Para entrar en el país se necesita el pasaporte en vigor y para estancias superiores a 30 días es obligatorio, además, un visado.
Su idioma es el Thai y también el inglés. La moneda es el Bath, moneda que hay que procurar recambiar antes de abandonar el país puesto que fuera de él no hay recompra. Las tarjetas de crédito son bien admitidas prácticamente en todos los sitios.
El Clima es tropical y muy caluroso, la época del monzón abarca prácticamente medio año (de Mayo a Octubre). Durante la época del monzón es un auténtico bochorno. En el Sur se registran lluvias en forma de chaparrón y que suelen durar unas dos horas, después sale un tórrido sol. El clima es más fresco y seco en el norte. Los periodos menos húmedos van de Noviembre a Febrero.
Las temperaturas máximas durante todo el año son, de 32 a 35º y mínimas de 20 a 25º.
Se recomienda la ropa ligera y suelta, trajes de algodón y además ropa que se pueda secar rápida después de los abundantes y cortos chaparrones.
Casa de los espíritus
Predomina la religión budista y en todo el país abundan los templos de este culto. Como curiosidad propia de su cultura, más que de su religión, destacamos las llamadas «casas de los espíritus» Consiste en unas casas miniatura construidas en madera y que se instalan encima de un poste en el jardín o en la entrada de las casas, en estas casitas se les colocan frutas, flores, artículos olorosos y oraciones, constituyendo para ellos la presencia espiritual de los difuntos de la familia.
Hay varios mercados, el más característico es el Mercado Nocturno, en él se ofrecen las mejores, algunas regulares, pero la mayoría muy malas imitaciones en ropa de confección de las mejores marcas, relojes, antigüedades, etc. , todo lo inimaginable, a precios irrisorios, aunque la calidad evidentemente deja muy que desear; con todo los artículos de algodón son de bastante calidad.
Para comprar artículos garantizados son aconsejables las tiendas ubicadas dentro de los propios hoteles. Hay que destacar las piedras preciosas y semipreciosas, se compran muy bien. Son características las sortijas, pendientes y colgantes de rubíes, zafiros y esmeraldas.
Bangkok.- Lo primero que apreciamos es la vorágine de las calles, abarrotadas de tráfico, camionetas, los «tuc-tucs» (triciclos taxi), coches, transeúntes, polución, bochorno, olor a comidas y a especias, de los múltiples tenderetes de comida que hay en plena calle, desorden, guardias de trafíco que más bien parecen malabaristas sorteando los vehículos para que no les atropellen. Todo ello forma parte de Bangkok, a las dos primeras horas de haber llegado ya se encuentra normal.
Una recomendación que viene al paso, procurar en los desplazamientos realizarlos con tiempo suficiente toda vez la ciudad registra enormesatascos y para los pequeños recorridos, por supuesto, mejor hacerlos a pie.
Lo segundo, se puede afirmar que Bangkok es la Venecia de Oriente, surcada por gran cantidad de canales en donde registra también un gran transito de barcas, lanchas a pértiga, lanchas a motor, etc.. En los canales existe la misma vorágine que en las calles.
La mayoría de hoteles hacen justicia al denominado «lujo oriental», el personal dedicado al servicio es abundante y suele ser esmerado. En los hoteles se come bien y sobre todo para quien le guste la fruta tropical es una auténtica gozada. Cuidan al detalle hasta llrgar al punto de colocar encima la mesa en la hora del almuerzo esculturas hechas en hielo, figuras que igual se han pasado varios empleados toda una mañana para crearlas, para que después se derritan en unas horas.
Es obligado visitar y además incluido en todos los turs: El templo del Buda de Oro, magnífico y de un valor incalculable, con solo decir que pesa 5000 kilos.
Buda de Oro
En todos los templos hay que descalzarse al entrar; se permite hacer fotografías y vídeo. Es costumbre depositar una pequeña limosna, ello da derecho a realizar una ofrenda, consiste o en encender una vela o colocar una pegatina de pan de oro a los pies del Buda.
El templo de Wat Po que alberga el Buda Reclinado. Se trata de una figura de Buda, colocado horizontalmente o tumbado, mide 46 metros de largo y tiene 15 metros de alto, se trata de una colosal figura. A su alrededor hay decenas de depósitos en forma de olla para recoger las monedas que se le ofrecen, cada olla tiene distinto grosor y cada una de ellas emite un sonido distinto al echarle la moneda, ello da suerte, prosperidad y fertilidad, depende de lo que se busque (invento de los monjes budistas).
Es imprescindible la visita al Palacio Real , suele viisitarse en todos los tours. Se emplea como mínimo de dos a tres horas. Mi recomendación es luego regresar y visitarlo con detenimiento y a tu aire, es una maravilla.
Se dice de él que es el palacio más bello de oriente, creeo es cierto, el recinto del palacio consta de varios edificios entre los que destaca el Wat Prakeo (Templo del Buda Esmeralda), alberga una imagen de Buda tallada de una sola pieza de jade color esmeralda, alrededor del Templo del Buda Esmeralda hay nueve torres; el Panteón de los Reyes; Jardines; más templos, todo de una gran riqueza, decorados con colores rojos y dorados, miles de campanillas que suenan al viento. Da la sensación de estar en otra dimensión. Para la visita al Palacio Real hay que proveerse sobre todo de gorro o sombrilla, abanico y mentalizarse a pasar calor.
Buda Esmeralda
Palacio Real
El Templo Benjamaborphit o Templo de Mármol es de gran belleza
Mercado Flotante: Es muy típico. Situado entre varios canales, a ellos llegan cientos de campesinos con sus barcas para vender sus productos, frutas, hortalizas, de todo, incluso serpientes. En sus alrededores existen comercios ya muy de cara al turismo, incluso la mayoría de estas barcas se dedican a vender souvenirs, con todo no deja de ser típico puesto que está lleno de colorido y de popularidad.
Mercado Flotante
Jardin de las Rosas
«Jardín de las Rosas», no se incluye en algunos tours, totalmente recomendable, aunque está algo alejado de la Ciudad. Se puede acceder con unas lanchas que efectúan este recorrido, el trayecto por los canales ya de por si vale la pena. Se trata de un complejo en donde podréis ver elefantes y dar un paseo en ellos, bellos jardines repletos de orquídeas, riachuelos, puentes, etc., es idílico; pero sobre todo es interesante por su espectáculo Thai. Se realiza en un recinto y hay exhibición de lucha Thai, y también del folklore de las distintas regiones de Thailandia, el momento culminante es la representación de una boda Thai, con elefantes incluidos, sacerdotes, invitados, novios, todo ambientado con sus trajes típicos y al son de música oriental. Es una maravilla.
Jardin de las rosas
Lucha Thai
Boda Thai
Boda Thai
Instituto Pasteur
Visita a la granja de serpientes y cocodrilos, de gran exotismo; a una hora determinada del día hacen la extracción del veneno de la cobra, luego éste es vendido al Instituto Pasteur (uno de los más importantes está radicado en Bangkok) con este veneno fabrican medicamentos. La visita al Instituto Pasteur, situado en el Centro de la Ciudad, también es recomendable visitarlo, es muy interesante.
Es aconsejable que cuando salgáis ya de Bangkok y os dirijais al Norte, no dejar de pasar por Ayuthaya antigua capital del reino de Siam. Encontraréis impresionantes templos y fortalezas inmensas y aunque está prácticamente en ruinas constituye el testimonio del gran esplendor que tuvo. Encontrarán también el «Templo Prang Sam» (el Templo de los Monos), habitan en él millares de monos.
Templo de Prag Sam
Monos en Prag Sam
Phuket.- Llamada Perla del Sur, se trata de un lugar de paradisíaca belleza, playas de agua cristalina en donde se configuran todas las gamas de azules turquesa, entre sus innumerables rincones destaca Patomg Beach y Rawal Beach, playas preciosas. Si desean unos días de relajación vayan a Phuket y eludan Pattaya (suelen ofrecer ambas alternativas en la mayoría de tours) Pattaya es una vorágine de Clubs de vida nocturna, ruidosa y hasta incómoda. Sinceramente, no hay comparación con Phuket.
Muang Sam Mok.- Conocida como la «Ciudad de las tres nieblas», popularmente la llaman «Hong Son», se trata de la más remota provincia del norte de Thailandia, situada en una zona casi inaccesible y aislada del resto del país por densos bosques y montañas. Hoy gracias a las comunicaciones se ha abierto la puerta a la «Ciudad de las tres nieblas» al mundo exterior ofreciendo la posibilidad de conocer una herencia cultural única en un entorno de gran belleza natural. Se trata de una extensión de su viaje casi imprescindible. Allí encontraréis a las «mujeres jirafa», llamadas así porque desde pequeñas les colocan unos anillos de latón alrededor del cuello y conforme van creciendo se les van colocando anillos.
Aclaración: Teníamos entendido que mediante esta práctica se les iba alargando el cuello. Esa es la creencia más generalizada pero se trata de un error. Según nos informa Andrea Grimalt, a quien le agradecemos la aclaración, estos anillos no alargan el cuello, es decir las mujeres no se hacen más altas por así decirlo, al contrario, es debido al aplastamiento de las clavículas y de las costillas debido al peso a que van siendo sometidas gradualmente. Por lo tanto las mujeres no crecen, no van hacia arriba, si no hacia abajo, se van «aplastando». Lo cual constituye una práctica mucho más brutal, si cabe, con respecto a lo que teníamos entendido. Ya nunca jamás se podrán quitar los anillos puesto que al tener todas las vertebras deformadas quedarían desnucadas.
Chiang Mai.- La Rosa del Norte, hermosa ciudad en un valle rodeada de montañas, a orillas del Rio Mackok. Destaca el Templo de Wat Phra Doi y la Tribu de los Meos, la tribu más antigua de Thailandia que habitan en una colina de 1000 metros de altitud desde donde se divisa un bello panorama. El Templo Doi Sukhep. En Chiang Mai se puede asistir a una cena espectáculo «Kantoke», exhibición de danzas tribales, exóticas de gran belleza. Las compras recomendadas en Chiang Mai son los artículos de plata y madera tallada, todo ello trabajado de forma artesanal, auténticas maravillas.
Chiang Rai.– En su camino se encuentra el centro de adiestramiento para elefantes, donde los entrenan para el transporte, básicamente de arboles (los transportan con la trompa), también se puede ver un espectacular vivero de orquídeas (la orquídea es la flor nacional). La ruta es extraordinariamente bella en pleno contacto con la naturaleza exuberante, en una selva exótica, hacia el Rio Kok , se encuentra la Tribu Karen que debido a su situación de relativo aislamiento han preservado su idioma y costumbres en el paso de los años. Llegaran al llamado «Triangulo de oro» lugar fronterizo con los tres países, Thailandia, Birmania y Laos, una ruta maravillosa, espléndidas montañas habitada tribus nómadas. Se llega a la población de Mac Sai, el punto más al norte de Thailandia, viven del intercambio de mercancías con Birmania, Mac Sai es un mercado en donde se concentran los campesinos que acuden de todas las pequeñas aldeas a vender sus productos.
Es uno de los países más ricos del mundo. Es famosa su neutralidad (no pertenece ni siquiera a la ONU). Un país cuya calidad de vida es superior. Para entrar al país se precisa de Carta de Identificación o Pasaporte, (curiosidad), aunque esté caducado, es el único país del mundo que se puede entrar con pasaporte caducado de hasta cinco años.
Sus idiomas oficiales son el alemán, el francés y el italiano. Su moneda, el Franco Suizo. Un € equivale a 1,5 Franco Suizo.
El Clima es Alpino, muy variable dependiendo de la altura y de la orientación de los valles. Las primaveras y otoños son muy agradables, con algunas precipitaciones. Fresco por la noche. Veranos poco calurosos y los inviernos fríos. La mejor época del año para visitar este país es en verano, aunque también en primavera permite contemplar los valles nevados con todo su encanto.
Consejo muy importante: Si se accede por carretera es muy importante en el momento de traspasar la frontera adquirir la Viñeta de peaje. «Vignette». Se trata de una tasa para sus «autopistas», (luego no hay controles de peaje), éste adhesivo dura todo un año y su coste es tal vez elevado por unos pocos días. Al pasar la frontera no se informa de este requisito, ni se exige ( lo dan por sentado) y la mayoría de turistas que no lo llevan luego son detenidos por la Polizze y fuertemente multados por no llevar la «vingnette» ( a más de uno le ha amargado el viaje). Son estrictos en los límites de velocidad, no se puede pasar de 80 Kms. hora, ni de 120 en las autopistas.
Se trata de uno de los países más limpios y ordenados que existen. Los jardines y plazas primorosamente cuidadas, la circulación ordenada. Existen incluso ciudades en la que no es permitida la circulación en el centro para evitar la contaminación. Los autobuses van con tracción eléctrica. Un encanto de país.
Uno de los medios relajantes y buenos para conocer Suiza si se dispone de tiempo es por medio del tren, los trenes suizos son de los mejores del mundo, su red ferroviaria es extensa, 1.600 kms., con el tren se puede ir prácticamente a todos los sitios. Existe el «Swuiss Pass» que se puede sacar por 4/8/15 días y hasta un mes. El «Pass» sirve para todos los trenes y combinaciones posibles su única limitación es su duración.
En Suiza no existe el Impuesto de Lujo por lo que las compras suelen ser interesantes, los comerciantes suizos son muy correctos y de una escrupulosidad comercial legendaria. Zurich está especializada en la venta de brillantes, Se compran bien artículos como relojes, artesanía, navajas suizas (suvenir típico), chocolate (el mejor del mundo aunque se disputa este título con los austríacos).
Son muy estrictos con los animales de compañía y si viajáis con ellos no se olvidaros de llevar consigo los certificados de vacunación, etc.
No existe acuerdo bilateral de asistencia médica con la mayoría de pases, excepto con los limítrofes. Será útil contratar un seguro de asistencia médica desde el país de origen, aunque hoy en día la mayoría de médicas ya ofrecen este seguro de Asistencia Internacional, tipo Mundisalud, éste es válido.
Su cerveza es excelente, la pastelería suiza es de fama mundial.
Gastronomía: Fondeu, quesos, salchichas, etc. En general los precios son altos y los restaurantes caros.
No vamos a entrar en detalles de la gran diversidad de lugares para visitar, para esto está nuestra Web la Sección El Mundo de los Viajes.
Mencionaré brevemente lo más principal, desde el punto de vista práctico:
Rheinfall (Cataratas del Rin) Uno de los fenómenos naturales más atractivos de Suiza, el Rin se precipita desde unos 20 metros, tienen una anchura de 150 mts. En medio hay tres grandes rocas. La época más favorable para visitarlas es Junio-Julio (las aguas son más abundantes debido al deshielo). Recomendamos verlas a partir de las 4 de la tarde o a primera hora de la mañana, las condiciones de luz originan unos curiosos fenómenos de refracción, irisaciones, etc. Se pueden visitar desde ambas orillas, existen miradores. También hay unas lanchas que van justo al pie de las rocas en la caída de las aguas.
Rheinfall (Cataratas del Rin)
Berna. Su ciudad antigua es completamente medieval, iluminada de noche es preciosa. Destacamos la Torre del Reloj.
Berna
Zürich
Zúrich. Con su precioso lago repleto de bellos y majestuosos cisnes. Recomendamos una salida nocturna al Restaurante-Espectáculo «Kindli».
Muy interesante la ruta que va desde Ginebra-Berna-Zürich-Lucerna (por el paso de Brüning hacia el Lago de Brienz.
Castillo de La Gruyàre
Gruayàre es la ciudad que da nombre a los famosos quesos. Es una ciudad medieval llena de encantos.
Lago Leman
Lugano – Otra ruta también interesante es la que va por Disentis hasta Lugano. En Disentis se coge el tren «Glaciar Exprés» atravesando el corazón de los Alpes Suizos, cimas cubiertas de nieve, bellos prados, encantadores pueblos de montaña con sus casas de madera y sus balcones repletos del colorido de los geranios, de auténtica postal. Se llega a Lugano , ciudad ya fronteriza con Italia, el lago de Lugano es muy parecido al Lago Leman, tiene también su gran surtidor. (contrario a lo que mucha gente se piensa se trata de géiser artificial). No recomiendo pernoctar en los hoteles junto al lago en verano y si lo hacen tengan la precaución de mantener las ventanas cerradas, las aguas del lago producen gran cantidad de mosquitos que por la noche son atraídos por la luz (sufrí esta experiencia), durante el día no molestan.
Otra ruta recomendad es por Sant Moritz a través del Paso Julier acercarse hasta Vaduz en el principado de Liechtentein (encantador, junto con Andorra y Mónaco son los tres países más pequeños de Europa).
Lucerna con su famoso lago, es curioso el puente de madera cubierto y decorado en su interior con pinturas del siglo XVii
Tren cremallera a La Jungfraujoh
Jungfraujoh
Jungfraujoh Tengo que hacer una mención especial a este bellísimo lugar, tal vez el más emblemático de Suiza. Se accede a él a través de Interlaken tomando un ferrocarril de montaña, tipo cremallera, la Jungfrau está situado a 3.475 metros de altura y es una montaña muy singular en ella se origina el glaciar de su mismo nombre.
Palacio de hielo en el interior de la Jungfraujoh
En la cumbre existe un Restaurante y el Palacio del Hielo, se trata de un recinto excavado dentro el propio glaciar y allí están exhibidas deferentes esculturas esculpidas en el hielo. Si se tiene la suerte de encontrar un día claro (no siempre se consigue) la vista es un regalo de Dios. Es una excursión que no se deberia perder (hay que dedicar un dia entero) . Se dice que quien no ha estado en la Jungfrau no ha estado en Suiza. Advertencia: como se tiene que hacer transbordo en un tren y tres cremalleras, el viaje aunque muy pintoresco es largo, se tienen que prever, como he comentado, todo un día para subir a la Jungfrau.
Tiene una superficie de 450.000 km2. similar a la de España, aunque su población es solamente de unos 9 millones de habitantes, 1,5 millones son inmigrantes. Su clima es continental frío y seco en el norte, más templado con veranos relativamente cálidos en el centro y sur, sus inviernos son largos, de Noviembre hasta Abril y sus veranos cortos. En el extremo norte del país en los meses de Junio y Julio el sol no llega a ponerse nunca. Su idioma es el Sueco (la mayoría de sus habitantes habla el inglés). Cuenta con un elevado nivel de vida como todos los países nórdicos. Su renta per cápita es de 27.000$. Las tarjetas de crédito están muy extendidas, se puede pagar con cualquiera de ellas en los distintos comercios y restaurantes, aunque para sacar dinero en efectivo recomendamos mayormente la Visa. Suecia es de la Zona €.
Se trata de un país salpicado con más de 100.000 lagos y la mitad de su territorio está cubierto de bosques. Su riqueza forestal es de las mayores del mundo. Políticamente se trata de una monarquía constitucional con una forma parlamentaria de gobierno. La época del año recomendada para visitar este país es en los meses de Junio y Julio.
Compras: Trabajos en cristal de Orrefors y Kosta Boda, jerséis de lana y algodón, equipamientos de cocina, accesorios de diseño. Gastronomia: Blodpudding (salsichas de carne), Pytt i Panna (picadillo de carne con patata y cebolla), Pannakakor (pastel de carne) y sobre todo su célebre Smörgasbord bufé escandinavo muy completo, es el plato nacional.
ESTOCOLMO – La capital, cuenta con un millón de habitantes. Se trata de una bella ciudad, la cruza un fiordo que desemboca en el lago Malaren y éste en el mar. A la ciudad de Estocolmo se la denomina «La Reina de las Aguas». Está formada por 14 islas. Las aguas que rodean la ciudad son tan limpias que incluso se puede pescar salmones en su propio centro.
Es de destacar la «Ciudad Vieja» el Gamla Stan, se trata de la zona medieval constituida por callejuelas estrechas y empedradas, a través de ellas se accede a la llamada Isla en donde se encuentra ubicado el Parlamento, la Plaza de la Bolsa, galerías de arte, antigüedades, artesanía, restaurantes y el Palacio Real. Es como si de otra ciudad se tratara dentro de la gran capital.
Visita obligada es al Museo Wasa, alberga el galeón hundido en su botadura en 1628 y recuperado 333 años después y perfectamente restaurado. Habrá que subir a los cinco niveles en donde a parte de poder contemplar el galeón desde sus distintos ángulos hay unas salas adyacentes en donde se exhibe menaje y curiosidades de la época.
Museo Wasa
Museo Wasa
El Ayuntamiento con su salón dorado en donde se homenajea a los Premios Nóbel, celebrándose en este salón la tradicional la Cena de Gala, también es empleado para llevar a cabo grandes recepciones.
Donde se realiza la ceremonia de la entrega de los Premios Nobel
Salón dorado Ayuntamiento de Estocolmo
Recomiendo una visita ( se deberá emplear toda una mañana o toda una tarde) al Skansen se trata de un museo al aire libre enclavado en lo alto de una loma, fue construido en 1891 y es el más antiguo del mundo de estas características, desde allí se divisa una excelente panorámica de la ciudad. El Museo alberga unas 150 casas tradicionales suecas, ambientadas al estilo de sus diferentes regiones, en cada una de estas casas hallarán recepcionistas, hombres y mujeres ataviados con los trajes regionales. Es una muestra de cómo es la vida rural en Suecia. Existen molinos al más viejos estilo, granjas y también alberga un zoo exhibiendo la fauna propia escandinava, osos, renos, etc. Fabricas de vidrio en donde se demuestra la fabricación de distintas artesanías mediante la técnica del «soplado». Aconsejo hacer el regreso por medio del bus marítimo, os puede dejar o en la Ciudad Vieja o en el Centro mismo, permitiendo cruzar la bahía y contemplar Estocolmo desde el mar.
También hay que destacar el Museo Moderno, edificio diseñado por Rafael Moneo, una de las arquitecturas más interesantes del mundo.
Cerca de Estocolmo se encuentra el Archipiélago que está formado por más de 100 islas, de las cuales solo ocho de ellas están habitadas. Se puede ir en barco y usando el bus marítimo.
Es interesante una excursión al palacio barroco de Drottningholm, residencia de los Reyes de Suecia declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Para acceder al Palacio aconsejamos coger un ferry que parte junto al Ayuntamiento, haréis un bello recorrido por el fiordo con sus bellezas naturales, y los verdes islotes. El recorrido es de unos 30 minutos. El Palacio es un edificio barroco del siglo 17 en cuyo interior destaca la Galería barroca de Carlos X Gustavo, la Sala de Reuniones y el Salón de Piedra. Junto al Palacio se puede visitar también el Teatro que data de 1766 (las visitas son guiadas, con una frecuencia de una hora, su horario es de 11 a 16 horas). Paseando por los extensos jardines barrocos encontramos el precioso Palacete o Pabellón Chino de 1760 (también patrimonio de la humanidad).
Palacio de Drottninghol
GÖTEBORG, segunda ciudad sueca y el principal puerto sueco, formó parte de la Liga Anseática. Aquí radican más de un centenar de importantes empresas (Volvo, Hasselblad, SKF, etc) respetando el entorno ecológico y haciendo de Goteborg un modelo de referencia.
UPSALA, famosa por su Universidad, tiene una interesante Catedral en la que se conserva la famosa Biblia Adventeus, escrita sobre plata. En Upsala surgió el espíritu nacionalista sueco Catedral de Upsala
PUENTE DE ORESUND – Una de las más importantes obras de ingeniería de los últimos tiempos. El puente ha unido físicamente Suecia con Dinamarca. Es una obra mixta entre puente y túnel, es decir la distancia de 16 Kms. entre la costa sueca y danesa se salva con el puente de Oresund (quiere decir danés-sueco) que tiene 7,800 Kms. de longitud hasta llegar a una isla artificial Peberholm de allí sale un túnel de 8,200 Kms. hasta llegar a la costa opuesta. El puente permite dos líneas de ferrocarril y seis pistas de carretera. Fué inaugurado en Julio del año 2000. Para pasar de un país a otro se hacía a través de varias líneas de ferri, el Puente-Túnel ha hecho cambiar completamente el concepto de transporte, ha hecho cambiar prácticamente la geografía.
Une la ciudad de Copenhague (Dinamarca) con Malmó (Suecia). Son solo 15 minutos lo que se tarda en pasar de un país a otro y el coste de peaje viene a ser de unos 36€.
Se trata del país más pequeño del sudeste asiático, sin embargo es uno de los países con un PIB de los más altos del mundo. Se le denomina «El Tigre Asiático». Es una república parlamentaria.
Merlión el símbolo de la ciudad
El estado de Singapur lo constituye una única ciudad, después de Mónaco es la de mayor densidad de población. Sus fuente de mayor ingreso es el petróleo, aunque no es productora, la refíneria más grande de Asia se encuentra en Singapur; otra importante fuente de ingresos es el turismo. Singapur es el centro turístico de todo Malasia, India, Filipinas, China y sobre todo Indonesia. Changi, su aeropuerto, está considerado como unos de los tres mejores del mundo. Cuenta con 4,3 MM. de habitantes.
Changi -Aeropuerto
Lo primero que quisiera destacar de Singapur y que más me impresionó fue el civismo, el orden y la limpieza. Acostumbrado a visitar países asiáticos donde todo es bullicio, clamor por la calles, desorden, Singapur todo es sosiego, orden y tranquilidad y no es porque no tenga tráfico y movimiento.
Esplanade
Es uno de los países más seguros del mundo, cuenta con unas leyes sumamente estrictas. A Singapur la llaman la ciudad de las multas, multa por tirar chicle, por tirar papeles en el suelo, multa por escupir (costumbre muy arraigada en los países asiáticos), incluso multa por vociferar o hablar de forma estridente, prohibido fumar en lugares públicos, etc. En Singapur impera la ley del respeto, con el «sorry» a flor de labio en cada momento, pero es que además hay que tener en cuenta que en Singapur convive en un verdadero mosaico de culturas y de diversidad de costumbres, chinos, indios, musulmanes, malayos, etc. una gran diversidad étnica. Todo el mundo se respeta.
Esplanade
En Europa ponemos a Suiza como ejemplo de civismo, os puedo asegurar que Singapur lo supera.
Para entrar en el País y por una estancia no superior a tres meses se necesita el pasaporte en vigor y rellenar una hoja-declaración que ya facilitan en el avión. La aduana es muy estricta aunque sutil y rápida, los escáneres que disponen son de última generación, completamente prohibido entrar cualquier tipo de comida.
Su moneda es el Dólar de Singapur que equivale a 0,52 cts. de €.
Los € y los $ no son admitidos al uso común, por lo que aconsejo sacar dinero local en cualquier cajero.
Al hallarse en latitud Ecuador su clima es cálido todo el año, media de 26º y llueve con bastante frecuencia
Los taxis son razonablemente económicos por no decir baratos, os aconsejo que los empleéis, incluso para hacer un tour rápido por la ciudad, no os costará demasiado. Se puede pagar con tarjeta de crédito en la mayoría de taxis, es más, lo prefieren así. No se cogen al vuelo, es decir no los puedes parar en plena calle. Existen en las esquinas o en las confluencias estratégicas unas paradas señalizadas con un globo luminoso y unas vallas para ordenar las filas, los transeúntes que quieran coger un taxi se ponen en la cola y van cogiendo el taxi conforme van llegando.
Es el paraíso de las compras de aparatos de electrónica, allí puedes encontrar las últimas novedades tecnológicas. El centro neurálgico para estas compras está ubicado en el distrito comercial llamado Orchard Road.
INFORMACIÓN TURISTICA
CITY TOUR -Para una primera toma de contactar con la ciuda , es recomendable un City Tour, puede contratarse el mismo hotel. RMG Tours.
En este primer paseo os podréis percatar de la mutiracial Singapur, esta diversidad de culturas existentes que apuntaba. Visita de Little India, con sus callejuelas repletas de tiendas llenas de colorido y de olor a incienso, te sientes transportado a Nueva Delhi, o a Jaipur.
Little India
Visita a la Explanade del Teatro y al «Merlión», el león con cola de sirena símbolo de la ciudad.
Chinatown con su distrito financiero, calles llenas de colorido, dominando el color rojo, decoradas con sus dragones, sus farolillos. Me recordó el Chinatown de San Francisco.
Chinatown
Visita al Templo Indú de Sri Mariamman.
Templo indú Sri Mariamman
Visita al Jardín Botánico de Singapur el pulmón verde de la ciudad con sus 52 Has. alberga el «Jardín Nacional de las Orquídeas» el más importante del mundo en su especialidad.
Jardín Nacional de las Orquídeas
Parque de los pájaros
Parque de los Pájaros – Más de 7000 aves de 600 especies distintas, se trata del aviario más grande del mundo.
ISLA DE SENTOSA – Toda la Isla es un reclamo turístico a modo de parque de atracciones, es cada día visitada por miles de turistas asiáticos provenientes mayormente de India, Pakistán, China, Malasia, Indonesia. Se puede ir en taxi, es aconsejable hacerse con un mapa para poder situarte y orientarte.
Sky Tower
Sky Tower
Sky Tower Tiger – Se trata de una torre que alcanza 131 mts. s.n.m., la particularidad de esta torre es que el módulo en el que van alojados los visitantes es giratorio en 360º y va girando lentamente conforme asciende permitiendo ver las mejores vistas panorámicas de toda la ciudad.
Butterfly Park – Parque de las Mariposas, exhibición de más de 1.500 mariposas.
Imágenes de Singapur – Se trata de un museo interactivo, en él se recrea distintos episodios de la historia de Singapur y de su era colonial.
Mundo submarino – Un túnel acrílico de 83 mts. permite observar el mundo submarino.
Laguna de los Delfines – Delfines rosados amaestrados con espectáculo-exhibición
Marina de Singapur. Espectáculo de Agua-Luz Color-Sonido- Interesante y original, hay que ir al atardecer, Unas gradas frente a la playa, el escenario es un poblado de pescadores que sirve a modo de silueta de fondo. El espectáculo en sí es en base a miles de cañones surtidores de agua y en el propio chorro de agua se proyectan en rayo laser las figuras animadas, peces habladores, hadas, etc. narrando una historia alegórica de Singapur. Es una fantasía de luz, color y sonido muy bien lograda.
REPUBLICA DEL SENEGAL – El Rio Senegal es el que da nombre a este pais del Africa Occidental. Tiene un clima tropical con dos estaciones muy marcadas, la estación seca y la estación lluviosa.
Cuenta con 13 MM. de habitantes y su capital es Dakar. Un 95% de la población es musulmana
Accedimos a Senegal desde Gambia.
CASAMANCE se halla al sur de Gambia entre Gambia y Guinea Bissau. Es la parte más hermosa de Senegal con largas playas de arena blanca y cocoteros, su vegetación es exhuberante y selvatica, grandes extensiones de verdes arrozales que recuerdan algunas regiones de Asia. Pantanos, islas con intrincados manglares. Es sin dudar, por sus paisajes, vegetación y fauna la región más hermosa de Senegal.
Kafountine -Es un pueblo pescador pequeño y muy agradable situado cerca del mar con una extensa y larga playa rodeado por 14 islas.
Cuenta con una vegetación y fauna muy rica y diversa, sobre todo presenta una gran variedad de pájaros. La economía del pueblo se basa en la pesca, agricultura y actualmente también del turismo (en su mayoría de origen francés), incipiente en el municipio. Cabe destacar que tiene el puerto más importante de la región.
«»El Corte Inglés» de Kafountine, se puede comprar de todo.
Transporte de leña
Su puerto pesquero es importante no solo por sus abundantes capturas, cuenta además con una importante, aunque rudimentaria industria de pescado ahumado. De su playa parten de madrugada decenas de cayucos, Es impresionante observar su llegada repletos de pescado.
El pescado es descargado a mano por centenares de voluntarios porteadores mediante unos grandes cestos que transportan a sus espaldas. Los cayucos permanecen alejados de la orilla para no encallar debido a su peso, estos porteadores con agua hasta la cintura van y vienen con sus cestos llenos de la abundante pesca y son descargados en los depósitos de ahumado, hay más de medio centenar de ellos. Los depósitos de ahumado son largos y estrechos provistos de unas parrillas en donde se va colocando el pescado, por debajo de la parilla se pone la leña mojada, ésta se va consumiendo sin arder provocando unas grandes humaredas.
El suministro de leña se hace a través de carritos tirados por asnos, es curioso ver la procesión de decenas de ellos que afluyen sin parar. Lamentalemente este gran consumo de leña está provocando la deforestación del lugar. Se trata pues de la más importante industria local y la que genera más puestos de trabajo.
Jak haciendo la paella
Para comer, comida europea buena calidad y precio recomiendo el restaurante de Catalunya-Casamance explotado por la ONG, sus beneficios además ayudan a la financiación de la ONG. Jak, el presidente de la ONG os podrá orientar sobre cualquier actividad. (Ver vídeo)
A 500 ks. en línea recta
En cuanto a Hoteles es recomendable el Hotel Mama Maria, el hotel tiene un trato familiar que le imprime su director y propietario. Se trata del vallisolitano Sr. Amador. Es un hotel ubicado en la playa. Consta de 6 habitaciones dobles con baño. Hotel tranquilo, cuenta con un porche colonial, salón biblioteca y de TV. una gran extensión de jardines y una laguna ecuatorial repleta de nenúfares. Todo ello le confiere un aspecto paradisíaco. Es tranquilo y limpio y su trato es totalmente familiar.
Bella Isla caribeña de formación volcánica. Está atravesada por una cordillera de norte a sur. Su mayor altura es el Monte Gimie, de 959 metros. Al sur se encuentra el volcán Qualibou que presenta emanaciones sulfurosas y manantiales de agua termal y que constituye todo un atractivo. La energía geotérmica es aprovechada. Su capital es Castris, situada en una ensenada rodeada de tierra. La población es de origen africano y su idioma es el inglés.
Su clima es tropical moderado por los vientos alisios del Noroeste, la estación seca es de Enero a Abril y la estación de las lluvias de Mayo a Agosto.
Su moneda es el dólar caribeño- 1 $ Usa equivale a 2,70 Dol.Carib., aproximadamente.
Solo se necesita visado si la estancia es superior a los 90 días.
Se trata de una nación independiente miembro de la Commonwealth.
Se accede a ella por vía aérea, cuenta con dos aeropuertos, aunque mayormente es visitada por vía marítima por los cruceros que recalan en esta Isla.
Su principal fuente de riqueza es el turismo. También es rica en agricultura, cultivándose bananas, cocos, caña de azúcar, lima, mangos. También produce ron para exportación.
Sugiero que tomar un taxi turístico, ya están preparados y esperando en el desembarque, sin embargo hay que pactar el precio antes de iniciar la excursión. No son excesivamente caros, máxime si sois cuatro pasajeros; existen taxis con capacidad para 6/8 personas, aún mejor. Considero el sistema ideal ya que puedes ir a tu aire. También hay autocares que hacen los diferentes tours, a parte de los que se contratan en el mismo crucero.
Mercado de Santa Lucía
Como lugares turísticos de mayor interés: Castries, la capital. Recomiendo una visita a su mercado, la catedral de estilo francés y la Plaza de Dereck Walcott. Saliendo de la ciudad ascensión al Monte Fortune, donde se podrá admirar una bella panorámica de la ciudad.
La catedral de estilo francés
Una de sus playas más famosas es Trou L´Oranger, arena blanca, agua azul, una maravilla.
Adentrándonos hacia el interior de la Isla podremos gozar de una fauna tropical exuberante, encontrar bellas cataratas. En dirección al volcán Qualibou se encuentran los manantiales de agua sulfurada.
En sus playas se puede practicar snorkel, admirar la fauna marina, las tortugas gigantes que acuden a desovar entre los meses de Marzo a Agosto.
La excursión más característica es a Las Pitón, se puede ir por tierra a través de la selva tropical (aconsejable) o en catamarán. Se trata de dos montañas gemelas, dos conos volcánicos que son el símbolo de Santa Lucía y que se alzan al borde del mar, son de una gran belleza.
Se trata de una Isla de 44 km2 y de 36000 habitantes compartida por dos países, Francia y Holanda.
Zona Holandesa, su capital es Phillisburg. Se trata de una ciudad que cuenta con medio millar de casas de madera, al estilo holandés. Su moneda: Florines de las Antillas holandesas. 1 $ por 1,80 Florín Antillano
En la Zona Francesa su capital Marigot, se utiliza el Euro.
Ambas zonas son puertos francos, los precios pueden llegar a 25-50% más baratos, en perfumes, licores, electrónica, etc. En Phillisburg en las tiendas de electrónicas se puede regatear. Existe un tienda de electrónica llamada Klass especializada en cámaras digitales y videocámaras , allí se pueden adquirir máquinas de última generación a mitad de precio (lo pude experimentar personalmente); conviene saber que esta tienda ofrece como deferencia para su clientela, unos tickets obsequio para los traslados en taxi del puerto hacia la tienda y regreso, a veces debido a las enormes aglomeraciones se olvidan de este detalle, hay que pedirlo. En el exterior, depende de a qué hora reina un intenso calor tropical y que es de agradecer tener el taxi a la puerta.
Como principal atractivo es admirar asombrosos paisajes desde el agua, recomendaros el Catamarán Golden Eagle, se trata una de las más famosas excursiones del Caribe.
Hay la posibilidad de ver peces voladores y delfines. Se recala en la desierta Isla de Tintamar, maravillosa playa de arena rosada y una de las más agradables del Caribe, pasear por su tranquila cala hacer snorkel en las transparentes aguas y contemplar las formaciones de coral. Son famosos sus barros medicinales y que se pueden practicar en la propia playa haciendo barro con las arcillas rojizas ricas en sales minerales curativas y que alivian los dolores musculares.
También se puede visitas la Granja de Mariposas, permitirá contemplar algunas de las especies más raras del mundo.
Cabo Juby, su población Tarfaya, antes Villa Bens. Visita interesante porqué se conserva la histórica Casa Mar, hoy adentrada en el mar inclinada y en ruinas. Pero sobre todo es interesante la visita al Museo de Saint-Exupéry autor del famoso libro El Principito.
Memorial al avión de Antoine e Saint Exupèry, en Tarfaya Entrada al Museo
Saint-Exupéry era aviador de Aèropostale (avión correo). Sufrió una seria avería en el motor de su aparato lo cual le obligó efectuar un aterrizaje forzoso en Tarfaya . En Tarfaya quedó confinado durante unos meses hasta que pudieron repostar el motor de su avión. Precisamente en este lugar se inspiró y escribió la la famosa obra El Principito. En Tarfaya existe el Museo Saint-Exupéry donde quedan expuestas las hazañas y periplos del famoso escritor. En el Museo se muestran las diferentes rutas aéreas: De Tolouse a Barcelona, Dakar y en Senegal se cruzaba el Atlántico hasta Argentina.
Narra la historia de un piloto que mientas intenta reparar el avión averiado en medio del desierto del Sahara se topa con un pequeño príncipe proveniente del asteroide B612. Narración corta del escritor francés Antoine de Saint Exupèry . La historia se centra en este pequeño principe que realiza una travesía por el universo. En este viaje descubre la extraña forma en que los adultos ven la vida y comprende el valor del amor y de la amistad. El Principito ha logrado vender más de 140 millones de ejemplares y ha sido traducido a 250 idiomas y dialectos, braille, coreano, latín…es después de la biblia la obra más traducida. Se han hecho varias adaptaciones en teatro.
Aunque se trata de una región prácticamente desértica, es el sector sector más rico del Magreb. Está dividido en dos regiones: Saguia al-Hamra y Rio de Oro. Cuenta con una superficie de 266.000 km2. Moneda Oficial: Dirhan marroquí Idiomas oficiales: árabe, francés (segundo). También se habla hassanía y ya menos español.
Su principal riqueza son los yacimientos de fosfatos de Bu-Craa (posee unas reservas superiores a los 10.000 millones de toneladas). En sus aguas territoriales se encuentra una de la reserva pesqueras más importantes del mundo.
Su Capital El Aaiún (hoy renombrada Laâyoune).
Plaza África y Misión
Puerto Pesquero -ntes Cabeza Playa
Su pequeño aeropuerto acoge al tránsito que proviene de Marruecos y también de las islas Canarias. También cuenta con un puerto (Antes «Cabeza de Playa») . Hoy importante puerto pesquero.
El Aaiún, capital del Sahara Occidental
Se trata de una ciudad con vestigios coloniales. Una parte del pueblo saharaui está diseminado por el desierto, nómadas, viviendo del pastoreo (camellos y cabras) y habitando en sus haimas (tiendas). Hoy en día la población es de unos 250.000habitantes, la mayoría marroquíes venidos de Casablanca y Rabat. La población está totalmente transformada, los vestigios coloniales se pueden ver en la parte vieja. La parte moderna con jardines, avenidas, mezquita nueva, estadio, etc. Los antiguos bancos Exterior de España y Banco Central de la época española, los edificios aún existen, transformados hoy en BMCI y Banque Populare du Maroc respectivamente. En la primera época que estuve en el Sahara El Aaiún era una población que no llegaba a 8000 habitantes.
Zoco actual en calle Smara
Imprescindible de visitar: Por lo que respecta a la parte sentimental los vestigios que quedan aún de la época española como pueden ser los antiguos cuarteles, el zoco, la misión católica, el Parador, el Oasis Messeid, la casa de España.
El Zoco actualmente está ubicado en el sector denominado Calle de Smara. Aún quedan las tiendas del antiguo zoco, sin uso, al que se le llamaba en aquella época «zoco nuevo».
El Parador
Interior de la Iglesia en su estado actual
La Casa de España
La Casa de España es el último vestigio, el último retazo de la presencia de España. Está ubicado donde el antiguo Casino de Oficiales y Hospital Militar, allí se aloja el Depositario de los Bienes de España en el Sáhara Occidental, hace las funciones de canciller.
Sidi Buya -antuguo cuartel del III Tercio Don Juan de Austria
Su belleza radica en sus gentes y en su desierto. El saharaui es persona tremendamente hospitalaria, se diferencian de los tuaregs y de los bereberes por su organización social y cultural. El saharahui es el «señor azul del desierto» llamado así por emplear un tipo de chilaba, llamada Daraha que puede ser azul o blanca.
El turbante saharahui se llama El Zam , tiene 3 mts. de longitud, es muy peculiar la forma como se lo colocan pasando por debajo de la barbilla para proteger la boca del «siroco» (viento del desierto). La mujer usa una túnica llamada «Melfa», se trata de un gran trozo de tela sin confección alguna, todo es cuestión de su habilidad en colocársela.
Hay varias rutas interesantes, la de Smara en la que se pueden visitar los yacimientos petroglifos y explotaciones de fosfatos de Bu-Craa el mayor yacimiento del mundo, Oasis Messeid, Edchera, Daora, Hagunia , Echederia, Cabo Bojador, Villa Cisneros (Dakhla)
La «cinta» de Bu-Craa – tiene una longitud de 100 kilómetros.
Dahkla o Villa Cisneros –
Por la carretera que parte de El Aaiún hacia el sur encontramos en primer lugar la estación de embarque de los fosfatos de Bucraa. Es el yacimiento de fosfatos más importante del mundo, es a cielo abierto y a más de 100 ks. en el interior del desierto, para transportar el fosfato desde su extracción hasta el puerto de El Aaiún se construyó una cinta transportadora de 100 ks. de longitud, la más larga del mundo.
Entrada a Bojador
A 300 ks. más hacia el sur la población de Bojador que es célebre por su faro, el Faro de Bojador, con un alcance de 300 ks. Está en un lugar estratégico en aquellos acantilados y abruptas costas del Atlántico. Bojador era un poblado hoy es una población de 40.000 habitantes. Continuando hacia el Sur y a 550 ks. de El Aaiún llegamos a Dahkla o Villa Cisneros. Allí se cruza el desierto con el océano. Después de haber dejado una carretera relativamente buena y cuidada. Curiosamente el trazado va en paralelo a la antigua pista de la época española, en algunos tramos aún se aprecia.
Faro de Bojador
Acantilados en la ruta hacia Dahkla
Al entrar en Villa Cisneros el paisaje cambia completamente. Al llegar vemos un peñasco con una roca en forma de mano, la llaman “la mano de Dios”, que nos da la bienvenida. Pasado este punto se divisa el Istmo, una lengua de tierra de 4 ks. de ancho por 60 ks. de largo, formando una gran laguna. En algunos lugares el istmo se estrecha y se puede contemplar el mar a ambos lados.
Kitesurf
La laguna que forma el Istmo protege el fuerte oleaje, no obstante se registra vientos moderados muy propicios para practicar el Kitesurf. A veces se pueden ver en la laguna decenas de velas de Kitesurf surcando el cielo. Es uno de los mejores lugares para practicar este deporte. Muy concurrido por turistas franceses.
Cuando baja la marea en las orillas de la laguna se pueden ver mariscadores extrayendo navajas y ostras. Es, junto con su puerto y caladero de pesca, pesca de altura, de los más importantes en esta parte del Atlántico.
Existe un gran movimiento de camiones frigoríficos que vienen y van de la Península transportando el pescado, hacen la gran ruta del desierto, desde Dahkla, El Aaiún, Agadir, Casablanca y Algeciras. En el puerto de El Aaiún suelen proveerse de pulpo. En las costas de Dahkla faena la flota gallega.
Villacisneros
Entramos en Villa Cisneros, hoy una población de 107.000 habitantes. A la izquierda según el sentido de la marcha vemos el gran cuartel que fue del IV Tercio Alejandro Farnesio, hoy cuartel marroquí. En frente está el acceso al aeropuerto de Dahkla. Sus calles son llanas, destacamos el hospital militar que data de la época española y sobre todo el edificio de la Iglesia o Misión Católica de bella estampa colonial, también de la época española. La Iglesia está asistida por los padres oblatos misioneros de El Aaiún, hoy en dia son tres, uno de ellos se acerca periódicamente a la misión existente en Dahkla.
La misión católica de Villa Cisneros – Dahkla
Hospital Militar – ampliado desde la época española
Destacaría el zoco de Dahkla tal vez más tranquilo y no tan bullicioso como el de El Aaiún. Cerca del zoco encontraremos varios restaurantes, uno de ellos llamado Luis, que es del mismo propietario de los restaurantes Josefina y Darío en El Aaiún, hablan español y cocina mediterránea, la paella está en su menú. El propietario de la cadena es Luís “ el canario”.
Antiguo Cuartel del Terccio IV – Alejandro FarnesioPuerto pesquero de Dahkla
Es recomendable la visita al importante puerto. Es una visita muy restringida y un tanto singular, la policía para simplificar el papeleo hace dejar el pasaporte en el momento de entrar y te lo devuelve al salir. Hay que tener la precaución de entregarle una fotocopia.
Smara –
La ciudad santa de Smara- Dista 219 Ks. de El Aaiún, carretera regularmente buena, bastante transitada. Saliendo de El Aaiún se cruza la Sagia, quedándonos Sidi-Buya a la izquierda, cuartel que fue del III Tercio Juan de Austria en época española. Por el camino pasamos por Edchera donde quedan las ruinas de “Fuerte Chacal”, la ruta pasa cerca de el Oasis Meseied y permite acercarse a Daora. Se puede hacer un alto en el camino en Laguna Naila.
Fuerte Chacal en Edchera
Naila es una laguna que forma el mar en este lugar, está repleto de vegetación, árboles, juncales, hay una colonia permanente de flamencos rosa. Se puede hacer un recorrido por la laguna por medio de unos cayucos a motor. Es un recorrido placentero.
Laguna Naila
Desierto del Sahara en Tarfaya
Acceder – En català «El Petit Princep» – clic en el libro
Cabo Juby, su población Tarfaya, antes Villa Bens. Visita interesante porqué se conserva la histórica Casa Mar, hoy adentrada en el mar inclinada y en ruinas. Pero sobre todo es interesante la visita al Museo de Saint-Exupéry autor del famoso libro El Principito.
Memorial al avión de Saint Exupéy en Tarfaya
Entrada al Museo
Saint-Exupéry era aviador de Aèropostale (avión correo). Sufrió una seria avería en el motor de su aparato lo cual le obligó efectuar un aterrizaje forzoso en Tarfaya . En Tarfaya quedó confinado durante unos meses hasta que pudieron repostar el motor de su avión. Precisamente en este lugar se inspiró y escribió la la famosa obra El Principito. En Tarfaya existe el Museo Saint-Exupéry donde quedan expuestas las hazañas y periplos del famoso escritor. En el Museo se muestran las diferentes rutas aéreas: De Tolouse a Barcelona, Dakar y en Senegal se cruzaba el Atlántico hasta Argentina.
Narra la historia de un piloto que mientas intenta reparar el avión averiado en medio del desierto del Sahara se topa con un pequeño príncipe proveniente del asteroide B612. Narración corta del escritor francés Antoine de Saint Exupèry . La historia se centra en este pequeño principe que realiza una travesía por el universo. En este viaje descubre la extraña forma en que los adultos ven la vida y comprende el valor del amor y de la amistad. El Principito ha logrado vender más de 140 millones de ejemplares y ha sido traducido a 250 idiomas y dialectos, braille, coreano, latín…es después de la biblia la obra más traducida. Se han hecho varias adaptaciones en teatro.
Llegamos a Smara atravesando el desierto circulando por una pista con rectas inacabables, dunas y algún camello. A veces las dunas quedan en mitad de la pista,impulsadas por el viento y hay que sortearlas dando un rodeo. Al llegar a Smara se nota el calor , siempre hay unos grados más que en El Aaiún.
Lo primero que se visita es el yacimiento de Petroglifos cuyo responsable es el amigo Embarek. Se trata de una determinada extensión de desierto en donde se encuentra gran cantidad de rocas con dibujos prehistóricos grabados en la roca. Palmeras, delfines, tigres, elefantes etc. Ello prueba cuando en la prehistoria el Sahara no era desierto y había mar, ríos y vegetación.
Petroglifos pehistóricos en Smara
Embarek lo tiene muy bien organizado a través de una asociación. Esta asociación ha construido una casa a modo de museo donde se exhiben los principales petroglifos Tiene una gran importancia para arqueólogos y estudioso del tema. Smara tiene una arteria o avenida principal que atraviesa la población, el resto son calles y callejuelas secundarias. Su población actual es de 50.000 habitantes.
La Mezquita antigua
La Mezquita nueva
La Mezquita Negra, lugar sagrado para los musulmanes, está emplazada encima de una loma desde la cual se divisa el antiguo cuartel de Tropas Nómadas de la época española, este cuartel está muy bien conservado. La Mezquita posee el valor histórico o sentimental de épocas anteriores, actualmente está en ruinas. También podemos ver el antiguo cuartel del Tercio. Se construyó una nueva mezquita en el centro de la población.
En mi juventud…
En mi juventud estuve en el Sahara. Tuve unas vivencias muy interesantes en el desierto, aún recuerdo el día que nos llovieron pequeños sapos, al igual que una plaga bíblica. Fenómeno cuya explicación vino dada como consecuencia a la gran evaporación del agua encharcada de la Sagia, evaporó el agua junto a los diminutos renacuajos, provocando luego la lluvia de las pequeñas ranitas.
Atardecer en el desierto
Pero sobre todo recuerdo aquel fascinante desierto con sus esplendorosos atardeceres y sus luminosas noches, con sus cielos nítidos y estrellados .Hay días en que sopla el viento del desierto «siroco» con tal fuerza y levanta tal cantidad de arena que hay que protegerse los ojos con unas gafas especiales llamadas «siroqueras» y ponerse a buen refugio. Este viento hace cambiar completamente el paisaje trasladando de un lugar a otro las enormes dunas. Mis travesías con camello o en 4×4. Aceptar la invitación de una familia saharaui a tomar el té en su jaima.
La invitación nunca se debe despreciar, les supone una ofensa. El ritual del té para el saharaui consiste en tomar tres vasos de té, el primero te amargo como la vida, el segundo dulce como el amor, el tercero suave como la muerte. Poder hacer unos días de vivac en el desierto y vivir en plena naturaleza es una experiencia fantástica para quien le guste la aventura. Su fauna es la propia del desierto, se encuentran gacelas, creo recordar que son de una variedad autóctona, también la culebra del desierto «Lefa» pequeña pero cuya mordedura es mortal, linces, hienas, y chacales, etc. Me viene a la memoria la gran cantidad de mariscos que sacábamos de sus rocas en el litoral, sobre todo de percebes, eran muy abundantes.
Actualmente es mucho más fácil visitar el Sahara. Existen dos formas, por tierra, digamos que es la forma aventurera, haciendo la ruta desde Tánger, Casablanca – Agadir – Tan Tan, Cabo Juby y El Aaiún.
La otra por vía aérea, a través de Air Royal Marrocco, o través de Las Palmas por medio de Binter Canarias que realiza un vuelo diario, suele ser a media mañana y regresa por la tarde. Es un tema muy cambiante por lo que habrá de consultarse horarios previamente. Si se accede por vía aérea y se dispone de una estancia de más tiempo con pretensión de conocer el Sahara con mayor profundidad podréis emplear los servicios de los Hermanos Soubai, que disponen de 4X4 adaptados para el desierto con chóferes-guías nómadas ====================================
ACTUALIZACIÓN: Mi amigo Paco Jiménez propietario de Sahara Canaria Tour y de la residencia en El Aaiún «Villa Paco» hace unos meses que dejó de actuar. Conserva «Villa Paco» y su Campamento en el desierto pero ya no se dedica a los servicios de hostelería y de viajes organizados. En el caso de reanudar en su actividad se informará a través de esta misma Web. Mantengo la información como documento histórico de lo que fue, sin duda alguna la mejor forma de visitar el territorio. Villa Paco se cerró en Agosto 2018 como hotel; en el supuesto, repito, que reanudara en su actividad se informara y actualizará de nuevo. Documento histórico que permanece a modo de testimonio
«
Paco Jimenez
Disfruté de este tour varias veces . Era totalmente recomendable para aquellas personas que no disponen de demasiado tiempo para permanecer en el Sáhara pero que sin embargo desean conocer el desierto, conocer el Sahara. Este tour lo permitía y además con total seguridad y comodidad.
Se trataba de un programa, creado a mediados del año 2007 por su director y propietario, Paco Jiménez. Paco aunque reside en Gran Canaria posee una espectacular casa en El Aaiún (Villa Paco), desde hace veinticinco años se mueve a caballo entre Canarias y el Sahara. La Villa (Palacete) hace las veces de hotel para sus clientes del Tour Sahara.
A parte de la Villa contaba con una flota de ocho 4X4 y lo más importante, un equipo de profesionales, chóferes-guía, cocineras. Excelente cocina ofreciendo la más selecta gastronomía sahariana, servicios de limpieza, camareros. Posee además una importante ganadería, camellos cuidados por sus pastores en nomadeo. La ganadería camellar es el negocio al que se dedica actualmente. Conserva Villa Paco a la cual vamos a visitar siempre que vamos al Sahara.
Núria y los camellos
Narración testimonial:
Este Tour se inicia el viernes por la tarde. El vuelo desde Las Palmas se hace a través de Binter Canarias. Empieza con la acogida en el Aeropuerto de El Aaiún, recepción y ayuda en los trámites de entrada. Una vez trasladados a Villa Paco seréis recibidos con el mejor y legendario estilo de la hospitalidad saharui. Todo el personal de servicio te dará la bienvenida ofreciéndote un cuenco con dátiles, leche de camella, dulces saharauis, etc. Después de la cena en la Villa se recorren los mercados o zocos, un gran ambiente popular, amalgama de colores, olores, tenderetes de especias, artesanías, vestidos típicos, música callejera… Por la mañana después de desayunar en la Villa se realiza el tour por la ciudad de El Aaiún, con visitas a los diferentes lugares de interés, pudiéndose llegar hasta el Oasis de l’ Messeied. Después del almuerzo en la Villa se parte en caravana de 4X4 hacia el Puerto (Cabeza Playa) y en dirección a Cabo Bojador , pasados unos kilómetros se abandona la carretera del litoral internándote en pleno desierto a la búsqueda del ganado, sorteando y subiendo a las dunas, «navegando» por las desérticas planicies… una auténtica aventura ya de por si.
Hacia el atardecer nos trasladamos al campamento. El campamento está formado por varias haimas, una sirve de comedor, otras de dormitorio. Cuando llega la noche llega también la camellada y se repliegan en las cercanías del campamento.
La cena está elaborada y servida por cocineros y camareros que se han trasladado previamente al campamento. La velada, alrededor de una gran fogata. Se puede pasar la noche en diferentes tipos de haima o bien como lo hice con mi hija, bajo las estrellas, tumbados en una duna y tapados con una manta, disfrutando del maravilloso espectáculo que ofrece la naturaleza, gracias a la ausencia total de contaminación lumínica y el cielo, aquel cielo tan especial del desierto. Una gozada.
Al amanecer contemplamos el ordeñado de las camellas y después del desayuno partimos con los pastores y el ganado hacia el pozo donde los camellos toman el agua. Pasamos la mañana montando a camello o subiendo y bajando dunas con el 4X4. El almuerzo del domingo se hace en la Villa y regreso por la tarde del domingo hacia Las Palmas. Existen otros tours de 3 y 4 días visitando la Laguna de Naila y Cabo Juby.
MOVERSE POR EL SAHARA: Existen varios alquileres de vehículos 4X4 con guías perfectamente conocedores del desierto. Yo anduve con los Hermanos Soubai y sería de persona desagradecida si no los recomendara en mi Web puesto que su hospitalidad, su puntualidad, su buen hacer profesional reúne dos aspectos, la de ser buenos saharauis y la de ser buenos amigos. Las cotizaciones son más o menos similares, se cotiza por vehículo con guía chófer.
SIDI MOHAMED YAHDIH SOUBAI :00212 528 893 661 de la Oficina . Movil de Soubai 00 212 661 384 118
HOTELES EN EL AAIUN: Hotel Lakouara 2* Telef. 00-212-048.89.33.78 (Hab.+desayuno 320DH), céntrico. Hotel Sahara Line 3*- Telef.00-212-048.99.54.54 (Hab.+desayuno 490DH) Hotel Restaurante Josefina- En el Puerto- Telef.00-212-048.99.84.78 se trata de un buen restaurante. Hotel del Parador 4* el más lujoso- Telef.00-212-048.89.28.14
RESTAURANTES EN EL AAIUN Los más recomendables son Restaurante La Perla y Le Poissoner (ambos están uno al lado del otro) ubicados en la Avda. principal. El Rincón de Darío (de reciente apertura) se halla en dirección al Aeropuerto y Restaurante Josefina (en el Puerto), éstos dos últimos son del mismo propietario, el amigo Luis, el «canario». En estos restaurantes se puede comer buen pescado.
EL OASIS DE MESSEIED
Al encontrarse muy cerca de El Aaiún y al contar con un suministro de agua de relativo pero constante caudal freático es sin lugar a dudas el oasis más famoso que se pueden encontrar en esta parte del desierto. Hasta finales del 2006 fue regentado por la Sra. Eleonor de nacionalidad norteamericana y explotado como hotel rural. Ignoro quienes son los responsables actuales, aunque tengo entendido que es llevado por una familia marroquí. Se puede visitar, ver sus instalaciones, su insólita vegetación en mitad de la nada, tomar el té plácidamente en el llamado «rincón de la catedral». Su visita es recomendada.
Una Web extraordinaria creada por Juan Piqueras – Contiene Foros – Relatos- Comunicaciones por medio del Diario y Libro de Visitas – Miles de fotografías a través de albúmenes personales. Se trata de una Web participativa y en ella intervienen todos los que la conocemos y que estuvimos en el Sáhara. Actualmente los veteranos del Sahara estamos agrupados en una asociación llamada Asociación Nacional de Veteranos del Sahara.
Consideración: Mi visita a Rusia fue hace bastante tiempo cuando era aún la CCCP. Rusia es de los países que políticamente más han cambiado en estos últimos años. Cuando yo estuve, San Petersburgo era Leningrado, existían las tiendas llamadas Berioskas y el cambio del rublo estaba en paridad con el $ USA… Procedo a actualizar la información. Dejando no obstante como testimonio histórico los detalles y vivencias de la Rusia que conocí.
FEDERACIÓN RUSA: Se trata del país más extenso del mundo. Es imposible visitarlo por completo. El turismo está básicamente desarrollado en torno a las ciudades de Moscú y San Petersburgo. Su régimen político actual está en base a una democracia federativa, existiendo 21 repúblicas dentro de la Federación.
Màquina quitanieves
La mejor época del año para visitar Rusia (una opinión tal vez muy personal), es en invierno. Los meses de Enero/Febrero. Entendemos que Rusia hay que verla en su «ambiente», nevada, con sus máquinas quitanieves por las calles, con el Río Moskova helado, con su frío. Téngase en cuenta que es un País preparado para el frío, se trata de un frío aunque muy intenso, seco y soportable con el abrigo necesario. Además en verano tiene clima continental, muy caluroso, sobre todo en Moscú.
Sus inviernos son largos, sin embargo sus veranos aunque cortos, muy calurosos y secos.
Su moneda es el Rublo, actualmente la equivalencia de 1€ son aproximadamente 35 Rublos.
Rio Moskova
En la época que estuvimos existía el mercado negro, algo existe todavía. A título de anécdota diremos que en el mercado negro por un Dólar (no había el €) se llegaba a sacar hasta 7/10 Rublos, cuando el cambio oficial era 1 Dólar 1 Rublo. Este mercado negro era veladamente consentido. Recomendamos el uso de Tarjetas de Crédito que es lo que entraña menos problema y es más cómodo, son aceptadas en todos los hoteles y en las tiendas para turistas.
Antaño existían básicamente dos clases de comercios, las Berioskas solo para turistas, con artículos de calidad, desde pieles, samovares, artículos de madera laqueada, caviar, «matrioshkas» es un clásico suvenir consistente en muñequitas de madera bellamente decoradas y que se van poniendo una dentro de otra. Luego estaban las tiendas del «Pueblo» que allí si admitían rublos, aunque los artículos solían ser muy anticuados y de baja calidad. Existen «mercadillos» en los que se pueden adquirir antigüedades. Por aquel entonces estaba muy extendido el trueque, cambiar vestimenta moderna, téjanos, poleras, incluso perfumes por artículos propios del país.
Mauuleo a Lenin
Moscú -Destacaría en Moscú: Museo Borodino, Plaza Roja, Catedral de San Basilio y el Kremlim con su típica muralla roja, recomendable visitar el Pabellón del Kosmos , es la exposición aeroespacial rusa. Intenta ser una réplica del museo espacial en Washington. El Palacio de Verano de Catalina I, etc. Tenemos que hacer una referencia obligada y recomendada: Una noche de ballet en el Teatro Bolschoi, no hay que perdérselo se trata de la mejor compañía de ballet del mundo.
Entrada al Teatro Bolshoi
Catedral de San Basilio
La Plaza Roja es una de las más famosas plazas del mundo, es enorme 23000 m2 y 300 metros de longitud. Es el centro neurálgico de Moscú y punto de encuentro tanto de moscovitas como de turistas. Alberga varias edificaciones y monumentos emblemáticos. La más famosa es la Catedral de San Basilio, el icono de Rusia. Mausoleo de Lenin. Contiguo a la Plaza se encuentra el Kremlim.
Referencia obligada al Metro de Moscú ,el mejor del mundo sin duda alguna. Se trata de un enorme palacio subterráneo. Los moscovitas en invierno van a pasear por el metro, grandes avenidas, lámparas de cristal de bohemia, pinturas, frescos, salas de arte en cada rotonda, distribuidor de pasillos, increíble. Los niveles del Metro son muy profundos, las escaleras de acceso suelen ser de hasta tres tramos y bastante verticales. Es típico dejar rodar una moneda por el espacio que hay entre los dos pasamanos de las escaleras, cuentan que si lo haces regresas a Moscú). Hay que ir también a las Colinas de Lenin, desde allí se aprecia una impresionante visita de Moscú.
Metro de Moscú
San Petersburgo. Antes Leningrado y antes Stalingrado para volver a la actual denominación de San Petresburgo. Una de las ciudades que a lo largo de la historia a cambiado más veces de nombre. Es obligado mencionar la Fortaleza de Pedro y Pablo, Museo del Hermitatge con más de 400 salas , es el tercero del mundo. La Avenida Nevsky, en esta calle los números de las casas son enormes, por qué?, los números son así para que el peatón pueda leer el número desde el otro lado de la calle,
Museo del Hermitatge
Avenida Nevsky
Recomendable pasar por el «Café Literato» en Perspectiva Nevsky.
Curiosidad: San Petersburgo está construido sobre 45 islas (Venecia en Italia sobre 116).
Hay que hablar de sus «noches blancas». En el mes de Junio el día dura unas 19 horas, con todo no se hace totalmente oscuro, viene a ser como un leve crepúsculo. San Petersburgo es la mayor ciudad más cercana al Polo Norte, se encuentra a la misma latitud de Alaska.
Es impresionante ver el Río Neva helado. En sus orillas se halla permanentemente atracado a modo de Museo el legendario «Buque Aurora». Una salva del Aurora fue la consigna para el inicio de la Revolución Rusa. Tuvimos ocasión de pasearnos por encima de las aguas heladas del Mar Báltico, es impresionante.
Consejos: Hay una diferencia horaria de 2 horas. Se necesita Pasaporte y Visado. Si se va en invierno buen abrigo y buen calzado. Los abrigos pueden aprovechar para adquirirlos allí, de excelente calidad y relativamente baratos. Los Made in Finlandia suelen tener un corte más moderno, también gorros de piel de nutria siberiana, etc. Las señoras no olviden en la maleta traerse sus cosméticos, medicamento, etc. no hay demasiada oferta de estos productos. Llevarse también el material fotográfico.
Es la mayor de las islas de la Bahía de Honduras, tiene unos 60 kms. de largo y 8 kms. de ancho. Esta Isla está considerada también como uno de los paraísos del buceo. Sus aguas son extremadamente nítidas y cristalinas y sus playas de blanquísima arena.
La capital es Coxen Hole, se trata del centro comercial y neurálgico de la Isla. Cuenta con un aeropuerto internacional aunque la mayoría de visitas proceden de los grandes cruceros que recalan en la Isla.
Su población es de unos 70.000 habitantes y el idioma oficial es el español (Honduras).
La moneda oficial es la Lempira. Los Dólares USA es la moneda de uso en la Isla, prácticamente, aunque es conveniente tener moneda suelta local para pequeñas compras. Las Tarjetas de Crédito son aceptadas en casi todos los lugares. La equivalencia del € en relación a la Lempira, en 2007, es de aproximadamente 1€= 21 L
Recomendaciones, las mismas como en todo el Caribe: Ropa liviana y casual es lo mejor. El clima hondureño es cálido todo el año, excepto en las montañas y en las áreas altas. Una chaqueta de lluvia es recomendable, así como sandalias y traje de baño para la playa y buenas botas para las caminatas. Protector solar, lentes de sol y un sombrero son necesarios durante todo el año, ya que el sol es fuerte. Repelente de insectos es también necesario especialmente de noche y en algunas playas.