofrendas y exvotos, allí se puede ver la medalla de oro del Premio Nobel que ofreció a la Virgen Ernest Hemingway.

Bahía de Santiago de Cuba con la isleta .

Provincia de Guantánamo: Donde está emplazada la base estadounidense. La base abarca 110 kms. y todo el perímetro está vallado. Lo que tal vez no se conoce de esta base es que data de 1903 cuando España perdió Cuba en la guerra con la República de Cuba y EE.UU. Cuba vino obligada a compensar a EE.UU. cediendo el derecho a instalar una base de su Armada en este lugar. El pacto expiraba en el año 2003 (100 años), pero no ha sido devuelto a Cuba. EE.UU. paga 2000$ anuales de alquiler, cantidad que es devuelta sistemáticamente cada año por Fidel Castro. En la Base no entra ni un solo cubano y los trabajos auxiliares son realizados por personal puertorriqueño.

 
Entrada a la Bahía de Santigo de Cuba


Vista del Morro
l
El Morro y la Bahía

Ntra.Sra. de la Caridad y el Cobre

Interior Basilica Ntra. Sra. de la Caridad

Firmando libro de visitas
 
Loma de San Juan
 .
Entrada Museo Guerra Cubano-Hispano-Norteamericana

Visitando el Museo de la Guerra

Mausuleo a José Martí

Cambio de guardia en el Mausuleo
 
Memorial a los caidos españoles en la llamada «Guerra de Cuba»
 
gUANTANAMO
Entrada a las instalaciones norteamericanas de Guatánamo – Prisión federal

GALERÍA DE FOTOS – clic

.