Isla de Pascua

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rapanui.gif

RAPANUI  

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es islapascua.jpg

 Isla de Pascua
 

Comentar en primer lugar de que se trata también de una Isla de La Polinésia, tal vez la más alejada y la menos conocida.

Ubicada a 3.700 Kms de la Costa de Chile y a 4.050 de Tahití, a esta isla le llaman «el ombligo del mundo» está en el lugar más alejado o equidistante de cualquier otro lugar en el mundo.
Los nativos en su idioma a Rapa Nui la llaman «Te pito o te henua», que quiera decir precisamente el ombligo del mundo. Fué rebautizada como Pascua ya que fue descubierta el día 5 de Abril de 1722, el día de Pascual de Resurección.
Cuenta con una superficie de 185 km2 y una población de 3.800 habitantes. Temperatura de privilegio, con un promedio de 24, clima semi tropical.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pascua-toromiro.jpg

Flora: La única especia arbórea autóctona es el Toromiro, que actualmente se encuentra extinguido en su forma natural, existiendo ejemplares traídos de jardines botánicos del exterior

La mayor parte de la Isla está cubierta por una estepa herbácea constituida principalmente por helechos. Los escasos bosques existentes están poblados de eucaliptos, Miro-Tahiti o árbol del paraíso, Aromo y Ciprés.

Fauna: Las aves terrestres están representadas por cinco especies introducidas desde Chile continental: Tiuqué común, Gorrión, Diuca, Perdiz y Palomo. Las aves marinas son de gran interés cultural y científico, estando ampliamente representadas en objetos arqueológicos.

Pertenece a Chile. Su moneda es el Peso Chileno y también el Dólar.

Su idioma es el Rapa Nui y el español, también se habla algo de francés e inglés.

En cuanto a ropa para llevar: ropa liviana y cómoda, de algodón, calzado cómodo, shorts, bronceador, sombrero para el sol y gafas de sol.

Lo primero que hay que comentar de esta Isla son los miles de petroglifos existentes, cavernas y estatuas talladas en piedra volcánica denominadas moais, que representan a la figura del hombre y que no se encuentran en ningún lugar del planeta.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pascua-cabezademoai.jpg

Es una Isla paradisíaca en mitad del pacífico, de origen volcánico y lleno de misterios envueltos en una magia especial. Es la Tierra del Rey Hotu Matua que a pesar de toda la tecnología que el mundo moderno ofrece no ha logrado hacer desaparecer sus tradiciones. Es toda la isla un museo al aire libre. Cautivadora por sus playas, misteriosa por sus Moais, privilegiada por la naturaleza, dando a conocer el legado de una civilización que lucha por no desparecer y conservar sus costumbres. La Isla de Pascua es un lugar inolvidable.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Anakea.jpg
Anakea

Toda la isla está declarada Parque Nacional.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rapanui2.jpg
Plataforma de Moais

Anakena: Recorre la zona costera y Norte de la isla, los sitios de mayor Interés son: Vaihu, donde se pueden observar diferentes tipos de construcciones, estatuas de distintos periodos de la historia de la Isla. Rano Raraku, volcán de 250 mts. su cráter forma una laguna, donde habitan manadas de caballos salvajes. En este lugar se tallaban los míticos Moais, desde lo alto se observan las estatuas, incluso se pueden observar algunas todavía esculpidas en la roca y a punto de ser «cortadas» por su base y ser transportadas…es el llamado camino del Moai, a lo largo de esta senda se encuentran Moais esparcidos por el suelo.



Caballos en Rano Raraku

Volcán Raraku

Te Pito Kura es el Moai más grande con un peso de 90 toneladas, junto a él una piedra redonda llamada Te Pîto ó Te Henua (El ombligo del mundo). Ahu Tongariki, el templo de mayor tamaño de la isla. Muy cerca se encuentra la hermosa Playa de Anakena, con su bello oasis de palmeras importadas de Tahití.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es moai_tocado.jpg
Moai con barba
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es orongo-casas-pascua.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Motus-de-Orongo.jpg
Motus de Orongo

Ciudad ceremonial de Orongo, antigua aldea donde se puede apreciar la civilización de los isleños aborígenes, sus costumbres y tradiciones y sus viviendas. Curiosamente estas viviendas son de muy bajo techo; ello era debido a impedir que el sol penetrase en su interior. ello permitia a  las jóvenes elegidas por los dioses poder tener la piel completamente blanca ya que debian procurar que jamás les tocase el sol.
Desde lo alto se puede admirar los Motus donde los jóvenes guerreros iban en busca del huevo del Manutara. Desde lo alto de Orongo se puede apreciar la curvatura perfecta de la tierra puesto que se contempla el puro horizonte desde el centro mismo de la Isla. Cerca se halla el volcán Rano Kau, el más hermoso de la Isla, tiene una altura de 400 mts., su cráter forma una laguna de 700 mts. de diámetro, en sus laderas interiores crecen parrones, piñas, plátanos y diferentes especies de flores que en cierta época del año al florecer ofrecen un espectáculo sin igual.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es altarharu-pascua.gif
Ahu Akivi

Ahu Akivi (conocido como el de los 7 Moais), único templo en el interior de la Isla y que sus Moais miran directamente al Mar, hacia Tahití. (Todos los templos se hallan situados en la costa y curiosamente los Moais esta de espaldas al mar), muy cerca se encuentran las cavernas de Ana Tepahu, son túneles hechos por la lava de volcanes ya extintos (nos recuerda los «Jameos del Agua» en Lanzarote); en este lugar habitaban antiguamente los «orejas cortas» y los «orejas largas». Eran llamados orejas largas porque colgaban pesos de sus orjeas para alargarlas, los orejas largas creian tener un origen divino y preponderancia sobre los orejas cortas (normales), esclavizando a éstos y dándoles los trabajos más duros. Cuenta la tradición oral que éstos se revelaron y mataron a los orejas grandes.
Muy cerca también está la cantera de Puna Pau donde se sacaban los Pukaos, tocados o sombreros que adornan la cabeza de determinados Moais, se trata de roca espuma de lava más rojiza y mucho más blanda y de menor peso, lo cual permitía esculpir los tocados de los Moais una vez éstos estaban ya izados.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rapanuimoais.jpg
Plataforma de Moais
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hanga%20roa-pascua.jpg

También muy cerca se halla el templo reconstruido de Ahu Tahai. Recomiendo una visita al Museo Arqueológico del Padre Sebastián Englert,  cuenta con piezas únicas y nos muestra la antigua cultura de Rapa Nui. Para los numismáticos informarles que en Hanga Roa encontrarán la única estafeta de Correos de la isla, allí se pueden adquirir colecciones propias de Rapa Nui, también las pueden encontrar en el Museo del Padre Englert .

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Museo-1.jpg
Museo Padre Englert
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rapanui122.jpg

Hanga Roa. El pueblo que hace a las veces de capital o centro comercial (todo es muy reducido), es recomendable en Hanga Roa visitar el mercado de artesanías, las hay de muy bellas, sobre todo tallas en madera y los célebres bastones de mando, bellamente tallados, estilo Huapa Mohia

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rapa_nuim2.jpg

Folklore: Todo y ser un folklore polinesio es bien diferente del tahitiano, así como este último tal vez es más sensual, con movimiento de pelvis y cadera, el de Rapa Nui es más bravío, más fuerte, también su música y sus canciones. Si tenéis ocasión os recomiendo aistir a una representación del Ballet Cultural de Rapa Nui (como una especie de Ballet Nacional) .

El grupo de Ballet se llama Kari Kari. Cualquier taxista os podrá llevar, la Isla es pequeña y ellos siempre saben donde actúan. A propósito de los taxis , no son relativamente económicos, van a precio fijo, a una Luca chilena, 500 pesos – 1 €, cobran por parada, no importa la distancia, tanto cuesta ir a la vuelta de la esquina como hacer un recorrido largo.

El Hoko: Esta forma de baile es una de las representaciones artísticas más antiguas de Rapa Nui. Danza primitiva que se presenta más estática y posicional, ya que fija un centro de gravedad con el arco de los pies; en este lugar se realizan ondulaciones del cuerpo, giros de las rodillas, mímica facial muy expresiva, acompañado de movimiento de ojos y de manos, imitando ligeramente a las aves y a los hombres. El Hoko se efectuaba durante los coros, nombre asignado a todo tipo de fiesta que se celebra con cantos, hombres y mujeres interpretan alternadamente. Se pintan los cuerpos con diversos colorantes: jugo de pulpa de púa, tierra roja, greda blanca y tizne y llevan en la cabeza una cinta adornada con plumas cortas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rapanuim3.jpg

  
  Sau Sau (Video Foto)

Sau Sau: Danza y canto de origen Samoano, practicado en la Isla desde los últimos 60 años, su nombre es aplicado a toda fiesta que tenga baile. Comienza con la pareja dando vueltas, luego el varón suelta a la dama manteniéndola sujeta sólo con su mano, para permitirla girar sobre si misma. A continuación la pareja se separa e inician una serie de movimientos en forma de paseos oblicuos, partiendo los danzantes desde un lado y cruzándose tangencialmente. La figuración del baile se va haciendo más variada y el ritmo de la música se acelera paulatinamente. Es así, como el baile se va transformando en un verdadero torbellino, mezclando con gritos y exclamaciones de placer.
La música y el baile pascuense en todas sus manifestaciones tienen un sello de convivencia humana, cuya sicología, dentro de un carácter lúdico, tiene una afirmación de trabajo, perseverancia y honestidad que comienza a descubrirse como modelo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es danzastahitianas5.jpg

Por último no podía faltar dentro de su folclore la danza propiamente polinésica. De origen Tahitano, rápido y caracterizado por su acrobacia y sensualidad. Se baila casi en punta de pies, ejecutando movimientos sensuales manifestados principalmente, tal como hemos comentado, por desplazamientos de pelvis y caderas. Ubicados los bailarines, muy cerca el uno del otro, se mantienen en su sitio moviendo el cuerpo a un ritmo acelerado y apoyando las manos en las caderas o en el vientre.

_________________________________________________________________________________


Acercamiento a la India – información al viajero

Es tal vez el País que se nos hace más difícil escribir sobre él. Cuando se habla de un país distinto al nuestro, costumbres creencias, etc. caemos en el tópico de decir que se trata de una cultura diferente. La India supera todos los tópicos.


La India es un País que con toda sus miseria, es rico. Su riqueza radica en el espíritu de su gente Su cultura, su forma de ser les hace estar muy por encima de la sociedad competitiva y materialista.
Se dice de la India que al primer día de llegar ya te marcharías y también que el que ha estado en la India, regresa, ambas cosas son ciertas. Al tercer día empiezas a vislumbrar su interior y quedas cautivado. La India es espiritual, La India es otra historia. Un viaje a La India es algo más que un viaje de turismo.

Cuando se habla de La India se habla de un subcontinente. Lo es, es todo un continente. Por su extensión es el sexto país del mundo. Su población según el último censo del 2008 alcanzó los 1.300 millones de habitantes. Es el segundo lugar de nuestro planeta en densidad de población. Es un mosaico enorme de diferentes culturas, lenguas, religiones. Es célebre la frase que dice : La India es «unidad en la diversidad». Para comprenderse hay que analizar un poco su historia.
India ha estado invadida por los arios, los griegos, escitas, partos, turcos, afganos, mongoles, romanos, árabes, ingleses, etc.

Existen nada menos que 1.652 lenguas y dialectos, 15 lenguas son oficiales.

Hablar de la India obliga hablar de sus religiones, sirve además para comprender más este país, sus religiones principales son:

El Hinduismo.- La más importante o más extendida, no se trata de una religión unitaria ligada a un dogma, es el resultado de una evolución religiosa y cultural. Existen múltiples derivaciones dentro del Hinduismo. Su característica principal es la creencia en la transmigración de las almas y la reencarnación de las personas. La suma de los actos que realiza a lo largo de su vida una persona, «el Karma», no son recompensados con el cielo o con un infierno, si no en una próxima vida. Se trata de una religión que no está escrita como los Evangelios, la Biblia, el Corán, etc., es una actitud o manera de ser. Un Hindú puede tener cientos de dioses, uno para cada cosa o no creer en ninguno. Sus tres dioses principales dentro de un orden jerárquico son: Brahma, Vishnu y Shiva.

El Budismo.- Buda nació en la India y paradójicamente el budismo está más extendido fuera de la India, en el resto del continente asiático. El Budismo libera del ciclo de las reencarnaciones y tiene establecido un cielo, el «Nirvana». La doctrina budista considera primordial una conducta recta, la tolerancia y la renuncia a todo empleo de la violencia. Es contrario a las supersticiones y las divisiones en castas.

Jainismo.- Se trata de una doctrina de auto salvación basada en un rechazo total a la vida mundana. El respeto a la vida de los seres vivos, incluso las más insignificantes criaturas es su precepto máximo. Es curioso ver a los Jainistas con un pañuelo de protección en su boca para impedir dañar un minúsculo mosquito, miran constantemente por donde pisan, etc.

Los Sikhs.- Se trata de una religión mixta entre el Hinduismo y el Islamismo. Son monoteístas, sin embargo creen en la reencarnación y en la migración de las almas. Su centro de veneración lo ocupa el Granth Sahib (Libro Sagrado) Es curioso que los practicantes de esta religión, tanto hombres como mujeres jamás se cortan el pelo, llevando la cabellera recogida dentro del turbante. Los Sikhs no fuman ni beben y renuncian a todo lujo, consideran iguales a todos los hombres.

Según datos aportados por Joan Tarrés: Los Sikhs son originarios del Punjab (o Panjab), región situada al norte del pais. Hablan el Punjabí, siendo para ellos completamente obligatorio hablar su lengua además de enseñarla a sus hijos (téngase en cuenta que en Índia existen 1652 lenguas y dialectos), es la mejor forma de conservarla y preservarla. En España existe una cierta concentración de Sikhs, 6000 en total, el 50% de ellos ubicados mayormente entre Barcelona y Olot (La Garrotxa provincia de Gerona). Los Sikhs en la Índia representan un 2% del total de su población, es decir unos 20 MM. aproximadamente. Habían estado considerados como secta. Hasta que a finales del pasado siglo XX fueron aceptados como religión oficial.

Los Parsi.– Son monoteístas y partidarios de la doctrina de Zaratustra. Veneran los elementos de la naturaleza, el fuego, el agua y la tierra. Así como la mayoría de estas religiones queman a sus muertos, los Parsis los abandonan para que sean devorados por los buitres y puedan incorporarse al ciclo de la naturaleza.

El Islam.- Su religión se basa en la sumisión a un Dios, Alá, la base de su doctrina está en las palabras de su Dios plasmadas en El Corán. Tienen cuatro obligaciones básicas: Orar cinco veces al día; dar limosna, ayunar durante el mes sagrado de Ramadán y peregrinar, al menos una vez en su vida a La Meca.

Organización social . En la India han estado y aún continúan, aunque en menor grado, organizados por castas, consistentes en un ordenamiento de la sociedad en divisiones jerárquicas, desde los «brahmanes» que es la casta superior con acceso a la escritura y a ejecutar rituales, hasta los parias que es una casta tan inferior que ni tan siquiera casta es.

Viajar a la India:

Su Clima: En líneas generales es templado en el litoral y continental en el interior. Tiene dos estaciones bien diferenciadas, el invierno seco y el verano con lluvias monzónicas. Los meses de verano son muy calurosos y bochornosos por la gran humedad que se registra. La época de las lluvias vienen con el monzón de verano y con violentas precipitaciones. La mejor época por lo que al clima se refiere es en los meses de Diciembre a Marzo.

Su moneda es La Rupia (sin valor de cambio), subdividida cada Rupia en 100 Paisa, Tienen que procurar cambiarlas antes de marchar del país, en el Aeropuerto existe una Oficina especializada en la recompra (hay que presentar los recibos del cambio, por lo que se deben conservar). Las tarjetas de Crédito son admitidas en todos los hoteles y comercios frecuentados por turistas. Es imprescindible llevar moneda del país, aunque en poca cantidad.

Documentación: pasaporte con una validez mínima de seis meses. Es obligatorio obtener además un visado.

Derechos de Aeropuerto: En cada Aeropuerto hay que pagar unas 100 Rupias.

Fotografías: Recomiendo que el material se lleve consigo, es difícil encontrarlo en el país. En todos los lugares dejan filmar, aunque hay que pagar una tasa, sin embargo no dejan sacar fotografías, como por ejemplo en el Taj Mahal.

Indumentaria: Ligera, de algodón, una chaqueta o jersey para las noches, calzado deportivo y cómodo y sobre todo no olviden una capa impermeable, en verano llueve con mucha frecuencia y el paraguas no es práctico, debido a la gran cantidad de viandantes que hay por las calles.

Propinas.- Es el país de las propinas, para muchos es su único sueldo. Unas 10 Rupias es lo normal.

La categoría de los hoteles, sus estrellas, nada tienen que ver con el estándar internacional.

Vuelos Interiores: Tenemos que advertir que los vuelos interiores sufren constantes modificaciones y retrasos, aún así es el medio más seguro y mejor para cubrir las grandes distancias de este País.

Comida: Condimentan con muchas especies y muy picantes, particularmente no recomendamos la comida autóctona. Procuren comer comida occidental en su hotel.

Seguridad: Diremos que es un país seguro, en líneas generales. Un mínimo de precaución como en todos los sitios. En Calcuta recomendamos encarecidamente no vayan solos al Templo de la Diosa Kali y alrededores, es peligroso por el fanatismo ya que mantienen animadversión a los extranjeros.

Medidas Sanitarias: Se recomienda vacunarse contra la malaria, cólera y tifus. Es aconsejable se provean de repelente para mosquitos y un stick de amoniaco para picaduras

Paco Costas

Por Paco Costas

Paco Costas fue el conductor y presentador del programa de TVE La Segunda Oportunidad., realizado por Fernando Navarrete.
Paco fue un pionero de la Seguridad Vial. El programa constaba de 30 capítulos y en ellos se mostraba la forma de conducir con seguridad, el común denominador era la prudencia.
Al final de cada programa Paco daba los consejos para una mejor conducción. La cámara «jugaba» con el «después y el antes», es decir, primero se mostraba la secuencia de un aparatoso accidente, las imágenes retrocedían a las secuencias de antes del accidente con los consejos y reflexiones dando una segunda oportunidad. Las escenas era muy impactantes. Fue programa estrella en TVE en los años 1977 y 1978. Paco era un extraordinario comunicador.

COMO CONOCÍ A PACO COSTAS

Fueron los años en que fui responsable de relaciones públicas en mi Caja de Ahorros. Por aquel tiempo Paco escribió el Libro la Segunda Oportunidad basado en la serie televisiva.
Mi Entidad realizó una promoción socio-cultural obsequiando a nuestros clientes con el libro de Paco, de rabiosa actualidad.
Paco nos acompañó en la promoción y estuvimos recorriendo durante varios días las oficinas de la Caja. Paco autografiaba los libros, al llegar a las poblaciones su presencia como persona famosa causaba un gran revuelo. Yo lo acompañaba con mi coche y lo asistía. Recuerdo la pregunta de mis compañeros…»no te encuentras cohibido al tener a Paco Costas de copiloto?». Paco respondía por mí, Joan conduce muy bien.
Un grato recuerdo. Paco estarás siempre en mi memória.

RECORDANDO A PACO COSTAS

Francisco Costas Verde, más conocido en los medios informativos como Paco Costas, dedicó toda su vida profesional al automóvil en todas sus facetas.

Aprendiz de mecánico en su infancia, industrial del ramo y piloto aficionado, inicia sus primeros pasos en el periodismo en las páginas del motor del Diario de Ávila.

Al principio de la década de los setenta, comienza sus colaboraciones en Televisión Española en el programa “Cuatro Tiempos” que dirige y presenta. Las series “La Segunda Oportunidad”, “Grand Prix: Así es la Fórmula 1″, “Así Fue y Así lo Cuenta” y “Seguridad Vial”, forman parte de los trabajos en TVE en los que Paco Costas ha sido director, guionista y presentador.

En prensa escrita, “El País”, “Nuevo Diario”, “Pueblo”, “Diario de Avisos” de Tenerife, “Las Provincias” de las Palmas, “Diario 16″ y últimamente el desaparecido “Ya”, son algunos de los diarios en los que ha tenido la responsabilidad de la información del motor, además de diversas colaboraciones en revistas especializadas, “Carreteras”, “Flotas”, “Auto 1″, “Car & Driver”, “Motor 16″, “Auto Diesel”, y Teleradio entre otras.

En radio, colaboró como director y presentador en programas de Antena 3, COPE y Onda Cero. Con Nieves Herrero en “Así es la Vida”, en Radio Nacional de España.

El premio RACE de periodismo y el primer premio mundial a la prevención de accidentes otorgado a la serie “La Segunda Oportunidad” por el gobierno de Filipinas, figuran entre algunos de los galardones obtenidos por Paco Costas a lo largo de su trayectoria profesional dedicada al mundo del motor y a la seguridad vial.

Pero con haber sido la seguridad vial y su difusión a través diferentes medios, la faceta por la que se conoce más a Paco Costas, su gran pasión personal han sido las carreras de Fórmula 1 que ha seguido durante 25 años para diversos medios. Esta experiencia vivida en los cinco continentes le ha permitido conocer y, en ocasiones, llegar a tener amistad, con muchos de sus más famosos protagonistas: Fangio, Stewart, Tyrrell, Hunt, Lauda, Depailler, Scheckter, Senna, Prost, Brundle, Warwick, Capelli, Winkelhock, Pérez Sala, Geancarlo Minardi, Jo Ramirez, Alesi, Berger, Patrese, son sólo algunos de los personajes que en mayor o menor medida, le permitieron conocer por dentro el complicado y a la vez extraordinario mundo de las competiciones automovilísticas en la más alta de sus categorías.

En la actualidad, aunque más de lejos, Paco Costas continuó siguiendo muy de cerca todo lo que sucedía en este apasionante mundo. Desde esta web, expresaba su opinión sobre los Grandes Premios. En 2001 fue publicado un libro en el que, bajo el título “La Década Mágica”, Paco Costas cuenta a través de casi quinientas páginas, como es el mundo de la Fórmula 1 que normalmente el aficionado no conoce, como él lo ha visto durante todos esos años y como son algunos de sus personajes vistos de cerca. Las pasiones, los intereses, los miedos, las rivalidades entre grandes equipos, las trampas, las derrotas, los abusos en ocasiones de la autoridad deportiva, y también, tristemente en muchos casos, el lado más negro de las carreras con la muerte en accidente de los pilotos.

El contenido de La Década Mágica forma una parte muy importante de la verdadera biografía de su autor y aunque sus actividades en el mundo del automóvil como profesional y periodista llenarían muchas páginas de otros libros, la Fórmula 1 ha sido siempre su gran pasión.

Cuando un piloto, en cualquier especialidad del automovilismo o el motorismo deportivo, baja la visera de su casco, el dinero, la fama, y cualquier otro tipo de intereses, desaparece totalmente de su vista para dar paso únicamente a la imagen de la primera curva del circuito. En ese momento sabe que está solo con sus miedos y con su máquina.

Y es ahí, precisamente, donde reside la grandeza de este deporte.

Fervenza

Descubrí Fervenza gracias la recomendación de mi amiga Ana Costas, hija del malogrado Paco Costas –

Segunda Oportunidad – Acceso – Clic.

Siguiendo con el objetivo de mi Web de recomendar los lugares que me han cautivado a lo largo de mis viajes no puedo dejar de reseñar este bello rincón de Galicia en la provincia de Lugo,. En la Galicia más profunda, perdida entre bosques de robles, castaños, avellanos, grandes helechos….alisos. Uno de los parajes naturales más hermosos de Galicia.

FERVENZA : Agua que ferve, agua que salta y ruge, agua que con su bravura inunda los antiguos bosques del Miño. A orillas del Miño, en el pais de los mil ríos, le aguarda un privilegiado lugar natural…Así empieza la presentación de la Web de A Fervenza. www.fervenza.com

.

El amigo D. Norman Pérez, propietario de Casa Grande de Fervenza me comenta acerca de los alisos. Se trata de unos arbustos endémicos,  los más grandes de España, están a 400 m. de la casa. Encontramos lagunas y robles de más de 300 años en bosque de A Fervenza. Bosque por cuya conservación llevan luchando muchos años y que les ha llevado a conseguir el galardón de Bosque del Año 2007 en la categoría de «Bosque amenazado»,

 

Alisios

Alisos – Se trata de árboles y arbustos monoicos (muy pocos llegan a alcanzar gran tamaño)


FERVENZA es un conjunto que engloba Hospedería – Restaurante – Espacio Natural y Conjunto etnográfico.

Cómo llegar? Viniendo por la A-6 Madrid -A Coruña KM.479 Salida O Corgo hacia Maceda, dejar el primer cruce a Sarria y coger el segundo cruce Ponte de Neira Quinte. Viniendo de A Coruña salida por Km.488 hacia Lugo y en Conturiz coger la carretera hasta Quinte y Fervenza (11 Kms.). El acceso es algo complicado todo y usando GPS.

El viaje de acceso ya constituye en si una auténtica gozada, a través de frondosos bosques y exuberante vegetación. Se trata de una estrecha carretera vecinal, una vez pasada la aldea de Quinte se encontrará la indicación a Fervenza con rotulación rústica indicando también el Camino de Santiago.

Hospedería – Ubicada al pie de un salto de agua, en un viejo molino del que ya se tienen noticias en el siglo XVI, tiene su origen esta hospedería.
Rehabilitada y conservando todo su sabor de antiguo caserío gallego, la Casa Grande da Fervenza destaca por su calidez, comodidad, junto con su singular decoración, acorde con todo el entorno, hace de todo el conjunto un espacio único y de auténtico privilegio.
Cortinas de lino tejidas en el telar, piedra vista, viguería y suelos de castaño.

Perdida en la soledad del bosque, antaño protegida de bandidos por las singulares trabuqueiras.

La Hospedería dispone de 8 habitaciones dobles y una habitación especial «La Trabuqueira», se trata de una gran suite.
Todas las habitaciones llevan su nombre. Habitaciones con encanto, techo con enormes vigas de madera de castaño, muros de piedra de 60 cts. de espesor.


El sector en donde se hallan ubicadas las habitaciones forma caserón a parte del restaurante y la cafetería. Es una magnífica estancia con sala de estar, salón de TV y lectura, hogar e incluso su propio manantial interior, manantial muy puro que mana del grifo del antiguo fregadero, situado al lado de la «lereira». (cocina gallega). Allí encontrarán jarras para el servicio de habitaciones, se trata del mismo manantial que mana de la fuente que existe al pie de la casa.

Habitación en la Hostería
Fervenza en el propio comedor

Restaurante – Una primitiva edificación del siglo XVII, alberga hoy el restaurante. Se trata de un restaurante con un encanto especial, dentro del propio comedor se halla una roca en la que ferve o brota constantemente el agua, fuente natural bellamente decorada y que sirve a la vez para mantener los vinos en fresco depositados en el reguero que ha formado el agua en la roca. Con un grifo en la propia roca de donde se llenan las jarras de cristal para servir en la mesa, una maravilla de ambientación el agua fresca y muy sabrosa.
Todo ello le confiere un ambiente único.

También dispone de un comedor acristalado junto a la piscina, con vistas al bosque, éste con mayor capacidad, 130 comensales. Preparado para bodas y banquetes.

Ofrece una excelente y cuidada cocina gallega, aunque ellos mismos ponen de manifiesto que es de carta reducida, sin embargo los platos realmente son muy variados Peces recién pescados, verduras de su propia huerta, carnes suculentas de ternera gallega, empanadas, pollo campero, jabalíes, truchas, pan de centeno, etc. Los desayunos deliciosos con sus tostadas, mantequilla, cuajada y yogur y miel casera.

Espacio Etnográfico – Un salto de agua dió nombre al lugar y propició la puesta en marcha de un primitivo molino (XVII), al que seguiría la fundación de la hospedería y del molino que hoy se mantiene en pie (s. XIX). Hace tan sólo cuatro décadas, el grano era transportado hasta el molino a lomos de caballería, o en batuxos, antiguas barcas tradicionales que permitían el cruce del río casi todo el año.

Una visita guiada le permitirá rememorar el funcionamiento de los antiguos oficios, que proporcionaban todo aquello que una casa aislada necesitaba: aperos y herramientas para la agricultura, molienda, calzado y vestimenta.

Salto o fervenza

Molino, pesqueira, fragua, fuelle, venturi, rodicio, moa, piedra de afilar, telares, taller do zoqueiro, y el espectacular salto de agua, componen la visita a este museo etnográfico.

Actividades – Senderismo y Ciclo turismo del pie del Molino parten varias sendas paralelas al rio Miño, estas sendas están enmarcadas por la exuberante y espesa vegetación.
Descensos en batuxos (antiguas barcas tradicionales del Miño) y piraguas. El rio Miño en épocas normales es de poca profundidad a su paso por Fervenza. También, adquiriendo el derecho a coto, puede practicarse la pesca fluvial.

Rincones de Fervenza

BIENVENIDO A FERVENZA:
Escrito original de la propia Hospedería

Bienvenido. Con su visita está contribuyendo a la conservación de un espacio natural único y de un conjunto etnográfico cuyo origen se remonta al s.XVII. A Fervenza es el fiel reflejo de un modo de vida ancestral, la Galicia más profunda, que se mantuvo intacta hasta la segunda mitad del siglo pasado.

A Fervenza, auga que ferve…Un imponente salto de agua dio nombre al lugar y propició la puesta en marcha de un primitivo molino (XVII), al que seguiría la fundación de la hospedería y del molino que hoy se mantiene en pie (s.XIX). Hace tan solo cuatro décadas, el grano era transportado hasta el molino a lomos de caballería, o en batxucos, antiguas barcas tradicionales que permitían el cruce del río casi todo el año.

Una visita guiada le permitirá rememorar el funcionamiento de los antiguos oficios, que proporcionaban todo aquello que una casa aislada necesitaba: aperos y herramientas para la agricultura, molienda, calzado y vestimenta. Molino, pesqueira, fragua, fuelle, venturi, rodicio, moa, piedra de afilar, telares, taller do zoqueiro, y el espectacular salto de agua, componen la visita a este museo etnográfico.

Perdida en la soledad del bosque, las originales trabuqueiras protegían de los bandidos a sus moradores. Una enigmática cueva aún evoca, al pie de la casa, aquellos tiempos pasados. En la antigua lareira, ancestral cocina gallega, podrá revivir al abrigo del fuego, en el escano, emociones del pasado.

Al pie del molino, aguas abajo, un viejo camino le internará en el antiguo bosque de A Fervenza (el bosque de A Fervenza está íntegramente incluido en la zona de máxima protección de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño -Unesco 2002), el bosque es inundado cada año por el Miño de forma natural. Piérdase a los lados y descubrirá misteriosas pozas, charcas y lagunas, únicas en Galicia, bajo impresionantes robles centenarios. No importa la lluvia. Ármese de un paraguas y disfrutará de un paseo abrigado y apacible por uno de los parajes naturales más hermosos de Galicia.


Recomendaciones

Estimo que la mejor época del año para visitar A Fervenza es durante los meses de Julio – Agosto, época en que la pluviometría aminora, máxime si se desea practicar senderismo o ciclo turismo.
La vestimenta aunque propia de la época veraniega habrá que proveerse de un buen calzado y de un cortaviento o parka liviana para las noches.
Totalmente aconsejable efectuar reserva previa: Teléf. (+34) 982150610
Conexión Wifi en las habitaciones y en todo el conjunto.
En cuanto a los precios aconsejamos consultar al efectuar la reserva, éstos pueden variar.
Horarios comedor:
Desayuno de 9:00 a 12:00
Almuerzo de 14:00 a 16:00
Cena de 21.30 a 23.30
Se agradece avisar en caso de estar ausente a la hora del almuerzo.
Lugo está solo a 15 kms. a pesar de lo recóndito del lugar, no obstante hay que prever, dado lo angosto de la carretera de 20 a 30 minutos en llegar. En Lugo se dispone de todos los servicios: sanitarios, cajeros automáticos, gasolineras, talleres mecánicos, oficinas de información turística, etc.

Exterior de la Hospedería

 

Casa Grande de Fervenza

 Cedido por Casagradedafervenza S.L.

PREMIO ÁRBOL Y BOSQUE DEL AÑO 2007
BOSQUE A FERVENZA
RESERVA DE LA BIOSFERA TERRAS DO MIÑO (LUGO)
BOSQUE ENBLEMÁTICO
BOSQUE AMENAZADO

El bosque de A Fervenza se ubica en el curso alto del río Miño, justo en el tramo inmediato a la desembocadura del río Neira en el Miño (NO de la península ibérica, provincia de Lugo, municipio de O Corgo), dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño, primera creada en Galicia (2.002).

Responde a las coordenadas
GEO
LAT. 42º 53′ 22.42» N
LONG. 7º 31′ 12.33»
UTM ED-50 / HUSO: 29
X: 620847.2
Y: 4749698.84

En 1.996 la sociedad Casagrandedafervenza, S. L. adquiere parte del espacio natural de A Fervenza (O Corgo, Lugo), en concreto una propiedad de 18 hectáreas, con de grandes extensiones de bosque caducifolio autóctono, así como una isla fluvial. Rodean a esta propiedad importantes extensiones de fragas del espacio natural.

En lo más íntimo de este espacio, y dentro de esta propiedad, se hallaba la aldea abandonada de A Fervenza, fundada en el siglo XVI-XVII y compuesta por un solo caserío, molino y diferentes edificaciones de gran valor etnográfico. Todas estas edificaciones han sido rehabilitadas con escrupuloso respeto al medio natural y a la arquitectura tradicional, y funcionan hoy en día como aldea de turismo rural, ofreciéndose la visita guiada al bosque de A Fervenza, visita guiada al restaurado Conjunto Etnográfico, y otros servicios turísticos de calidad al pie del bosque.

Vista de la antigua casa del molinero, reconvertida hoy en hospedería, restaurante y conjunto etnográfico con visita guiada.

Desde 1.996 la empresa ha trabajado sin descanso en la ejecución de un proyecto empresarial escrupulosamente comprometido con la defensa del medio ambiente natural de este espacio, desarrollando desde 1.998 las actividades de hospedería rural, restaurante, museo etnográfico con visita guiada, y actividades complementarias; todo ello por medio de cuantiosas y arriesgadas inversiones, con una visión de lo que considerábamos habría de ser un proyecto de desarrollo sostenible.

La propiedad, de 18 hectáreas, se ha destinado íntegramente a la conservación de su bosque autóctono, y se han dedicado además grandes esfuerzos a proteger y poner en valor la totalidad del espacio natural. El resultado es un espacio único, muy valorado por sus visitantes, conocido como A Fervenza, y que recibe más de 30.000 visitas al año.

El salto de A Fervenza en la época estival. Vista aérea del bosque de ribera y de inundación

Relevancia ecológica del bosque

El espacio está conformado por grandes extensiones de bosques autóctonos ribereños, de gran edad y porte, dentro de un valle semiencajado, siendo su principal valor la existencia de importantes bosques de inundación de Quercus robur, Quercus Pyrenaica y Alnus glutinosa, entre otras especies autóctonas ligadas al medio acuático, como el fresno y el sauce.

El espacio constituye uno de los mejores ejemplos de bosques primarios ligados al río de todo el NO peninsular y de Europa, y su geomorfología le confiere además una plasticidad y belleza únicas.

Lagunas del interior del bosque de A Fervenza

Su principal característica, además de los importantes bosques autóctonos que posee -y la existencia de pies de muy avanzada edad-, radica en las periódicas entradas en su interior del río Miño en las inundaciones ordinarias. Estas inundaciones ordinarias son la causa de la existencia en el espacio de numerosos enclaves que conforman paisajes únicos en Galicia y en todo el Estado, con riesgo inminente de desaparición, formados por lagunas y charcas en el interior de las «carballeiras», lagunas creadas por la erosión de las inundaciones a lo largo de los años. Se ha constatado que tal ecosistema de lagunas al pie de ejemplares centenarios de Quercus robur, es único en la península ibérica. La existencia de estas singulares lagunas al pie de enormes ejemplares de roble, en el interior del bosque, le confiere un excepcional valor ecológico y paisajístico al espacio natural.

Robles de más de 200 años de edad al pie del río Miño. Aún hoy se «peina» la carballeira para recoger la hoja y preparar abono con la misma.

Mención especial merecen los Alisos de A Fervenza, catalogados por el proyecto Guía del viajero de «Árboles, leyendas vivas», de la Obra Social de Caja Madrid, una guía del viajero que detalla la ubicación, características y entorno de los 100 ejemplares de árboles más singulares de España por su porte y longevidad.

Estos ejemplares han sobrevivido a las dos amenazas de inundación por aprovechamientos hidroeléctricos, y a la amenaza de corta por las talas llevadas a cabo por anteriores propietarios de nuestro bosque. Hoy son ejemplares de nuestra propiedad, visitables y protegidos por nuestra empresa turística.

Laguna permanente en el bosque de A Fervenza

Dentro del bosque de nuestra propiedad está el mejor tramo de bosque de inundación de A Fervenza, aguas abajo del molino recientemente restaurado. El Miño entra con virulencia en le mismo entre 1 y 4 veces al año, eliminando el sotobosque, sobreviviendo con normalidad a estas situaciones las especies arbóreas como el roble y las típicamente ligadas al medio acuático como el fresno, aliso y sauce, entre otras. En el mismo bosque encontramos asimismo diversas lagunas interiores ligadas a esas inundaciones, lagunas que permanecen encharcadas durante todo el año, en su mayoría.

Las inmediaciones de la hospedería en un día de inundación ordinaria.

En el bosque de A Fervenza podemos encontrar, además del hábitat prioritario de bosque de roble, otras especies de gran valor como son la nutria, el lobo, además de la garza real, ánades, cormoranes, etc&ldots;

El espacio de A Fervenza se halla integrado, en su totalidad, dentro de la zona núcleo y tampón de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño (UNESCO, noviembre de 2.002), es decir, dentro de la zona de máxima protección a nivel natural de esta reserva.

No obstante, y si bien el resto de zonas núcleo y tampón de la Reserva de la Biosfera se hallan bajo la protección de los espacios Red Natura (LIC Ladra-Parga-Támoga, y O Xistral) declarados por la Xunta de Galicia Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales, y disfrutando de la aplicación del programa LIFE NATURALEZA (elaboración del PORN y otras acciones), el tramo del Miño situado aguas abajo de la ciudad de Lugo, al que nos referimos, carece de protección, pese a estar en zona de protección de la Reserva de la Biosfera. Esto nos ha llevado, desde la iniciativa privada, a trabajar arduamente para conseguir salvar este bosque de la destrucción total en los últimos diez años -fecha de adquisición del bosque por nuestra empresa-, procedente de diversos ataques y amenazas.

Historia local ligada al bosque

Existe además una historia local de gran belleza ligada al bosque de A Fervenza. Sus parajes fluviales eran surcados por los «batuxos», antiguas barcazas del Miño que servían para el transporte del grano al molino de A Fervenza, o de las cosechas y leñas procedentes de las islas fluviales que existen en el paraje.

Antiguo batuxo del Miño recientemente restaurado. Al fondo, el molino de A Fervenza.

Especial interés tienen además los «portos», antiguos puertos o puntos de atraque de las barcazas, situados en la espesura del bosque. En alguna de estas barcas se llegaba incluso a transportar reses para su venta en las ferias, hasta hace tan sólo cuatro décadas, ante la ausencia de puentes en las vías de comunicación. Hoy el batuxo vuelve a surcar las aguas del Miño con fines turísticos.

Las charcas y lagunas de A Fervenza poseen además un gran valor etnográfico -en ellas se desarrollaba la pesca, mediante la construcción de muros de achique artesanales, de la anguila y otras especies piscícolas, en el momento en que la inundación cedía y se quedaban atrapadas estas especies-, que se une al excepcional valor etnográfico del paraje (molinos, pesqueiras de anguilas, moas -piedras de afilar- y otros elementos etnográficos ligados al agua).

El valor etnográfico del paraje aparece reflejado ya en el mentado libro del Catastro del Marques de la Ensenada, año 1.752:

«A la pregunta diez y siete del interrogatorio del Catastro del Marqués de la Ensenada dijeron: que en el Término de esta Feligresía no ay Minas, Salinas, Batanes ni otro artefacto y sólo ay dos molinos arineros que muelen con agua corriente el uno de éllos de Dn Bernardo de Vande Presbítero, al sitio da Ferbenza do Miño que muele con trres Ruedas un mes del año regulan su producto en diez y ocho Reales de Vellón, y a otro de Domingo de Vande al sitio da Ferbenza do Miño que muele con tres Ruedas un mes del año, regulan su producto en quince Reales de Vellón y responden&ldots;»

Primera amenaza. Década de los años 50

En los años 50, con la construcción del embalse de Os Peares (Portomarín), el bosque de A Fervenza sufrió su primera amenaza de desaparición. En palabras de uno de los altos responsables de la empresa hidroeléctrica, que casualmente visitó el bosque y su conjunto etnográfico, un ajuste técnico de última hora rebajó la cota prevista de coronación de la presa, lo que supuso un retroceso importante en la lámina de inundación. De esta forma, la cabecera del embalse retrocedió lo suficiente para que resultase salvado el bosque de A Fervenza, pues inicialmente estaba prevista su total desaparición bajo las aguas.

Segunda amenaza. Talas llevadas a cabo por el anterior propietario. Década de los 60

En los años 60 el último morador de la Casa Grande da Fervenza, propietario del bosque, fallece intestado y sus sucesores venden a un foráneo toda la propiedad. Carente de sensibilidad ecológica, este propietario efectúa severas talas, que afortunadamente no abarcaron la totalidad del bosque, salvándose numerosas áreas con pies de gran longevidad; transcurridos ya casi 50 años, la parte del bosque talado se ha recuperado de forma natural, al no haber sido eliminados los tocones y resugir por tanto de forma espontánea.

Tercera amenaza. Un gran incendio se inicia en el bosque y se extiende a una vasta extensión adyacente. Década de los 80.

En el viejo castaño de la casa todavía se observa la huella, en su viejo tronco, del severísimo incendio que asoló el bosque. Sin duda a ello contribuyó el abandono durante más de 20 años de la propiedad, que no tuvo morador durante esa época.

Afortunadamente, el bosque autóctono de inundación no sufrió daño alguno, por sus especiales características de humedad y situación.

El bosque de ladera de roble, que sufrió el incendio, sobrevivió a este incendio, y hoy es un ejemplo de la resistencia de las especies autóctonas de Galicia al fuego. Todavía se observan restos calcinados de roble en el bosque, en medio de grandes ejemplares de roble perfectamente recuperados y vigorosos.

Cuarta amenaza. Pretensión de nueva inundación del bosque de A Fervenza mediante la construcción de un aprovechamiento hidroeléctrico

Desde 1996 Casagrandedafervenza S.L. adquiere el bosque de A Fervenza, y comienza las obras de recuperación de su ecosistema y sus antiguas edificaciones para su conversión en un hotel rural.

En el año 2.001, justo cuando se culminaba con enorme esfuerzo la rehabilitación del museo y resto de edificaciones de alto valor etnográfico, y cuando el bosque ya se había puesto en valor y las instalaciones de turismo rural llevaban cuatro años funcionando, hubimos de enfrentarnos a la amenaza real de desaparición física de nuestro propio paraje, y de sus bosques, por inundación completa del mismo, por la pretensión de construcción de un aprovechamiento hidroeléctrico.

Para ello nuestra empresa hubo de organizar una fuerte oposición, tanto a nivel mediático como jurídico y administrativo, que concluyó, afortunadamente, en el 2004, con el desistimiento del proyecto de inundación por parte de la empresa hidroeléctrica, y su conversión en un proyecto sostenible de aprovechamiento de la presa tradicional existente. De esta forma se venció la cuarta amenaza que sobre este bosque único recayó en los últimos años.

Quinta amenaza. Talas excesivas llevadas a cabo en el bosque y su entorno

Desde 1996, en que adquirimos la propiedad, nuestro bosque se salva con su dedicación a fines turísticos y etnográficos. No obstante, partiendo de una condición ecológica sobresaliente en 1.996, en la década que llevamos habitando y recuperando este espacio hemos asistido a una constante y agresiva degradación del espacio natural de A Fervenza, en la parte ajena a nuestra propiedad; y por otra parte a la amenaza de destrucción de nuestro propio bosque autóctono en propiedad.

En 1.996 asistimos a la corta integral del que posiblemente fuese el bosque de robles de mayor porte de toda Galicia, en la confluencia del Miño y el Neira, -muy cercano a nuestra propiedad- y que hoy tan sólo forma parte de nuestra memoria. Se han perdido cientos de ejemplares de roble que sobrepasaban con creces los 200 años de edad.

Tras unos años de cierta calma, el proceso de degeneración se intensificó hace aproximadamente cuatro años, con cortas constantes en el 2.003, 2.004 y 2.005, coincidiendo con el cambio generacional experimentado en la población local, hoy desvinculada en parte de las actividades tradicionales, al menos aquella que ha trasladado su residencia a zonas urbanas.

Conocedores como somos de la temática de la gestión de los espacios naturales y sus posibilidades de convertirse en motor de un proceso de desarrollo local, asistimos con pena y estupor a un proceso en el que no existe una correspondencia entre la política privada que desarrollamos de protección de la naturaleza, y la política pública de protección, que desgraciadamente hemos de decir que no ha existido en A Fervenza.

Durante el año 2006 el problema se intensificó, efectuándose talas indiscriminadas y desproporcionadas de grandes extensiones de bosque de roble, tanto a nivel de llanura como de ladera del valle, al pie del Miño, y que podrían suponer, después de haber sufrido ya varios en esta década, el golpe de muerte definitivo de este espacio, que lamentablemente puede que no sea visto ya por generaciones futuras.

 Por todo ello nos hemos visto obligados a pedir ayuda y amparo, para cortar de forma urgente e inmediata las brutales talas que están afectando al espacio adyacente a nuestro bosque; de forma que la Reserva de la Biosfera Terras do Miño pueda convertirse en un motor de desarrollo del interior de Galicia.

De acuerdo con la legislación vigente de montes, y la Orden de 28 de septiembre de 2004 de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, por la que se regulan los aprovechamientos madereros y leñosos, no existe forma legal alguna de evitar o regular las cortas integrales de arbolado autóctono en Galicia, excepto que se desarrollen en espacios naturales protegidos. Por tanto, para aquellos espacios como el que nos ocupa, erróneamente no incluídos por el momento en la Red Natura ni en ninguna otra figura de protección, no existe inconveniente alguno para la eliminación completa del bosque autóctono. Por eso podemos afirmar que el paisaje gallego formado por su bosque autóctono se encuentra gravemente desprotegido, concediéndose las autorizaciones de corta a matarrasa sin problema alguno, en un plazo máximo de 30 días, e incluso por silencio administrativo positivo.

Galicia padece actualmente un serio problema de ejecución de cortas no sostenibles del bosque autóctono, propiciadas por el abandono del medio rural como medio de sustento, ejecutadas por propietarios que generalmente no viven ya en el medio rural, o viven en el mismo pero no viven ya de sus recursos naturales. En casos como el que nos ocupa, el precio obtenido por la venta de la madera es muy inferior al que supone el espacio por su valor social y ecológico. La Galicia del 2.006, la Galicia del siglo XXI, no puede permitirse el lujo de perder enclaves ecológicos tan sobresalientes, que disfrutan tantos ciudadanos, y que supondrían, de consumarse, pérdidas irreparables. Creemos que la puesta en valor de estos espacios es el modelo a seguir para conformar la Galicia del futuro, al igual que se está haciendo en otras comunidades autónomas; y pedimos esfuerzo y atención para evitar que la miopía y la ignorancia destruyan los valores naturales que hoy tiene Galicia pero que puede que no veamos muchos años más.

Desenlace y futuro del bosque de A Fervenza

Casa Grande da Fervenza tuvo que acometer, como ya había hecho en el 2001, una batalla jurídica, administrativa y mediática intensísima para de nuevo salvar el bosque de A Fervenza.

Ante la gravedad del riesgo para el espacio, riesgo que se suma a una larga lista de amenazas sufridas en la última década por el mismo, los defensores de éste estamos tratando de sensibilizar a la opinión pública por todos los medios a nuestro alcance. Ello incluye, entre diversas acciones, la documentación a nivel gráfico del espacio natural, con su antes y después, que sirva para que, en el caso de que se fracase en esta acción de defensa, la opinión pública sepa lo que se ha perdido y cómo se destruye su patrimonio antes de haberse puesto en valor para el desarrollo de la Comunidad.

Vista del bosque de inundación y del antiguo molino y presa de A Fervenza

Repercusión mediática

De las talas del 2006 se hicieron eco diversos medios de comunicación, tanto locales como autonómicos y nacionales:

– Telediario de TVE 2 de la noche (22.00 h., agosto de 2006). Reportaje abriendo el informativo íntegramente dedicado a las talas en A Fervenza.

– Programa «El escarabajo verde» de TVE 2, reportaje «Malos tiempos para el roble». 25 minutos íntegramente dedicados al problema del bosque de A Fervenza. Emitido de nuevo en el 2007. Se adjunta guión de este programa.

– TVG. Televisión autonómica. Seguimiento constante a la temática en los informativos principales del día.

– Voz de Galicia. Número uno en tirada en Galicia

– ;El Correo Gallego

– El Mundo.

– El Progreso

– Diversos medios de comunicación escrita y de radio

Especial impacto mediático tuvieron las imágenes obtenidas en directo por la TVG, de los robles centenarios siendo talados y derribándose en medio de un gran estruendo.

PRENSA

«EL ESCARABAJO VERDE» PGM: 350

Emisión: jueves, 23 noviembre 2006, 16:50 horas. La 2 de TVE

REPORTAJE: «MALOS TIEMPOS PARA EL ROBLE»

Esta semana el reportaje de «El Escarabajo Verde» nos muestra un espacio natural de singular belleza e importancia ecológica. Se trata de unos antiguos bosques ribereños a orillas del río Miño que hoy corren el peligro de desaparecer. Dicen los expertos que si así fuera, las consecuencias ecológicas serian muy graves.

 El lugar se conoce por el nombre de A Fervenza, y está situado a pocos kilómetros al sureste de la ciudad de Lugo. Son grandes extensiones de bosque autóctono gallego muy ligados al río Miño, ya que gran parte de ellos son bosques de inundación. Algunos son bosques formados por robles centenarios, que en Galicia llaman «carballeiras», y allí el río ha creado a lo largo de los años unas lagunas interiores que le dan al lugar una característica probablemente única en toda Europa.

Sin embargo este paraje, aunque incluido dentro de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño, no goza de ninguna protección legal, por lo que las talas de estos robles centenarios se han venido sucediendo desde hace años hasta el punto de poner en peligro la pervivencia del lugar.

Hace ya muchos años que en Galicia han ido desapareciendo numerosos bosques autóctonos para realizar replantaciones de especies forestales de crecimiento rápido, como pinos y eucaliptos, con objeto de obtener madera barata destinada principalmente a la industria de fabricación de pasta de papel.

Hoy la situación se a agravado porqué se ha perdido la antigua explotación del roble y el cambio generacional ha desvinculado al hombre de su entorno, ya que muchos jóvenes abandonan el mundo rural para vivir y trabajar en las ciudades. La consecuencia es que los propietarios quieren sacar un rendimiento de sus tierras, algo realmente legítimo, pero a costa de unos valores naturales que tendrían que ser patrimonio de todos.

En un momento en que la política forestal gallega es criticada por muchos, y otros tantos ven en este debate la gran oportunidad para cambiarla, la solución a todos estos conflictos recae nuevamente en los legisladores, que tienen que encontrar la fórmula que compense a los propietarios y proteja lo que en el fondo es de todos.

Un reportaje de Josep Mayol
Imagen: Manuel Urbán
Sonido: Marc Forch
Montaje: Xavier Rovira

El Escarabajo verde es un programa semanal de reportajes de medio ambiente de La 2 de TVE que dirige Manuel Arranz, produce Joan Guimerà y presenta Elisabeth Anglarill.

Ranúnculos en el Miño al pie del bosque de A Fervenza

Recogida de firmas

Se inició una recogida de firmas entre visitantes al bosque de A Fervenza para pedir su protección urgente a los responsables públicos. Se adjunta formulario adjunto al escrito de firmas.

En el momento actual se han recogido 2400 firmas que están a punto de se enviadas a la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia para solicitar la protección urgente del espacio natural.

RECOGIDA DE FIRMAS PARA LA SALVACIÓN DE UNO DE LOS ÚLTIMOS GRANDES BOSQUES DE GALICIA

A FERVENZA – RESERVA DE LA BIOSFERA TERRAS DO MIÑO

Como visitante del espacio natural de A Fervenza, incluido en la Reserva de la Biosfera «Terras do Miño», deseo mostrar con mi firma mi total disconformidad con las talas masivas e indiscriminadas de uno de los últimos grandes bosques de roble de Galicia, que se están ejecutando desde hace diez años, y especialmente este año 2.006, en A Fervenza.

En este paraje perviven los mejores bosques roble que quedan al pie del río Miño, con ejemplares que sobrepasan los 250 años de antigüedad. Por su carácter de bosque de inundación, en su interior se han modelado además paisajes únicos en Galicia, con riesgo inminente de desaparición, formados por pequeñas lagunas interiores bajo las «carballeiras» centenarias.

Está en juego, en estos momentos, la desaparición de uno de los más importantes enclaves naturales de Galicia, con importantes valores ecológicos y paisajísticos, y considero que esta pérdida irreparable de un paisaje único, no debe suceder en la Galicia del siglo XXI.

Por ello solicito a la Consellería de Medio Ambiente y Desenvolvemento Sostible, como administración con competencias en medio ambiente en Galicia, y a la Diputación Provincial de Lugo, como titular de la Reserva de la Biosfera, la inmediata y urgente paralización de las talas de bosque autóctono que están afectando al espacio, mediante el establecimiento de un régimen preventivo, al amparo del artículo 25 de la ley 9/2001 de conservación de la naturaleza de Galicia, decretándose las medidas cautelares que procedan para evitar el daño irreparable que se está produciendo a sus valores naturales; incluyéndose las correspondientes indemnizaciones que la ley prevea a los propietarios afectados por estas medidas de conservación, o bien la adquisición directa de las fincas que procedan.

 Y solicito que los bosques de A Fervenza, y sus lagunas interiores, por sus especiales valores ecológicos y su notoria singularidad y belleza, sean incluidos en la Red Gallega de Espacios Naturales protegidos, mediante su inclusión en la Red Natura 2000 y la declaración como Monumento natural, contemplado en el artículo. 13 de la ley 9/2001, de conservación de la naturaleza de Galicia.

Guía del viajero «Árboles, leyendas vivas». Alisos de A Fervenza

También como resultado de nuestro esfuerzo divulgativo, los alisos más longevos de nuestro bosque, fueron catalogados por el proyecto Guía del viajero de «Árboles, leyendas vivas», de la Obra Social de Caja Madrid.

Se puede ver en:
http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSMedio_GuiaGalicia.PDF

Guía del viajero de «Árboles, leyendas vivas». Ponemos a tu disposición, solo en pdf, una guía del viajero para que conozcas la ubicación, características y entorno de los 100 ejemplares de árboles más singulares de España. Más información sobre la guía del viajero

Guía del Viajero de «Árboles, leyendas vivas»

Obra Social Caja Madrid lanza una guía gratuita dedicada a los «árboles singulares» de España. La guía muestra árboles milenarios, con troncos descomunales, formas imposibles y alturas de rascacielos.

En nuestro país existen más de 3.500 árboles singulares de más de 100 especies autóctonas diferentes. Obra Social Caja Madrid ha colaborado en el proyecto «Árboles, leyendas vivas», cuyo principal objetivo ha sido localizar estos árboles, estudiarlos y protegerlos, de forma que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de la contemplación de estas singulares y milenarias «joyas de la naturaleza».

Respuesta de la Administración con competencias en la materia

Hemos conseguido que la Dirección Xeral de Montes de la Xunta de Galicia, dictase orden paralizando cautelarmente las talas que se estaban efectuando en el 2006.

Paralelamente, fruto de la presión mediática y administrativa de nuestra propiedad, la Xunta de Galicia (Consellería de Medio Ambiente y desenvolvemento sostible), en abril de 2007, efectuó la exposición pública del proyecto de orden de protección mediante la cuál se declara el espacio de A Fervenza como zona de especial protección de los valores naturales, a fin de resultar incluido en la Red Gallega de espacios protegidos.

La Consellería de Medio Ambiente ha manifestado además su voluntad de incluír el espacio en la ampliación de la Red Natura, mediante la creación de un nuevo espacio denominado MIÑO-NEIRA.

El bosque de A Fervenza ha pasado de ser un bosque desconocido a nivel turístico e incluso a nivel científico, hace tan sólo 5 años, a ser un bosque visitado por más de 20.000 personas al año, con gran difusión a nivel mediático; hoy en día la web Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia dice ya que es un ecosistema fluvial único en Europa.

Hemos trabajado de forma incesante durante estos 11 años para demostrar que está en juego la desaparición de un paisaje único en Galicia, y así lo hacemos constar. El ecosistema, recordamos una vez más, está formado por bosques de roble de gran edad, al pie del río Miño, en una llanura de inundación, en el que se intercalan lagunas y charcas al pie de las carballeiras. Hemos constatado a nivel técnico que se trata de un ecosistema único en la península ibérica, por la singularidad geológica de las charcas y lagunas, y la acción constante de las inundaciones, que han inducido a la creación de un paisaje irrepetible en Galicia.

En la actualidad la empresa Casagrandedafervenza S.L., además, negocia con los propietarios, diversas Administraciones y obras sociales de entidades financieras, una salida al conflicto que evite la continuación de las talas de los bosques del paraje de A Fervenza. Después de haber sufrido ya varios daños graves el paraje en esta década, esperamos llegar pronto a una solución que permita que el bosque de A Fervenza sea visto por generaciones futuras.

En la Galicia del siglo XXI, creemos que nunca debiéramos de tener que enfrentarnos a esta situación, de inminente pérdida, irreparable, de un paisaje único en la comunidad.

Información útil para visitar Ecuador

Volcán El Chimborazo –

La mejor época para viajar al Ecuador puede ser entre los meses de Enero a Abril al haber menos turistas. No por el clima en sí puesto que Ecuador se puede visitar en cualquier época del año. Hay solo dos estaciones, la seca y la lluviosa. En realidad el clima viene marcado por la altitud, así por ejemplo en Quito (Andes) puede hacer frió y en Guayaquil en la Costa un acentuado calor. Eludo hablar de las Islas Galápagos por cuanto dedico una página especial a estas Islas.-clic

Es un país que no tiene su propia moneda, su moneda es el $ dólar USA. Adoptando esta moneda en el año 2000. Anteriormente su moneda era el Sucre, muy devaluado, un dólar USA equivalía a 6000 sucres.
Aconsejo llevar bastantes dólares en billete pequeño, de 1, 5, 10, 20$. A veces es imposible cambiar billetes de 50 y mucho menos de 100$. En todas las ciudades abundan los cajeros para poder sacar dólares, con la ventaja que para el sobrante no hay ningún problema de reconvertirlo de nuevo, una vez se regresa. Es conveniente antes de emprender el viaje registrar en la tarjeta de crédito un nuevo pin a 4 dígitos, la mayoría de cajeros no reconocen o no leen pins que tengan el pin inferior a cuatro dígitos.
También aconsejo usar siempre que se pueda tarjeta de crédito y llevar el menor dinero posible encima. En la mayoría de hoteles, restaurantes y lugares turísticos son admitidas las tarjetas.

Seguridad – En principio es un país relativamente seguro, aunque en las ciudades y en las concentraciones urbanas hay que tener una especial atención. Sobre todo en Guayaquil y en Quito. Pongo a su disposición un unlace que informa en concreto sobre este tema: Seguridad en Ecuador.

Seguro de Viaje: Es conveniente hacerse un seguro de viaje-salud (a menos que se tenga Mundisalud o coberturas por el estilo), no es mala idea un seguro que proteja el equipaje y objetos de valor.

Internet: Abundan los Cybers (1 $ la hora), en la mayoría de hoteles tienen conexión wifi gratuita.

Propinas: Los restaurantes suelen cargar en la cuenta un 10% por el servicio, si éste ha sido satisfactorio se puede añadir un 5% más para el camarero. Los restaurantes económicos no añaden nada en la cuenta y si se quiere dar propina es aconsejable darla en mano, nunca dejarlo en la mesa. Para los botones en los hoteles darles 1 $ de propina está bien. También es costumbre darles propina a los guías, si se contrata un guía lo normal es darle como mínimo 10$.

Material fotográfico: Es conveniente llevarlo consigo, este material es caro en Ecuador.

Regateo, existe en los mercadillos, se puede regatear hasta un 20 o 30%, sin embargo en las tiendas los precios suelen ser fijos.

Teléfono: Las llamadas des de móvil son muy caras, los móviles tribanda no funcionan, ni tampoco las tarjetas SIM de prepago, es mejor comprarlas allí. Pero casi es mejor llamar por el teléfono fijo del hotel, llamar a España cuesta unos 0,30cts. de € al minuto. Los precios de la llamada son más económicos (20%) si se realizan después de las 19:00. El código internacional de acceso al Ecuador es el 593.
Visados: No se necesita para un periodo que no supere los 3 meses y si se entra como turista.
Para salir del país hay que prever un Tasa Aérea del orden de los 27$.


CIRCUITO POR ECUADOR – Entré por el Aeropuerto de Quito (Mariscal Sucre) y recorrí medio país hasta Guayaquil lo cual me permitió conocer buena parte de Ecuador a excepción de la parte sur, ciudades de Cuenca, Loja y Zamora.

Contraté un circuito directamente en Ecuador a MASHIPURA VIAJES -acceso-clic 

Quedé plenamente satisfecho de sus servicios. Un viaje a Ecuador es complicado, se necesita tiempo, seguridad, conocer los lugares. Por ello es aconsejable acudir a buenos profesionales. Su central está ubicada en Guayaquil).

El Malecón en Guayaquil

 

Recomendaciones para visitar China

Para viajar a China a parte de necesitarse el pasaporte con una validez mínima de seis meses es obligatorio un visado para entrar en el país

No es posible dado el enorme trámite administrativo que conlleva, sacarlo en el propio aeropuerto a la llegada, por lo que deberá tramitarse en el Consulado o Embajada existente en su país, como mínimo con un mes de antelación.
Su Idioma es el Chino mandarín, aunque existen más de 500 idiomas y dialectos, el mandarín fue adoptado como estándar, ya que difícilmente se entenderían. Hay que decir que su alfabeto es ideo gráfico con más de 50.000 caracteres o letras. No ha sido hasta 1956 que lo han simplificado i modernizado para hacerlo más asequible, con todo el alfabeto moderno consta de entre 3 a 4.000 letras.
La moneda es el Yuan. Se aceptan tarjetas de crédito en todos los ambientes turísticos y en lo principales hoteles incluso se hallan instaladas oficinas bancarias.
El clima es muy diferente de las regiones montañosas a las del litoral. Se caracteriza por el régimen de monzones con veranos cálidos y húmedos en la mayor parte del país.

En cuanto a la vestimenta en primavera y otoño se recomienda el uso de ropa ligera en la mayor parte de China. En verano bastante caluroso, prendas ligeras y cómodas sin olvidar el impermeable. El invierno, bastante riguroso, ropas de abrigo.
En cuanto a propinas, desde hace muy poco estaban prohibidas; no bien vistas, a guías y chóferes es más elegante ofrecerles un regalo.
Vacunas, se recomienda la antimalárica y la anticolérica. Se recomienda beber el agua siempre embotellada y mondar siempre la fruta antes de tomarla. Deberían llevar consigo medicamentos para resfriados y para infecciones intestinales.
El carácter chino es muy cortés, la proverbial cortesía oriental. Son muy hospitalarios, en general algo tímidos con los extranjeros. No pierden jamás los modales y jamás gritan o suben el tono de voz. Tienen un alto concepto de la puntualidad. Rígidos en la moral, rayanos al puritanismo.

Los meses mejores para visitar el país son Abril i Mayo con máximas de 22 i mínimas de 8/12, también septiembre y Octubre.

Risksshaw – Tipico transporte
Ciudad prohibida

Como compras es interesante interesante a parte de artesanías y suvenirs de calidad, recomendamos la seda en todas sus derivaciones,. és el país de la seda, corbatas, camisas, blusas, pañuelos. Se pueden encontrar unos tapices de seda natural magníficamente bordados a mano con dibujos o alegorías extraordinarias que luego haciéndolo enmarcar constituye un bello y valioso elemento de decoración, además es fácil y liviano de transportar. También se pueden comprar muy bien las perlas cultivadas y en Shanghai el oro. El material fotográfico es muy económico, también lo es el revelado de fotografías, aunque no es de mucha calidad.
La lavandería en los hoteles es muy económica.
Tenemos que hablar del «Masaje Chino». Los masajistas chinos son los más expertos del mundo, especialistas a parte del masaje muscular, en el masaje de los centros nerviosos y de energía del cuerpo humano. No emplean líquidos. ni cremas o linimentos, todo es en base a la localización de nervios. Contrario al masaje occidental, jamás tocan directamente el cuerpo, lo hacen a través de una sutil tela de seda. Todos los hoteles ofrecen sesiones de masaje y de acupuntura. Curiosamente existen masajistas ambulantes que practican masajes en plena calle, no recomendable.
Tenemos también de hablar de la Medicina Tradicional China que se practica en todos los hospitales,. Loas hospitales están divididos en dos partes, una parte para la medicina occidental y otra para la medicina tradicional. Recomendamos una visita a un Hospital en donde se practique la medicina tradicional y presenciar una demostración de ella, es completamente sensual y los medicamentos totalmente naturales, jamás químicos.
Existen varias religiones, budismo, taoísmo, islamismo, cristianismo y confucionismo. La doctrina de Confucio está basada en fomentar lo bueno del interior de las personas, sin necesidad de divinidades.
En cuanto a su cocina es la más variada del mundo. No podemos hablar de una cocina esencialmente china, la hay mongol, cantonesa, hongkonesa, etc. Su plato más famoso es el «pato laqueado» Destacamos la original mesa china, de forma redonda y giratoria, en donde son colocadas las decenas de platos que configuran una comida normal y los comensales van cogiendo de los diferentes platos o cazos haciendo girar la mesa, sin necesidad de moverse. El uso de los palillos substituye a nuestros tradicionales cubiertos
Para cubrir las grandes distancias que hay entre las ciudades deberán hacer sus traslados por vía aérea. China Arlines ofrece unos bonos para estos vuelos domésticos.